100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas30 páginas

Proyecto de Investigación Motricidad Gruesa Sara 2017 Actual2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas30 páginas

Proyecto de Investigación Motricidad Gruesa Sara 2017 Actual2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”


CHICLAYO

“Año del buen servicio al ciudadano”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE “JUEGOS PSICOMOTRICES” PARA ESTIMULAR LA


MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS(AS) DE TRES AÑOS DEL AULA
CREATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 403 “VILLA DEL
MAR”- LA PRADERA – PIMENTEL 2017.

AUTORA :
CARRASCO RIVERA, Sara Elizabet.
CARRERA PROFESIONAL :
EDUCACIÓN INICIAL
CICLO :
IX

ASESORA :
Mg. CÓRDOVA PISSANI, María Valentina.
.
PROMOCIÓN :
“………………………………………………………………………….”

2013 – 2017

CHICLAYO- PERÚ
2017
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
CHICLAYO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


I. DATOS GENERALES:
1.1. TÍTULO :
PROGRAMA DE “JUEGOS PSICOMOTRICES”
PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN
LOS NIÑOS(AS) DE TRES AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 403 “VILLA
DEL MAR”- LA PRADERA – PIMENTEL 2017.
1.2. AUTORA :
CARRASCO RIVERA, Sara Elizabet.

1.3. CARRERA PROFESIONAL:


EDUCACIÓN INICIAL

1.4. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE:


I.S.E.P. “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

1.5. LUGAR DE EJECUCIÓN :


I.E.I N° 403 “VILLA DEL MAR”

1.6. ASESORA :
Mg. CÓRDOVA PISSANI, María Valentina

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

1.8. DURACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 6 meses


1.8.1. INICIO : 03 de abril del 2017
1.8.2. TÉRMINO : 31 de octubre del 2017.

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL DIAGNÓSTICO

2.1.1. Contexto del problema


La I.E.P. “VILLA DEL MAR”, está localizada en el P.J.” Villa Del Mar” Mz
“E” Lt “4”- La Pradera - Pimentel

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ EL PROGRAMA JUEGOS PSICOMOTRICES PERMITIRÁ MEJORAR


LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 403
“VILLA DEL MAR”- LA PRADERA – PIMENTEL 2017?

¿Cómo mejora la motricidad gruesa un programa de juegos pscomotrices


en los niños (as) de 3 años de la I.E.I. N° 403 “Villa del mar” La Pradera.
Pimentel?

2.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las actividades que aplica la docente-practicante para


desarrollar la motricidad gruesa en los niños(as) de 3 años de la I.E.I. “Villa
del Mar”- La Pradera - Pimentel?

 ¿Cómo desarrollar la motricidad gruesa en los niños(as) de 3 años de la


I.E.I. “Villa del Mar”- La Pradera - Pimentel?
 ¿Qué estrategias utilizar para desarrollar la motricidad gruesa en los
niños(as) de 3 años de la I.E.I. “Villa del Mar”- La Pradera - Pimentel?

 ¿Cómo evaluar la propuesta que se plantea para desarrollar la motricidad


gruesa en los niños(as) de 3 años de la I.E.I. “Villa del Mar”- La Pradera -
Pimentel?

2.5. OBJETIVOS

2.5.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la motricidad gruesa con el programa de juegos psicomotrices en


los niños(as) de tres años de la I.E. Nº 403 “Villa del Mar”- La Pradera –
Pimentel 2017.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar en el contexto del aula, las necesidades e intereses de


los niños(as) de 3 años de la I.E.I. N°403 “Villa del Mar”- La Pradera –
Pimentel, referidos a la motricidad gruesa.
 Planificar estrategias metodológicas orientadas a desarrollar la
enseñanza y el aprendizaje de la motricidad gruesa dentro del
contexto del aula.
 Aplicar el programa de juegos psicomotrices como estrategia
didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la motricidad gruesa
en el aula de clase.
 Evaluar y socializar los resultados luego de la aplicación de la
propuesta pedagógica participativa del programa de juegos
psicomotrices como estrategia didáctica.

2.6. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:


2.6.1. Aspecto pedagógico
Mediante este estudio se busca solucionar la problemática observada en un
alto porcentaje en los niños y niñas de 3 años del aula “creativos” de la I.E.I. “Villa
del Mar”, quienes no tienen desarrolladas las habilidades de la motricidad gruesa
en el área de personal social siendo esta una situación problemática que requiere
urgente atención.
2.6.2. Aspecto didáctico

2.6.3. Aspecto Metodológico


En mi investigación utilizaré el enfoque metodológico de investigación
acción, que se aplica al ámbito escolar, y es entendido como el estudio de una
situación social en la que participan docentes y alumnos con el objetivo de
mejorar la calidad de la acción, a través de un proceso cíclico en espiral de
planificación, acción, reflexión y evaluación del resultado de la acción.

