Proyecto de Investigación Motricidad Gruesa Sara 2017 Actual2
Proyecto de Investigación Motricidad Gruesa Sara 2017 Actual2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORA :
CARRASCO RIVERA, Sara Elizabet.
CARRERA PROFESIONAL :
EDUCACIÓN INICIAL
CICLO :
IX
ASESORA :
Mg. CÓRDOVA PISSANI, María Valentina.
.
PROMOCIÓN :
“………………………………………………………………………….”
2013 – 2017
CHICLAYO- PERÚ
2017
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
CHICLAYO
1.6. ASESORA :
Mg. CÓRDOVA PISSANI, María Valentina
2.1. EL DIAGNÓSTICO
2.5. OBJETIVOS
2.6. JUSTIFICACIÓN
2.7. LIMITACIONES
Comentario:
Las autoras en su tesis manifiestan que realizaron un pre test a los niños de dos
años de edad y en los resultados obtuvieron un bajo nivel del desarrollo de la
coordinación motora gruesa, es por ello aplicaron un programa basado en la
estimulación temprana y en los resultados que se obtuvieron del post - test
obtuvieron un alto nivel es decir que lograron desarrollar la coordinación motora
gruesa, en esta tesis las autoras desarrollaron la coordinación motora gruesa con
niños de 2 años lo cual implica que con niños de 3 años también dará resultados
positivos.
Comentario:
Comentario:
Comentario:
Comentario:
Comentario:
El desarrollar la motricidad gruesa permite al niño conocerse a sí mismo en
relación al entorno para adaptarse al medio que lo rodea con ello podemos
afirmar que la deficiencia por ambas tesis no permitirá conocer la globalidad del
esquema corporal la dinámica de los movimientos durante un espacio y tiempo
carecerá de sincronización y armonización la realización de juegos que fortalecen
la motricidad gruesa la cual las mismas que proponen la intervención de
programas de actividades de juegos para alcanzar la madurez que requieren los
niños de tres a cinco años.
Bernard Aucouturier
Jean Le Boulch
Jean Piaget
Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas
del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima);
el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo,
resultado de un acuerdo de grupo).
a) Definición:
b) Objetivos de la psicomotricidad
Esto representa el fin último, pero en la realidad los objetivos del trabajo
psicomotriz deben ser más concretos y adaptados a las diversas situaciones de
este tipo de práctica. El planteamiento estratégico debe responder a un esquema
circular que, partiendo de un análisis de la situación, se plantea unos objetivos
concretos en función de los cuales abarca unos contenidos que imponen la
utilización de unos determinados métodos. Con todo ello se realiza la práctica que
debe ser evaluada para conducir a una nueva situación.
3.2.2.2.1 Programa:
a) Definiciones:
Moreno Delgado & otros (2012), analiza diversas definiciones de programa,
entre ellas:
3.3. CATEGORÍAS
3.4. HIPÓTESIS
CUADRO N° 01
SEXO
FUNCIÓN TOTAL
F M
ESTUDIANTES 11 11 22
DOCENTE 01 0 01
PADRES DE FAMILIA 10 02 12
DOCENTE – 01 00 01
PRACTICANTE
TOTAL 23 13 36
M J J A S O N D
FASE I:
RECONOCIMIENTO DEL Análisis de las debilidades de Materiales y medios:
PROBLEMA la I.E a través de instrumentos temperas, papelote, pincel, coinvestigadora.
x
como: lista de cotejo y cámara fotográfica.
Elección del observación sistemática.
Identificar y priorizar la realidad Tema de
problemática del aula, a través investigación Desarrollo de FOCUS Humanos: coinvestigadora.
GROUP:
de la aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de Materiales y medios: papelote,
Aplicación de entrevista con
cámara fotográfica.
datos. padres de familia para
identificar las características
del problema priorizado.
Análisis e interpretación de la
entrevista.
FASE II:
DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA coinvestigadora.
Seleccionar estrategias
x
Elaboración de
didácticas para desarrollar la Definición de la propuesta Humanos: coinvestigadora.
la Propuesta.
motricidad gruesa en niños de
3 años de la Institución Materiales y medios:
Educativa Inicial N°403 “Villa máscaras, títeres, disfraces,
imágenes, teatrín.
del mar” La Pradera, Pimentel
Actividad N° 01
2017. Humanos: coinvestigadora
Actividad N° 02 Investigadores
y
Humanos: investigadores.
coinvestigadores.
Actividad N° 03
Triangulación de Informantes.
Invitar a Docentes, Padres de
Familia de los niños de 3 años
a un encuentro para socializar
y reflexionar experiencias.
Humanos: coinvestigadora.
coinvestigadora.
Materiales y medios:
papelotes, plumones.
FASE IV
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Evaluación de los cambios Reflexión sobre
los resultados.
logrados luego de la
aplicación de la propuesta a
los niños de 3 años de la
institución educativa N°403
“Villa del mar” La Pradera,
Pimentel 2017.
.
4.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS
5.1. CRONOGRAMA
TIEMPO ESTIMADO 2017
A M J J A S O N D
ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO
X X
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
X X X
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
X
JUSTIFICACIÓN, LIMITACIONES, PREGUN
TAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN X
ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA
CUESTIÓN X
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA. CATEGORIAS.
HIPOTE- X
SIS.
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN X
PROTAGONISTAS Y SUJETOS X
PARTICIPANTES
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. TÉCNICAS E X
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS X
DATOS DEL DIAGNÓSTICO
PLAN DE ACCIÓN X
CONSIDERACIONES ÉTICAS X
CRONOGRAMA, FINANCIAMIENTO, X
BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS
PRESENTACION, EXPOSICIÓN y
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE X
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
ELABORACIÓN DEL INFORME DE TESIS
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN X
RECOLECCIÓN DE DATOS X X X X X
X
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS X X
DATOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS CAMBIOS X
PRODUCIDOS
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS X
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL X
INFORME DE TESIS
5.2. FINANCIAMIENTO