0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Informe Sobre La Situacion Actual Del Proceso Nacional de Demarcación de Tierra y Habitat Indígena en Venezuela

Cargado por

Jesus Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Informe Sobre La Situacion Actual Del Proceso Nacional de Demarcación de Tierra y Habitat Indígena en Venezuela

Cargado por

Jesus Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME SOBRE LA SITUACION ACTUAL DEL PROCESO NACIONAL DE DEMARCACIÓN DE

TIERRA Y HABITAT INDÍGENA EN VENEZUELA

JULIO -2022

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en diciembre de


1999 después de un amplio debate constituyente que por primera vez permitió la participación
de los pueblos indígenas y que se tradujo en un conjunto de disposiciones generales sobre los
derecho de los pueblos indígenas contenidas en su Capitulo VIII. De los Derecho de los
Pueblos Indígenas. Artículos del 119 al 126, que establecen el reconocimiento de la existencia
de pueblos indígenas con derecho propio, tanto de sus formas de vida y los derechos
originarios de propiedad colectiva sobre las tierras tradicionales y ancestrales que ocupan los
pueblos y comunidades indígenas, a propósito de ello el artículo 119 señala:

“El estado reconocerá… su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que
ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollarse y
garantizar sus formas de vida”.

En este sentido vale la pena señalar que la pena señalar que la norma además
establece que le corresponde al Ejecutivo Nacional con la participación de los Pueblos
Indígenas demarcar y garantizar este derecho a la propiedad colectiva de las tierras, sobre las
cuales reviste el carácter de inalienable, imprescriptible, inembargables e intransferibles, de
acuerdo a lo establecido en nuestra carta magna y las leyes.

En este orden cumpliendo con lo establecido en la Disposición Transitoria Decimo


Segunda de iniciar el proceso de demarcación dentro de los lapsos que ordena la norma, en el
año 2001 se crea la “Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras de los Pueblos y
Comunidades Indígenas” en principio de carácter temporal según decreto 1.392 de Fecha 03
de agosto de 2001, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.257 el 09 de agosto de 2001. Dando
importantes avances en el reconocimiento de los derechos originarios de los Pueblos
Indígenas. Para diciembre del año 2005 luego de largas discusiones y debates legislativos se
sanciona la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas publicada en Gaceta Oficial Nº
38.344. En la cual se desarrollan amplia y profundamente lo consagrado en el texto
constitucional y muy especialmente lo referente a los derechos originarios sobre el hábitat y
tierras indígenas y a la propiedad colectiva sobre las mismas. El Capitulo III de la LOPCI
describe todo el procedimiento administrativo que debe seguirse para la Demarcación del
Hábitat y las tierras Indígenas, el cual estará a cargo de la Comisión Nacional de Demarcación y
sus Dependencias Regionales. Para el año 2011 se llevaron acabo unas reformas: La primera
mediante Decreto Presidencial Nº 7.855. Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.624 de fecha 25
de febrero de 2011. Sobre la Estructura de Conformación y Organización de la Comisión
Nacional de Demarcación y mediante la cual se designa al Ministerio del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas como Ente Rector del Proceso Nacional de Demarcación, y la segunda: a
través del Decreto Presidencial Nº 8.188, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.665 de fecha 03
de mayo de 2011 que reforma el decreto anterior y transfiere la responsabilidad al la
Vicepresidencia de la Republica como Órgano Rector y Supervisor de dicho proceso.

En consideración a este marco normativo referencial de los derechos de los pueblos


indígenas sobre los territorios que ancestral y tradicionalmente ocupan y que representan la
base fundamental para el fortalecimiento y libre desenvolvimiento de sus formas de vida,
fundamentado en el principio de autodeterminación y sin detrimento a los principios de
tradicionalidad, etnicidad e identidad cultural para el goce pleno y efectivo de sus Derechos
Humanos. El Estado tiene no solo la obligación de desarrollar estos derechos en su
ordenamiento jurídico, sino también la responsabilidad de desarrollar una Política Pública que
permita garantizar y alcanzar la Propiedad Colectiva de las Tierras a través de la Titulación de
sus Tierras, reconociendo la diversidad y las particularidades culturales de los Pueblos
Indígenas Venezolanos.