2.6.4. Aspecto social


La realización de la investigación beneficiará directamente a 22
alumnos, 01 docente, 12 padres de familia del aula de 3 años “creativos” de la
I.E.I. N° 403 “Villa del mar”, al aplicar el programa de “juegos psicomotrices” los
niños desarrollarán su coordinación motora gruesa ya que es muy importante
porque abarca el progresivo control de nuestro cuerpo, es la que conlleva al niño
desde la dependencia absoluta a desplazarse solo, así mismo comprende
movimientos tales como: lanzar objetos, tener control al sentarse, al ponerse de
pie, al correr, subir y bajar escaleras, girar sobre sí mismo, mantener el equilibrio,
entre otras actividades que desarrollan en la etapa preescolar.

2.7. LIMITACIONES

 Antecedentes cualitativos limitados sobre motricidad gruesa.


 La biblioteca del I.S.E.P “Sagrado Corazón de Jesús” no cuenta con
muchas tesis de corte cualitativo.
 Poco apoyo de los padres de familia a las actividades de motricidad gruesa
de sus niños y niñas.
 La I.E.I N° 403 no cuenta con un ambiente específico para desarrollar la
motricidad gruesa en los niños de 3 años “aula creativos”

III. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

3.1. ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN

Se procedió a revisar las tesis e informes de investigación encontrándose algunos


trabajos que guardan relación con el presente y se mencionan a continuación:

Chapoñan, D, Chuquilin, E, Cueva, L y Sánchez, H. (2010), en su tesis:


“Aplicación de la estrategia tarea de movimiento para mejorar la motricidad gruesa
en los niños de 4 años del PROSEI “Mi Segundo Hogar”- Chiclayo – 2010” llega a
las siguientes conclusiones:

 Identificar el nivel de motricidad gruesa, se aplicó un pre test a los niños de


4 años del aula lila cuya población total es de 12 niños demostrando que el
100% se encuentra en el nivel deficitario concluyendo así que existe un
bajo nivel de motricidad gruesa.
 Tenemos que al aplicar la estrategia tarea de movimiento, esta se pudo
desarrollar a través de 3 elementos: acción, dialogo y diagramación a los
cuales se les dio su respectiva aplicación y diseño en cada tarea de
movimiento.
 Para evaluar el nivel de motricidad gruesa después de haber aplicado un
estímulo, arrojaron resultados de un 83.3% de esto es igual a 10 niños; lo
cual indica que se ubican en un nivel superior de motricidad gruesa.
 Para contrastar el nivel de motricidad gruesa se comparó los resultados del
pre y post test de los niños de cuatro años llagando a la conclusión que
estrategia de tarea de movimiento fue significativa ya que lo indica
McNemar.
Comentario:
Las autoras manifiestan que había niños que en su totalidad tenían
problemas de motricidad gruesa y que al aplicar la estrategia tarea de
movimiento lograron casi en su totalidad mejorar la motricidad gruesa de
los niños de cuatro años ya que fue una estrategia significativa para los
niños.

Bernabé, I, Cubas, P, Saavedra, M, Sánchez, K. (2007), en su tesis titulada:

“Aplicación de un programa basado en la estimulación temprana para desarrollar


la coordinación motora gruesa en los niños de dos años de edad de la cuna jardín
“Virgen de Fátima” Moshoqueque del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo –
2007”. Llega a las siguientes conclusiones:

 En un inicio al aplicar el pre test nuestra población obtuvo el siguiente


resultado. La media aritmética es de 1,45 puntos, lo que indica que el
desarrollo de la autorrealización promedio del aula, obteniendo por el grupo
en estudio es BAJO según nuestra escala establecida, en lo referente al
desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños de 2 años de la
cuna jardín Virgen de Fátima, del distrito de José Leonardo Ortiz.
 Con la elaboración y aplicación del programa basado en la estimulación
temprana se logró mejorar la coordinación motora gruesa en la cuna jardín
Virgen de Fátima, el mismo que se efectuó en el post-test el nivel de
desarrollo de la coordinación motora gruesa después de la aplicación de un
programa de estimulación temprana. Se logró desarrollar la coordinación
motora gruesa en los niños de 2 años, a través del test de otzeretzky, la
media aritmética es de 4,85 puntos, lo que indica que el desarrollo de
autorrealización promedio del aula, obtenido por el grupo en estudio es
ALTO según nuestra escala establecida.

Comentario:
Las autoras en su tesis manifiestan que realizaron un pre test a los niños de dos
años de edad y en los resultados obtuvieron un bajo nivel del desarrollo de la
coordinación motora gruesa, es por ello aplicaron un programa basado en la
estimulación temprana y en los resultados que se obtuvieron del post - test
obtuvieron un alto nivel es decir que lograron desarrollar la coordinación motora
gruesa, en esta tesis las autoras desarrollaron la coordinación motora gruesa con
niños de 2 años lo cual implica que con niños de 3 años también dará resultados
positivos.

