Informe Sobre La Situacion Actual Del Proceso Nacional de Demarcación de Tierra y Habitat Indígena en Venezuela
Informe Sobre La Situacion Actual Del Proceso Nacional de Demarcación de Tierra y Habitat Indígena en Venezuela
JULIO -2022
“El estado reconocerá… su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que
ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollarse y
garantizar sus formas de vida”.
En este sentido vale la pena señalar que la pena señalar que la norma además
establece que le corresponde al Ejecutivo Nacional con la participación de los Pueblos
Indígenas demarcar y garantizar este derecho a la propiedad colectiva de las tierras, sobre las
cuales reviste el carácter de inalienable, imprescriptible, inembargables e intransferibles, de
acuerdo a lo establecido en nuestra carta magna y las leyes.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
adoptada por el Estado Venezolano en fecha 13 de septiembre de 2007 en la que se reconoce
el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con
los territorios (tierras, mares, costeros y otros recursos) que tradicionalmente han poseído u
ocupado y utilizado. Así como el derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar dichos
territorios en razón de la propiedad tradicional. A tal efecto los Estados parte deben establecer
y aplicarlos mecanismos necesarios para reconocer y adjudicar los derechos territoriales con la
participación de estos pueblos.
Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas del año
2001. Constituyo la primera acción del Estado Venezolano para garantizar el derecho territorial
establecido en el artículo 119 de la CRBV, relacionado con la Demarcación de Tierra y Hábitat
indígena. Bajo los principios establecidos en esta ley fueron desarrollados los primeros
criterios para los procedimientos de demarcación, en virtud de que no se estableció el
procedimiento administrativo para la demarcación. No obstante los procedimientos
desarrollados llevaron al otorgamiento de 21 Títulos de Propiedad Colectiva en el año 2005.
Dentro de las Normas específicas como ya hemos señalado en el año 2011 el Ejecutivo
Nacional por la vía de Decreto Presidencial dicta varias normas que inciden directamente en el
Proceso de Demarcación: La primera mediante Decreto Presidencial Nº 7.855. Publicado en
Gaceta Oficial Nº 39.624 de fecha 25 de febrero de 2011. Sobre la Estructura de Conformación
y Organización de la Comisión Nacional de Demarcación y mediante la cual se designa al
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como Ente Rector del Proceso
Nacional de Demarcación, y la segunda: a través del Decreto Presidencial Nº 8.188, publicado
en Gaceta Oficial Nº 39.665 de fecha 03 de mayo de 2011 que reforma el articulo segundo
decreto anterior para establecer que el proceso nacional de demarcación será ejecutado por la
Comisión Nacional de Demarcación a través del Ministerio del poder Popular con competencia
en la materia indígena, bajo la supervisión y rectoría de la Vicepresidencia Ejecutiva de la
Republica quien además presidirá la Comisión Nacional.
b) Representantes Indígenas:
Dos (02) voceros por el estado Amazonas y un (1) vocero por cada uno de los
siguientes Estados: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta, Monagas, Sucre, Trujillo
y Zulia, quienes serán nombrados en asambleas de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones, cada uno de ellos con sus respectivos suplentes.
La enunciación de los pueblos indígenas señalados no implica la negación de
los derechos que tengan a demarcar su hábitat y tierra otros pueblos o
comunidades que por razones de desconocimiento no están identificados de
conformidad a lo establecido en el articulo 13 de la Ley de Demarcación y
Garantías del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas”.
Es importante señalar que para Demarcar los hábitats y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas las instancias administrativas para llevara cabo el procedimiento
administrativo son:
La Primera que comprende el periodo 2005 - 2010 dirigida por el entonces Ministerio
del Ambiente y,
La Segunda Etapa que se corresponde desde el año 2011 hasta los actuales momentos
de acuerdo con el Decreto de Reforma Parcial del Decreto 7.855 de fecha 26 de
noviembre de 2010, publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela Nº 39.624 de fecha 25 de febrero de 2011, orientada por el Ministerio del
Poder Popular para los Pueblos Indígenas
Hasta la fecha contando ambos periodos se han hecho entrega de Ciento dos (102)
Títulos de Propiedad Colectiva de Hábitat y Tierras Indígenas a 683 Comunidades Indígenas,
de 15 Pueblos Indígenas. Es importante señalar que cuatro (04) de estos títulos se han
entregado a todo un pueblo completo, como son los Títulos Colectivos: Yukpa, Bari, Hoti y
Mapoyo. En este orden los ciento dos (102) títulos colectivos suman un total de 3.280.298,72
ha, beneficiando a una población de 101.498 habitantes.
Es importante señalar que todo este proceso guiado por nuestro Comandante Eterno
Hugo Chávez se realizo atendiendo al Plan de la patria “Simón Bolívar” 2007-2013 y el Primer
Plan Socialista de la Nación y como impulso al segundo plan socialista de desarrollo económico
y social de la nación, 2013-2019.
RESUMEN DEMARCACION 2005-2016