En este orden se presentan a continuación un Resumen del Proceso Nacional de


Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas que se viene desarrollando en Venezuela desde el
año 2001 hasta el año 2014, cuando se detuvo el trabajo de la Comisión Nacional de
Demarcación y sus Dependencias Regionales, a demás de un Análisis de los Nudos Críticos que
tienen hasta la fecha el Proceso de Demarcación detenido; así como una serie de Conclusiones
y Recomendaciones al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas en su carácter
de ente Rector de la Política Publica en materia indígena en nuestro país para el reimpulso de
la Demarcación del hábitat y tierra de los pueblos indígenas en el reconocimiento pleno de sus
derechos territoriales.

Fundamentación Jurídica sobre el Derecho a la Propiedad Colectiva del Hábitat y Tierra

Es la CRBV promulgada en 1999 la que no solo reconoce la existencia de los pueblos y


comunidades indígenas en el país y que se expresa como ya lo hemos señalado en el articulo
119 del texto constitucional, sino también sobre su derecho con carácter originario, pues se
trata del reconocimiento de un derecho preexistente a la republica como estado nacional.

En el Ámbito Internacional encontramos en primer lugar al Convenio 169 de la OIT


Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989 y ratificado por la
república Bolivariana de Venezuela, según Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001. El cual establece las disposiciones para garantizar y proteger los derechos territoriales de
los pueblos indígenas, en razón de su importancia para el desarrollo de sus culturas y valores
de conformidad con el artículo 14. Numerales 1 y 2.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
adoptada por el Estado Venezolano en fecha 13 de septiembre de 2007 en la que se reconoce
el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con
los territorios (tierras, mares, costeros y otros recursos) que tradicionalmente han poseído u
ocupado y utilizado. Así como el derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar dichos
territorios en razón de la propiedad tradicional. A tal efecto los Estados parte deben establecer
y aplicarlos mecanismos necesarios para reconocer y adjudicar los derechos territoriales con la
participación de estos pueblos.

En el Ámbito Nacional encontramos la CRBV publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 del


30 de diciembre de 1999. Reconoce en su preámbulo el carácter multiétnico y pluricultural de
la sociedad venezolana y desarrolla en el Titulo III. Capitulo VIII. Artículos del 119 al 126. Los
derechos relativos a los pueblos y comunidades indígenas, igualmente establece otros nueve
(09) artículos vinculantes y tres (03) disposiciones transitorias entre la que se destaca la
Decimo Segunda que dispone: “la demarcación del hábitat indígena, a la que se refiere el
articulo 119 de esta constitución, se realizara dentro de un lapso de dos años, a partir de la
fecha de entrada en vigencia de esta constitución”.

Leyes y Normas Específicas:

Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas del año
2001. Constituyo la primera acción del Estado Venezolano para garantizar el derecho territorial
establecido en el artículo 119 de la CRBV, relacionado con la Demarcación de Tierra y Hábitat
indígena. Bajo los principios establecidos en esta ley fueron desarrollados los primeros
criterios para los procedimientos de demarcación, en virtud de que no se estableció el
procedimiento administrativo para la demarcación. No obstante los procedimientos
desarrollados llevaron al otorgamiento de 21 Títulos de Propiedad Colectiva en el año 2005.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígena - LOPCI. Publicada en Gaceta Oficial


Nº 38.344, de fecha 27 de diciembre de 2005. En su Titulo II. Capítulos I al IV se desarrolla el
contenido del Derecho a la Propiedad Colectiva del Hábitat y Tierras Indígenas y establece el
procedimiento administrativo, los entes competentes, lapsos y decisión para la demarcación y
titulación de las tierras y hábitat indígenas. De esta manera la LOPCI desarrolla ampliamente
los derechos constitucionales, superando los vacios de la ley de Demarcación y Garantía del
Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas de 2001, dejando sin efecto gran parte de su
articulado.