Laconi, R. y Jauregui, R. (2012) en su tesis:


“Desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina en niños y niñas de 4 y 5 años
de la institución educativa inicial – primaria: “Santa Leonor” del distrito de
Chiclayo, provincia de Chiclayo 2011”. Llega a las siguientes conclusiones:

 En el nivel en cuanto al desarrollo motor se pudo comprobar que los niños


y niñas de 04 años un 65% de ellos con puntaje de 13,0 pts. Habían
logrado su desarrollo de la motricidad gruesa y fina, mientras que un 35%
restante de los niños y niñas con 07,0 pts. Les falta mejorar el desarrollo
motor, que se encuentra ubicada en el nivel medio. En relación a los niños
de 5 años el desarrollo motor se ubica en la categoría alta, el 81% de ellos
con un puntaje de 18,2 han logrado con éxito desarrollar las competencias
motoras de su edad.
 El 100% de los niños de 05 años se encuentran ubicados en la categoría
alta de desarrollo motor grueso y fino, con un promedio de 16,20 pts.,
mientras que en los niños de 4 años, el 50% se ubica en la categoría alta,
con un promedio 17.0 pts. Y el 50% restante de niños se ubica en la
categoría media, con un promedio de 13,0 pts. Lo que implica que el
desarrollo motor grueso y fino se encuentran en proceso de desarrollo.
 Se logró con la presente investigación detallar las características que
presentan en cuanto a la motricidad gruesa y fina, los niños y las niñas de
04 y 05 años, de la Institución Educativa Inicial – Primaria “Santa Leonor”
 Se concluye con este trabajo de investigación que los niños y niñas de 04
años se encuentren en proceso de logro de los indicadores del desarrollo
motriz, para esa edad, mientras que los niños y niñas de 05 años se
encuentran finalizando el proceso de logro de los indicadores de desarrollo
motriz que le permitirá un aprendizaje exitoso de la lecto-escritura en la
etapa de desarrollo escolar.

Comentario:

Gómez, M, Pulache, E. y Sandoval, Y. (2014) en su tesis:


“Percepción de las docentes-practicantes de educación inicial en relación al uso
del juego como estrategia didáctica y el desarrollo de la coordinación motora
gruesa en los niños(as) de 4 años del PRONOEI “Rayitos del Sol” Reque – 2014.
Llega a las siguientes conclusiones:

En su investigación de tipo acción llegaron a concluir:


 Las docentes - practicantes utilizan el juego como estrategia didáctica: para
estimular el desarrollo de cada una de las dimensiones de la coordinación
motora gruesa en los niños y niñas de 4 años del PRONOEI “Rayitos del Sol”
 Al evaluar a los niños y niñas en cada una de las dimensiones de la
coordinación motora gruesa: lateralidad, esquema corporal y equilibrio;
podemos afirmar que los niños realizan las diferentes actividades teniendo en
cuenta su lado dominante, poseen equilibrio estático en ejercicios posturales,
saltan coordinadamente con pies juntos, lo que nos permite inferir que tienen
un desarrollo adecuado en su coordinación motora gruesa.
 En todas las actividades lúdicas, el equilibrio desempeñó un papel muy
importante en el control corporal de los niños y niñas de 4 años. Quedando
evidenciado que un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena
coordinación dinámica general y de toda actividad autónoma de los miembros
superiores e inferiores.
 Desde nuestra percepción, como investigadoras, el juego como estrategia
didáctica desarrolla la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años del
PRONOEI “Rayitos del Sol”, los cuales mostraron buen desarrollo psicomotor,
fuerza, velocidad, sincronización de movimientos, asimismo, les facilitó la
adquisición del esquema corporal, identificación del cuerpo como un todo y de
sus partes y el reconocimiento de sí mismos como personas únicas y diferentes
a los demás.

Comentario:

Benites, D. y Campos, M. (2013) en su tesis:


“Aplicación de actividades psicomotrices para desarrollar la motricidad gruesa en
niños de 4 años de la Institución Educativa N° 491 Nuevo Santa Rosa del distrito
de Cura Mori – Piura”. En su investigación llegan a concluir:

