SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL.
Jugamos y Reconocemos nuestros derechos y deberes.
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Coronel Pedro Portillo
1.2. NIVEL : PRIMARIA
1.3. CICLO : V
1.4. GRADO : 5to “E”
1.5. AREA : Personal Social
1.6. FECHA : 24 de Noviembre del 2022.
1.7. PROFESOR : Dorsi Bardales Babilonia
PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS Propósito
CAPACIDADES EVALUACION
Convive y participa Participa en la Explica que sus Identifica a Reconocen los
democráticamente en la construcción derechos y deberes partir de derechos y
consensuada de son necesarios para situaciones deberes que los
búsqueda del bien común
normas de llevar una buena cotidianas en las protegen como
Interactúa con todas las convivencia del aula, relación en su vida que se
personas. niños y niñas.
teniendo en cuenta cotidiana. evidencie cómo
Construye normas y asume los deberes y es que se
acuerdos y leyes. derechos del niño, y vivencian esos
Maneja conflictos de manera evalúa su derechos y
constructiva. cumplimiento deberes.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras Los docentes propician y los estudiantes
personas, intercambiando ideas o practican la deliberación para arribar a
afectos de modo alternativo para consensos en la reflexión sobre asuntos
construir juntos una postura común públicos, la elaboración de normas u
otros.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.
Solidaridad Disposición a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
incondicionalmente a compañeros en toda situación en la que padecen
personas en situaciones dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
comprometidas o difíciles
Responsabilida Disposición a valorar y Los docentes promueven oportunidades para que las y los
d proteger los bienes comunes estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
y compartidos de un colectivo estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Saludamos a los alumnos, y continuamos con la oración:
INICIO:
Entregamos a cada estudiante una cartulina o hoja bond, y les pedimos que escriban los derechos y deberes que conozcan
y que deben hacer
Comunicamos el propósito de la sesión: Reconocen los derechos y deberes que nos protegen como niños y niñas
Acordamos algunas normas de convivencia para esta actividad.
DESARROLLO:
Problematización
Formulamos esta pregunta a los estudiantes: ¿saben cuales son sus derechos y deberes como niños y niñas? Tras
oír sus respuestas, leemos con ellos sobre el tema:
Los niños y niñas tienen unos derechos especiales que deben cumplirse para todos y que prevalecen sobre los derechos de los demás.
1. A tener derechos sin ser discriminado.
2. Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.
3. Derecho a la integridad física.
4. A gozar de una seguridad Social.
5. Derecho a un desarrollo integral.
6. Derecho a un nombre y una nacionalidad.
7. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella
8. Derecho a la educación.
9. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
10. Derecho a la protección.
11. Derecho a la salud.
12. Derecho a la información.
13. Derecho a recibir atención y cuidados especiales cuando tienen algún impedimento físico, mental o social.
14. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia .
Luego comentamos sobre los derechos y deberes que acaban de conocer y que tienen ellos como niños.
Preguntamos: ¿saben cuáles son sus derechos y deberes ahora que lo acaban de ver?
Conversamos con los niños y las niñas a partir de sus respuestas e indicamos que es muy importante saber ambos
para tener en cuenta muchas cosas en su vida diaria.
Análisis de la información.
Comentamos que ahora van a conocer mas sobre los derechos y deberes que ellos tiene como niños y
niñas.
Siguiendo la actividad le hablare sobre un juego para saber si saben y aprendieron sobre sus derechos y
deberes como niños y niñas.
¿Estoy de acuerdo o estoy en desacuerdo?
Este juego consiste en enunciar las siguientes afirmaciones a las que los niños deberán responder
(sea por escrito o de forma oral) si están de acuerdo o no (y porqué) con dicha frase.
Creo que es mejor que los niños con dificultades en el aprendizaje asistan a una clase separada de
aquellos que no tienen estas dificultades
Prefiero callar lo que pienso para no hacer “el ridículo” en público
Todos los niños deben jugar al fútbol mientras las niñas juegan a las muñecas
Los ricos merecen un trato privilegiado porque tienen más dinero que los pobres
Los pobres no merecen educación igualitaria
La maestra manda a sus alumnos y mi papá manda a mi mamá
Sin lugar a dudas, estas preguntas (y algunas que se pueden agregar según cada caso) traerán un
gran debate entre los niños quienes, por cierto, aprenderán acerca de lo que “es correcto” y lo que
“no lo es” en sociedad.
Indicamos que expliquen sobre el juego y debatimos entres compañeros.
Toma de decisiones
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿cómo se sienten ahora que conocen sobre sus derechos y
deberes como niños y niñas?; ¿consideran que los derechos y deberes son importantes en su vida?, ¿por
qué?; ¿cómo observan el cumplimiento de sus derechos y deberes en las actividades que realizan
cotidianamente? Anotamos sus respuestas en la pizarra y propondremos que, de manera individual,
piensen en qué podrían hacer para lograr que siempre se cumplan sus derechos como sus deberes.
CIERRE:
Propiciamos la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo nos
hemos organizado?, ¿qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿todos y todas hemos participado?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?