Dentro de las Normas específicas como ya hemos señalado en el año 2011 el Ejecutivo
Nacional por la vía de Decreto Presidencial dicta varias normas que inciden directamente en el
Proceso de Demarcación: La primera mediante Decreto Presidencial Nº 7.855. Publicado en
Gaceta Oficial Nº 39.624 de fecha 25 de febrero de 2011. Sobre la Estructura de Conformación
y Organización de la Comisión Nacional de Demarcación y mediante la cual se designa al
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como Ente Rector del Proceso
Nacional de Demarcación, y la segunda: a través del Decreto Presidencial Nº 8.188, publicado
en Gaceta Oficial Nº 39.665 de fecha 03 de mayo de 2011 que reforma el articulo segundo
decreto anterior para establecer que el proceso nacional de demarcación será ejecutado por la
Comisión Nacional de Demarcación a través del Ministerio del poder Popular con competencia
en la materia indígena, bajo la supervisión y rectoría de la Vicepresidencia Ejecutiva de la
Republica quien además presidirá la Comisión Nacional.

Estructura Organizativa y Funcional de la Comisión Nacional de Demarcación


La Demarcación entendida como la delimitación de la totalidad del espacio donde se
realiza la vida de los pueblos indígenas (hábitat, tierras y cosmovisión) que les son
indispensables para su desarrollo y que ancestral y tradicionalmente ocupan. La misma debe
ser realizada por el Gobierno Nacional con la participación de los Pueblos Indígenas de acuerdo
con los principios y procedimientos establecidos en la ley. Este principio constitucional que
implica el desarrollo y aplicación de la demarcación participativa se traduce en la necesidad de
ejecutar una verdadera co-demarcación de los hábitats y tierras indígenas atendiendo la
obligatoria observación sobre las realidades culturales, etnológicas, geográficas, ecológicas,
históricas y la toponimia indígena y que deben reflejarse en todos los documentos que
sustentan la demarcación.

En este orden con el objeto de promover, asesorar y coordinar todo lo relativo al


Proceso Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en
la materia, bajo la supervisión y rectoría del Vicepresidente (a) Ejecutivo crea la Comisión
Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, según
Decreto de Reforma Parcial del Decreto 7.855 de fecha 26 de noviembre de 2010, publicado
en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 39.624 de fecha 25 de febrero
de 2011. En su Artículo 3. Señala:

“La Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y


Comunidades Indígenas, tendrá carácter ad honorem y será presidido por el
Vicepresidente Ejecutivo, e integrada por diez (10) Representantes Institucionales
de Alto Nivel, los cuales serán designados por el Ministro o Ministra a cuyo cargo se
encuentren, y diez (10) Representantes Indígenas, cada uno con sus respectivos
suplentes, los cuales se detallan a continuación:

a) Representación Institucional de Alto Nivel:


Un Representante del Ministerio del Poder Popular para:
 Los Pueblos Indígenas
 El Ambiente (Hoy Ecosocialismo)
 La Educación
 La Defensa
 Relaciones Exteriores
 Relaciones Interiores y Justicia (Hoy Interior, Justicia y Paz)
 La Cultura
 Agricultura y Tierras
 Las Comunas y Protección Social (Hoy Comunas y Movimientos Sociales)
 Industrias Básicas y Minería

b) Representantes Indígenas:
Dos (02) voceros por el estado Amazonas y un (1) vocero por cada uno de los
siguientes Estados: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta, Monagas, Sucre, Trujillo
y Zulia, quienes serán nombrados en asambleas de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones, cada uno de ellos con sus respectivos suplentes.
La enunciación de los pueblos indígenas señalados no implica la negación de
los derechos que tengan a demarcar su hábitat y tierra otros pueblos o
comunidades que por razones de desconocimiento no están identificados de
conformidad a lo establecido en el articulo 13 de la Ley de Demarcación y
Garantías del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas”.