Al inicio de este Informe Técnico Profesional se pudo observar las deficiencias en


actividades psicomotrices para desarrollar la motricidad gruesa en los niños y
niñas de 4 años de la I.E.I Nº 491 Nuevo Santa Rosa Cura Morí - Piura.
 Tenían dificultades con la motricidad gruesa lo cual se logra mediante:
"Aplicación de actividades para desarrollar la motricidad gruesa en los niños
de 4 años de dicha I.E.I del Distrito de Cura Morí”, fue necesario determinar
como ejes temáticos: juego, motricidad gruesa, desarrollo motor, equilibrio ,
coordinación, los cuales se constituyen en referentes importantes dentro del
desarrollo de nuestra propuesta y a partir de ellos se estaría en disposición de
un conjunto de conocimientos básicos y esenciales que buscan nuevos
momentos dentro del saber del docente, a favor de los niños, hacia quienes va
dirigido este estudio.
 En los actuales momentos, es tarea de las Instituciones Educativas en la
región y en el país, estructurar y fortalecer los programas académicos, a través
de investigaciones para fortalecer los currículos del nivel Inicial con el
propósito de mejorar la formación y desarrollo en esta etapa de vida del niño,
para brindarles la posibilidad de ser hombres y mujeres íntegros, capaces de
interactuar en sociedad, para la búsqueda de comunidades más equitativas y
justas, dispuestas para el concurso internacional, para ello las investigadoras
de este trabajo abordan los siguientes aspectos, necesarios para sustentar las
discusiones que reafirman la importancia del juego para desarrollar la
motricidad gruesa en cualquier niño, en edades de educación inicial.

Comentario:

Tineo, R. y Chinchay, N. (2014) En su tesis denominada:

“Aplicación de una propuesta de actividades psicomotrices para desarrollar la


coordinación motora gruesa de los niños y niñas de 3 años de la Institución Inicial
Nº 14571 caserío Maraypampa – Huarmaca”. Concluyeron:

 En la evaluación de entrada se puede observar que nos da como resultado un


58% de los niños en la dimensión correr y saltar; y un 50% en la dimensión
caminar quienes tienen su aprendizaje en inicio en el desarrollo de la
coordinación motora gruesa, en los niños y niñas de 3 años de edad de la
Institución Educativa Inicial Nº 14571 Caserío Maraypampa - Huarmaca, se da
la necesidad de aplicar una propuesta de actividades psicomotrices para
mejorar las dimensiones de caminar, correr y saltar.
 En la Evaluación de Salida los logros alcanzados son del 83% de los niños en
la dimensión de correr, 75% de los niños en la dimensión caminar y saltar
quienes lograron desarrollar la coordinación motora gruesa, estos logros se
deben a la aplicación de una propuesta de actividades psicomotrices.

 Al comparar los resultados de la evaluación de entrada y evaluación de salida


establecidas en los niños de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial
Nº14571 Caserío Maraypampa - Huarmaca, podemos determinar que han
mejorado significativamente en un 83%, con una reducción del 25% en la
dimensión de correr; en un 75%, con una reducción del 25% en la dimensión
de caminar y en un 75%, con una reducción del 17% en la dimensión de saltar
en el proceso de aprendizaje, asimismo con una reducción del 100% en el
inicio del aprendizaje, en el desarrollo de su coordinación motora gruesa.

 Finalizando la aplicación de una propuesta de actividades psicomotrices, en


los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº14571
Caserío Maraypampa - Huarmaca, ya que a través de esta aplicación se logró
que los niños desarrollen su dimensión de caminar, correr y saltar.

Comentario:

Campos, M. y Davila, R. (2014) En su tesis denominada:


“Nivel de desarrollo de habilidades motrices preparatorias para la escritura en
niños y niñas de 5 años de la institución educativa santa Leonor del distrito de
Chiclayo” investigación de tipo descriptiva las mismas que concluyeron que:
 Los niños sujetos de estudio se encontraban en un 77% nivel bajo en el
desarrollo de la motricidad gruesa situación que determinaba habilidades
motrices precarias para la iniciación del proceso de escritura. Igualmente hace
notar la falta de juegos motrices que maduren la estructuración corporal como
componente de la motricidad gruesa.
Arce, G. y otros (2010) En la investigación denominada:
“Desarrollo de la motricidad en niños y niñas de San Francisco De Asís en la
urbanización Federico Villareal en Chiclayo” en su investigación descriptiva
concluye que:
 Los niños en un 37% no han logrado desarrollar la motricidad gruesa es por eso
deberá promover y estimular a través de juegos didácticos la motricidad gruesa
en todos sus componentes.

Comentario:
El desarrollar la motricidad gruesa permite al niño conocerse a sí mismo en
relación al entorno para adaptarse al medio que lo rodea con ello podemos
afirmar que la deficiencia por ambas tesis no permitirá conocer la globalidad del
esquema corporal la dinámica de los movimientos durante un espacio y tiempo
carecerá de sincronización y armonización la realización de juegos que fortalecen
la motricidad gruesa la cual las mismas que proponen la intervención de
programas de actividades de juegos para alcanzar la madurez que requieren los
niños de tres a cinco años.

3.2. REFERENTES TEÓRICOS

3.2.1. SUPUESTOS TEÓRICOS (TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ACCIÓN)

 Bernard Aucouturier

Para Aucouturier (2004), la psicomotricidad:

Pertenece al ámbito psicológico y se refiere a la construcción del ser humano


con relación al mundo que le rodea. Es una invitación a comprender todo lo que
expresa el niño de sí mismo por la vía motriz, una invitación a comprender el
sentido de sus conductas, por ello la herramienta esencial es el juego donde el
niño vivencie de manera libre. Aucouturier viene desarrollando estudios
importantes y de gran utilidad en el campo de la práctica psicomotriz vivencial.
Sus estudios los ha realizado en Europa en el Centro en Práctica Psicomotriz
Tours y actualmente los sigue ampliando en diversos países, capacitando
también a profesionales en este campo de la psicomotricidad. Dicho autor
viene desarrollando su programa de psicomotricidad vivencial donde pretende
que este sea un marco de referencia que permita a cada profesional la libertad
para innovar y utilizar su propio estilo, en beneficio de los niños y niñas de
diversas escuelas del mundo (pg.15-17).

 Jean Le Boulch

 Jean Piaget

Para Jean Piaget (1956), sostiene que el juego forma parte de la


inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o
reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como


aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el
origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas
del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima);
el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo,
resultado de un acuerdo de grupo).

3.2.2. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

3.2.2.1. Motricidad Gruesa

a) Definición:

Remedios (2009), define a la motricidad como la actividad motriz deberá


favorecer el desarrollo físico y psicológico del niño con lo que el maestro debe
buscar las condiciones favorables para su crecimiento y su salud.
Pacheco (2015), sostiene que la psicomotricidad, como su nombre claramente
indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia
el movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo puramente
biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y
expresión del individuo en relación con su entorno.

b) Objetivos de la psicomotricidad

La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer,


mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el
gesto), las capacidades del individuo. Se puede incluso decir que pretende llegar
por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del
sujeto en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico,
intelectual-cognitivo).

Esto representa el fin último, pero en la realidad los objetivos del trabajo
psicomotriz deben ser más concretos y adaptados a las diversas situaciones de
este tipo de práctica. El planteamiento estratégico debe responder a un esquema
circular que, partiendo de un análisis de la situación, se plantea unos objetivos
concretos en función de los cuales abarca unos contenidos que imponen la
utilización de unos determinados métodos. Con todo ello se realiza la práctica que
debe ser evaluada para conducir a una nueva situación.

La práctica de la psicomotricidad se ha desarrollado tanto con un planteamiento


educativo como clínico (reeducación o terapia psicomotriz). En el ámbito
educativo tiene una concepción de vía de estimulación del proceso evolutivo
normal del individuo en sus primeros años (normalmente desde el nacimiento
hasta los 8 años). La psicomotricidad puede y debe trabajarse sobre tres aspectos
que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):

 En primer lugar, la sensomotricidad, es decir, debe educar la capacidad


sensitiva. Partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se
trata de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número
posible de informaciones. La información que se quiere aportar es de dos
tipos:
 Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en
el cuerpo mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular, de
la posición de las partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del
equilibrio, etc.
 Relativa al mundo exterior: Mediante los sentidos se adquiere el
conocimiento del mundo que nos rodea.

 En segundo lugar, la perceptomotricidad, es decir, debe educar la


capacidad perceptiva. Es preciso organizar la información que
proporcionan nuestros
sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta
estructuración puede hacerse bajo tres vertientes:

 Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema


corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que
el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo
más automatizado posible.
 Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones
perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y
temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos
y las relaciones espaciales y temporales entre ellos.
 Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo
exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se
persigue.

 En tercer lugar, la ideomotricidad, es decir, debe educar la capacidad


representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia
información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la
realidad, se trata de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de
elementos externos, quien organice y dirija los movimientos a realizar.
Estas tres ramas de objetivos hacen referencia al desarrollo de lo que
estrictamente puede considerarse como ámbito de la psicomotricidad de una
forma ya tradicional, pero simultáneamente, y como consecuencia del desarrollo
de estos tres tipos de psicomotricidad (sensomotricidad, perceptomotricidad e
ideomotricidad), surge la necesidad de plantearse un nuevo objetivo que no va
dirigido tanto a la consecución de un perfecto ajuste y automatización de patrones
motores (sensoriales, perceptivos, simbólicos o representativos), sino al desarrollo
de la comunicación y el lenguaje que surgen como consecuencia de las
adquisiciones motrices a través de todo el proceso. Con ello se pone al
movimiento al servicio de la relación y no se le considera como un fin en sí
mismo.