Este Decreto establece además en su Artículo 6. Las Funciones de la Comisión Nacional


de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, las cuales serán
las siguientes:

1. Proponer las directrices, mecanismos y acciones que definan y coadyuven al


Proceso Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y
Comunidades Indígenas.
2. Orientar y proponer tas directrices y procedimientos pertinentes para la
sustanciación de los expedientes que deben conformarse, a los fines de la
demarcación del hábitat y tierras de cada pueblo y comunidad Indígena, para los
efectos de la titulación correspondiente.
3. Proponer los mecanismos y procedimientos que aseguren la participación de los
pueblos y comunidades indígenas, así como de sus organizaciones, en el Proceso
Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades
Indígenas.
4. Asesorar a los organismos intervinientes en todo lo relativo a la coordinación,
planificación, ejecución y supervisión del Proceso Nacional de Demarcación del
Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así como cualquier otro
aspecto conexo al mismo.
5. Recomendar en las áreas demarcadas, políticas integrales en materia de salud,
educación, alimentación actividades productivas y vivienda, que garanticen el
buen vivir de los pueblos y comunidades indígenas, respetando sus formas de
organización y costumbres ancestrales.
6. Conformar los equipes técnicos que sean necesarios a los fines de dar
cumplimiento a sus atribuciones.

Quedan bastante claras las atribuciones que le confiere a la Comisión Nacional de


Demarcación y a las Comisiones Regionales, el Decreto sobre la Comisión Nacional de
Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas para dirigir,
orientar y proponer las directrices que deben guiar el proceso de Demarcación, las cuales
están contenidas en el Capitulo III. De la demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas en su Articulo 23 y todo lo contenido en el Capitulo IV. Del
Procedimiento de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.
Artículos: 33 al 47. De la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, publicada en
Gaceta Oficial Nº 38.344, de fecha 27 de diciembre de 2005.

Es importante señalar que para Demarcar los hábitats y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas las instancias administrativas para llevara cabo el procedimiento
administrativo son:

1.- Primera Instancia: Comisiones Regionales de Demarcación de Hábitat y Tierras de los


Pueblos y Comunidades Indígenas.
2.- Segunda Instancia: Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras de los Pueblos y
Comunidades Indígenas.

3.- Tercera Instancia: Procuraduría General de la República.

Logros, Avances y Títulos Otorgados en el marco del Proceso Nacional de Demarcación de


Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Periodo 2005 al 2016.

El proceso de Demarcación Impulsado por el Ejecutivo Nacional a través de la Comisión


Nacional de Demarcación, desde el año 2001. Este se realiza de una manera integral donde se
evidencia la cooperación interinstitucional y la participación de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, a fin de promover la creación de políticas públicas que posibilitan la protección y el
desarrollo de sus culturas.

Este proceso se puede describir en dos (02) etapas:

 La Primera que comprende el periodo 2005 - 2010 dirigida por el entonces Ministerio
del Ambiente y,
 La Segunda Etapa que se corresponde desde el año 2011 hasta los actuales momentos
de acuerdo con el Decreto de Reforma Parcial del Decreto 7.855 de fecha 26 de
noviembre de 2010, publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela Nº 39.624 de fecha 25 de febrero de 2011, orientada por el Ministerio del
Poder Popular para los Pueblos Indígenas

Hasta la fecha contando ambos periodos se han hecho entrega de Ciento dos (102)
Títulos de Propiedad Colectiva de Hábitat y Tierras Indígenas a 683 Comunidades Indígenas,
de 15 Pueblos Indígenas. Es importante señalar que cuatro (04) de estos títulos se han
entregado a todo un pueblo completo, como son los Títulos Colectivos: Yukpa, Bari, Hoti y
Mapoyo. En este orden los ciento dos (102) títulos colectivos suman un total de 3.280.298,72
ha, beneficiando a una población de 101.498 habitantes.

Es importante señalar que todo este proceso guiado por nuestro Comandante Eterno
Hugo Chávez se realizo atendiendo al Plan de la patria “Simón Bolívar” 2007-2013 y el Primer
Plan Socialista de la Nación y como impulso al segundo plan socialista de desarrollo económico
y social de la nación, 2013-2019.
RESUMEN DEMARCACION 2005-2016

Fuente: Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Demarcación. Año 20016

También podría gustarte