3.2.2.2. Programa de “Juegos psicomotrices”

3.2.2.2.1 Programa:
a) Definiciones:
Moreno Delgado & otros (2012), analiza diversas definiciones de programa,
entre ellas:

 Morril (1980); define el termino como “Una experiencia de aprendizaje


planificada, estructurada, y destinada a satisfacer las necesidades de los
estudiantes”.
 Álvarez Rojo (1994), entiende por programa de intervención:” La acción
colectiva del equipo de orientadores, implementación y evaluación de un
plan destinado a la consecución de unos objetivos concretos en un medio
socioeducativo, en que previamente se han determinado y priorizado las
necesidades de intervención”.
 Repetto, Rus y Puig (1994), un programa de orientador “Es el diseño,
teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones
pedagógicas que pretenden lograr determinados objetivos dentro de un
contexto de una institución educativa, de la comunidad, de la familia o de la
comunidad, y ha de ser evaluado en todas sus fases.”
b) Principios de un programa:
Borders y Drury (1992:488) citado en Moreno delgado & otros (2012),
establecen los principios que fundamentan un programa:

 Independiente: La intervención debe estar enmarcada en un programa


comprensivo, con intencionalidad, y secuencialidad; además el programa
debe estar fundamentado en los principios que rigen el conjunto de
planteamientos educativos (currículo educativo).

 Integrado: El programa debe ser un tanto integral, como un componente


independiente del programa educativo total, constituyéndolo como un
elemento central y no periférico al proceso de E – A en la escuela.

 Evolutivo: el programa ha de estar basado en teorías del desarrollo


humano. Los programas se diseñan para ayudar a los alumnos a afrontar
las tareas que su etapa evolutiva exige en el desarrollo educativo, personal,
social.

 Equitativo: los programas sirven equitativamente a todos los estudiantes,


más allá de una simpe igualdad, por lo que deben tener en cuenta
peculiaridades diferenciales de la población.

c) Fases en la elaboración de un programa:


Estos pasos ilustran y racionalizan el proceso de intervención. Moreno.
Delgado & otros (2012):

1. Análisis del contexto:


 Análisis de las características del centro o lugar donde se piensa
intervenir.
 Especial referencia a los sujetos destinados del programa y agentes
implicados.
 Identificar las necesidades del contexto que originan la intervención
2. Planeación del programa:
 Áreas de la actuación del programa
 Identificación de posibles agentes de intervención
 Selección de un marco teórico que fundamente la intervención
 Selección o desarrollo de un modelo de diseño de programa.
 Explicitación de las metas del programa
 Determinación de los logros esperados en los alumnos y otros
elementos objeto de la intervención
 Evaluación inicial
 Establecimiento de prioridades de los logros en relación a cada
etapa o nivel evolutivo
3. Diseño del programa:
 Especificación de los objetivos
 Selección de las estrategias de intervención
 Evaluar los recursos existentes (humano y materiales)
 Seleccionar y organizar los recursos disponibles
 Lograr implicación de los elementos del programa
 Establecer el programa de formación pertinente para los
componentes que ejecutarán el programa.

4. Ejecución del programa:


 Temporalización
 Especificación de funciones en términos de acciones a ejecutar
 Seguimiento de las actividades
 Logística necesaria
 Relaciones publicas

5. Evaluación del programa:


 Cuestiones a contestar para la evaluación
 Diseño de la evaluación
 Instrumentos y estrategias de evaluación
 Puntos de toma de decisión en virtud de los resultados
 Técnicas de análisis de los datos de la evaluación
 Comunicación de los resultados de la evaluación
6. Costo del programa:
 Personal
 Material
 Fuentes de financiamiento

a) Programa de “Juegos psicomotrices”


Definición:
El programa de juegos motrices, lo defino como:
 Una experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, y destinada a
satisfacer las necesidades de los niños; en la cual se desarrolla su
motricidad gruesa.

3.3. CATEGORÍAS

3.3.1. Juegos motrices


Son aquellos donde predomina la actividad física en forma de movimientos,
destrezas, coordinación del ojo y la mano, del ojo y el pie, el equilibrio y
otras aptitudes dependiendo de las edades de quienes participen.

3.3.2. Motricidad gruesa


Conde (2007) dice “La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado
con el desarrollo cronológico del niño/a especialmente en el crecimiento del
cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes
motrices de manos, brazos, piernas y pies.” (pág., 2)
Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto
de realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar,
etc.

3.4. HIPÓTESIS

La aplicación del programa de juegos Psicomotrices mejorará la motricidad


gruesa en los niños(as) de tres años de la I.E. N° 403 “Villa del Mar” – La Pradera
- Pimentel 2017.

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa: Investigación Acción

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a) Diagnóstico de la situación problemática en la I.E.I Nº 403 “Villa del Mar”-


La Pradera – Pimentel.
b) Determinación después del diagnóstico del problema que se va a
resolver con la investigación.
c) Planteamiento o reajuste de los objetivos.
d) Planteamiento o reajuste de la hipótesis principal, o hipótesis de acción.
e) Recolección de la información. En este aspecto utilizaremos técnicas e
instrumentos tales como: observación, entrevistas, cuestionarios,
asamblea, guías de observación, registros de testimonio.
f) El procesamiento, análisis e interpretación de la información, con la
finalidad de dar los resultados obtenidos y el cumplimiento de los
objetivos.
g) Para los criterios de confirmación de los resultados de la investigación: la
línea de base, por ejemplo.

4.3. PROTAGONISTAS Y SUJETOS PARTICIPANTES


La unidad de estudio corresponde al aula de 3 años de la Institución
Educativa Inicial N°403 “Villa del Mar” – La Pradera - Pimentel.
El grupo de estudio está compuesto por un total de 36 participantes cuyas
características son:
 Las edades de los niños es 3 años y 3 años, 6 meses.
 Sexo femenino y masculino.
 Condición socioeconómica: clase media baja.
 Nivel de instrucción de los padres: la mayoría cuentan con secundaria
incompleta y grupo minoritario con estudios superiores.
 Lugar de procedencia: Los padres provienen de

CUADRO N° 01

NÚMERO DE PROTAGONISTAS SEGÚN FUNCIÓN Y SEXO

SEXO
FUNCIÓN TOTAL
F M

ESTUDIANTES 11 11 22

DOCENTE 01 0 01

PADRES DE FAMILIA 10 02 12

DOCENTE – 01 00 01
PRACTICANTE

TOTAL 23 13 36

FUENTE: Nómina de matrícula, entrevista a los padres de familia, guía de


observación.
FECHA: Mayo 2017.

4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método de Investigación Acción.


 Es inductiva, prefiere metodológicamente el descubrimiento antes que
la comprobación o la verificación.

 Es holística, los sujetos de investigación son estudiados en su contexto


desde una perspectiva de totalidad e integralidad.

 Es interactiva y reflexiva, el investigador tiene presente los efectos que


la situación de investigación y de él mismo como investigador pueden
tener sobre las personas.

 Es naturalista, el investigador trata de comprender a sus objetos de


estudio dentro del ambiente natural en el que se desarrollan
cotidianamente.

 No se imponen visiones previas, se intenta suspender temporalmente


las propias creencias, presupuestos y perspectivas.

 Es abierta, para el investigador no existe una opinión más valiosa que


otra, todas son igualmente importantes. Todos los escenarios y
personas son factibles de ser investigados.

 Es humanista, se busca lo particular, las percepciones, concepciones y


experiencias personales de los participantes.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán instrumentos y técnicas


que permitirán obtener una información confiable y necesaria sobre el problema,
base fundamental para la formulación de la propuesta. Los instrumentos utilizados
serán: la guía de observación, Test de Guía Portage información que se registrará
a través de técnicas como; la observación directa y la entrevista. Tanto la revisión
bibliográfica como la información reunida, se registrará en el diario de campo.

Instrumentos de recolección de información

Para obtener información pertinente con el problema, se diseñarán y


aplicarán los siguientes instrumentos:
 El diario del docente, es un instrumento muy útil dentro de la investigación
acción. Este puede ser estructurado, semiestructurado o abierto de acuerdo a la
información que deseamos obtener. En él se registran las observaciones,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis y/o explicaciones de lo que ocurra en el
aula de 3 años “creativos”.
 Ficha de Observación o lista de cotejo
La ficha de observación será utilizada para evaluar………….. a los niños y niñas
de 3 años del aula creativos.

 El cuestionario, por su parte, consiste en una conversación directa,


intencionada y planificada entre dos personas, en ocasiones entre varias
personas, que asumen roles diferentes y asimétricos: una la de preguntar, y otra
la de responder esta requiere la presencia directa del entrevistador y del
entrevistado con el fin de recoger información complementaria, verbal y gestual, a
través de la observación que realiza el entrevistador mientras dura la
conversación. Se le aplicará a la docente de aula (Directora)

4.6. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Minayo, M (1992). Propone:

Organización de los datos: Se hace un mapeo de todos los datos


obtenidos en el trabajo campo. Aquí están involucrados la transcripción de
grabaciones, relectura del material, organización de los relatos y de los
datos de la observación participante. Mapeo de los datos.

Clasificación de los datos. En esta fase es importante tener en


mente que el dato no existe por sí solo. Es construido a partir de un
cuestionario que hacemos sobre él, en base a una fundamentación teórica.
A través de una lectura exhaustiva y repetida del texto, se establecen
interrogantes para identificar lo que surge de relevante (estructuras
relevantes de los actores sociales).
En base a lo que es relevante en los textos se elaboran las categorías
específicas. En este sentido se determinan el conjunto o los conjuntos de
las informaciones presentes en la comunicación. Producción de
categorías.

Análisis final: En este momento, se busca establecer articulaciones


entre los datos y los referentes teóricos de la investigación en base a sus
objetivos. Así, promovemos relaciones entre lo concreto y lo abstracto, lo
general y lo particular, la teoría y la práctica. Vinculaciones entre
categorías y los referentes teóricos.

4.7. PLAN DE ACCIÓN


RESPON- CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS
SABLES
2015

M J J A S O N D
FASE I:
RECONOCIMIENTO DEL Análisis de las debilidades de Materiales y medios:
PROBLEMA la I.E a través de instrumentos temperas, papelote, pincel, coinvestigadora.
x
como: lista de cotejo y cámara fotográfica.
Elección del observación sistemática.
Identificar y priorizar la realidad Tema de
problemática del aula, a través investigación Desarrollo de FOCUS Humanos: coinvestigadora.
GROUP:
de la aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de Materiales y medios: papelote,
Aplicación de entrevista con
cámara fotográfica.
datos. padres de familia para
identificar las características
del problema priorizado.

Análisis e interpretación de la
entrevista.
FASE II:

DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA coinvestigadora.

Seleccionar estrategias
x
Elaboración de
didácticas para desarrollar la Definición de la propuesta Humanos: coinvestigadora.
la Propuesta.
motricidad gruesa en niños de
3 años de la Institución Materiales y medios:
Educativa Inicial N°403 “Villa máscaras, títeres, disfraces,
imágenes, teatrín.
del mar” La Pradera, Pimentel
Actividad N° 01
2017. Humanos: coinvestigadora

Actividad N° 02 Investigadores
y
Humanos: investigadores.
coinvestigadores.
Actividad N° 03

Aplicación, Materiales y medios:


ejecución y Actividad N° 04 papelotes, plumones, cámara
reflexión de las fotográfica.

FASE III: actividades de


Actividad N° 05
Aprendizaje
APLICACIÓN DEL DISEÑO DE
LA SOLUCIÓN DEL Actividad N° 06
PROBLEMA
Actividad N° 07
Evaluación de
los resultados
Aplicación del programa de
Actividad N° 08
“juegos motrices” para
desarrollar la motricidad gruesa Actividad N° 09
en niños de 3 años de la
institución educativa Inicial Actividad N° 10
N°403 “Villa del mar” La
Pradera, Pimentel 2017. Actividad N° 11
Reflexión sobre Humanos: coinvestigadora
los resultados.
. Actividad N° 12

Triangulación de Informantes.
Invitar a Docentes, Padres de
Familia de los niños de 3 años
a un encuentro para socializar
y reflexionar experiencias.
Humanos: coinvestigadora.
coinvestigadora.

Materiales y medios:
papelotes, plumones.

FASE IV

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Evaluación de los cambios Reflexión sobre
los resultados.
logrados luego de la
aplicación de la propuesta a
los niños de 3 años de la
institución educativa N°403
“Villa del mar” La Pradera,
Pimentel 2017.

.
4.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La investigación responde a una necesidad existente en los niños y niñas de


3 años de la Institución Educativa Inicial N°403 “Villa del Mar”, partiendo de sus
necesidades e intereses.
Los intereses de la investigadora no estarán por encima de las necesidades
o motivaciones de los protagonistas.
La investigadora debe estar preparada en metodología de la investigación
cualitativa.

V. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

5.1. CRONOGRAMA
TIEMPO ESTIMADO 2017
A M J J A S O N D
ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO
X X
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
X X X
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
X
JUSTIFICACIÓN, LIMITACIONES, PREGUN
TAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN X
ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA
CUESTIÓN X
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA. CATEGORIAS.
HIPOTE- X
SIS.
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN X
PROTAGONISTAS Y SUJETOS X
PARTICIPANTES
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. TÉCNICAS E X
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS X
DATOS DEL DIAGNÓSTICO
PLAN DE ACCIÓN X
CONSIDERACIONES ÉTICAS X
CRONOGRAMA, FINANCIAMIENTO, X
BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS
PRESENTACION, EXPOSICIÓN y
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE X
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
ELABORACIÓN DEL INFORME DE TESIS
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN X
RECOLECCIÓN DE DATOS X X X X X
X
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS X X
DATOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS CAMBIOS X
PRODUCIDOS
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS X
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL X
INFORME DE TESIS

5.2. FINANCIAMIENTO

UNIDAD COSTO COSTO TOTAL


PRESUPUESTO DE CANT. UNIT.
MEDIDA S/. APORTE TOTAL
INVEST. S/.
BIENES

Material Bibliográfico Global 8 50.00 50.00 50.00

Material de impresión Global 03 50.00 150.00 150.00


CD CD 03 9.00 9.00 9.00
Cámara fotográfica Cámara 01 500.00 500.00 500.00
Libreta de campo Unidad 03 2.00 6.00 6.00
SERVICIOS
Fotocopias Global 500 0.05 50.00 50.00
Anillados Unidad 02 3.00 6.00 6.00
Impresión y empastado Unidad 08 50.00 400.00 400.00
Internet Hora 20 1.00 20.00 20.00
Revelado fotográfico Global 10 20 40.00 40.00
Movilidad Global 04 5.00 20.00 20.00

TOTAL EN SOLES 1251. 00 1251. 00

No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte