0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Sociologia Preguntas Weber Uba CBC

Cargado por

Raquel Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Sociologia Preguntas Weber Uba CBC

Cargado por

Raquel Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Preguntas de Weber

1. Explicar cómo vincula Weber el “espíritu del capitalismo” con la “ética protestante”.
Señala su primera tentativa de confrontar ciertos de estos temas a un nivel general,
los principales rasgos del ethos que ocupa la atención en su estudio sobre los
trabajadores agrícolas. El contraste de condiciones de vida y aspiraciones entre los
aparceros y los jornaleros equivale en gran parte al contraste entre la aceptación de
los modelos tradicionales de respeto y protección, por un lado, y la actitud de
individualismo económico, por otro. Con todo, es evidente que esta última actitud
no es una mera consecuencia de las circunstancias económicas de los jornaleros, sino
que representa parte de una ética que contribuye por sí misma a destruir la vieja
estructura tradicional de la propiedad de la tierra. el hecho consiste en que, en
la Europa moderna, “los protestantes participan con el porcentaje más elevado, por
relación a la población total, en la posesión del capital, en la dirección y en los más
altos puestos de trabajo especializado, y más aún entre el personal técnico y
comercial mejor preparado de las empresas modernas". No se trata de un
mero hecho contemporáneo, sino de un hecho histórico; buscando los orígenes de
las compañías pueden demostrarse que algunos de los primeros centros de
desarrollo capitalista a principios del siglo XVI eran firmemente protestantes. Se nos
ocurre fácilmente una de las posibles explicaciones de esto: decir que la ruptura con
el tradicionalismo económico que aconteció en estos centros motivó que la gente se
apartara también de la tradición en general y de las instituciones religiosas en su
forma antigua en particular. Sería completamente erróneo considerar la Reforma
como una escapatoria de los controles eclesiásticos. la vigilancia de la Iglesia católica
sobre la vida de cada día estaba bastante relajada; el movimiento hacia el
protestantismo significó aceptar un nivel mucho más elevado de reglamentación de
la conducta que el que pedía el catolicismo. El protestantismo adopta una actitud
resueltamente estricta frente a la relajación y la diversión; fenómeno especialmente
notorio en el calvinismo. la conclusión de que tenemos que inspeccionar el carácter
específico de las creencias protestantes si queremos explicar la conexión entre el
protestantismo y la racionalidad económica. anomalía constituye la originalidad real
de La ética protestante. Generalmente, se da el caso de que la gente vinculada a la
actividad económica y a la búsqueda de ganancias, o son indiferentes a la religión o
positivamente hostiles a ella, puesto que sus acciones se dirigen al mundo “material”
mientras que la religión se preocupa del mundo “espiritual”. Pero resulta que el
protestantismo, en lugar de mitigar el control de la Iglesia sobre las actividades de
cada día exigió de sus adherentes una disciplina mucho más vigorosa que el
catolicismo, con lo cual introdujo un factor religioso en todos los ámbitos de la vida
del creyente. Entre protestantismo y el capitalismo moderno una relación que no
puede explicarse por completo considerando al primero como una” consecuencia”
del segundo; pero el carácter de las creencias y códigos de conducta protestantes es
completamente distinto del que podría esperarse, a primera vista, por lo que se
refiere a estimular la actividad económica

2. Explicar el párrafo de la Ética protestante y el espíritu del capitalismo:

El ascetismo se propuso transformar el mundo y quiso realizarse en el mundo; no es


extraño, pues, que las riquezas de este mundo alcancen un poder creciente y, en
último término, irresistible sobre los hombres, como nunca se había conocido en la
historia. El estuche ha quedado vacío de espíritu, quien sabe si definitivamente. En
todo caso, el capitalismo victorioso no necesita ya de este apoyo religioso, puesto que
descansa en fundamentos mecánicos (….) y la idea del deber profesional ronda por
nuestra vida como un fantasma de ideas religiosas ya pasadas.

El ascetismo racional protestante se oponía al goce despreocupado de la existencia,


la ostentación de la riqueza, la diversión y a la pérdida de tiempo, propia de la
sociedad monárquico-feudal, a la superstición y al modo irracional de
comportamiento, pero al tiempo legalizaba el afán de lucro so pretexto de precepto
divino. En la cadena de producción son reprobables al igual, conductas desleales y
afán de lucro por el lucro que es en sí mismo una tentación. El concepto de la nueva
vida; abnegación por el trabajo profesional como fortalecimiento de nuestra fe
representará el “espíritu del capitalismo. Consecuencia lógica de cercenar el
consumo y el lucro por el lucro es la acumulación de capital en forma de ahorro cuyo
fin más lícito sería la inversión que, según donde lo enmarcamos, acumulaban fincas
rústicas o desarrollaban la agricultura como importante actividad económica, siendo
por ese orden el proceso seguido en Inglaterra. Estos ideales de vida; el nuevo
hombre económico, fracasó al otro lado del atlántico, donde el puritanismo
dominante no resistió la dura prueba de las tentaciones de la riqueza. Patente es
que, en todas las religiones, la secularización de la riqueza ha sido uno de sus
grandes escollos, y fuente de las reformas iniciadas. Profesión, es al igual la del
trabajador, incluso con sueldos bajos y que la vida no ha brindado mejores
oportunidades, como la del enriquecimiento del empresario. Según Baxter, la
ilustración dejaba atrás al puritanismo, no necesitando el capitalismo resurgido de
lazos religiosos algunos, siendo el deber profesional una concepción ahora
secularizada y creada desde la religiosidad. Quizás esto no lleve a una nueva era de
especialistas “sin espíritu”, hombres vacíos.

3. Explicar la teoría de la Acción social de Weber y relacionarla con su propuesta


metodológica

Weber considera que todo fenómeno social es un fenómeno histórico, esto significa
que los mismos tienen siempre una configuración peculiar. Es decir, son singulares. Por
ello, el esfuerzo de la sociología, para él, no debe estar dirigido a la búsqueda de
regularidades sino a explicar la singularidad o particularidad. Weber también considera
que todo hecho social es resultado de múltiples determinaciones por lo tanto rechaza
cualquier explicación monocausal o la propensión a determinar a priori, como el caso
del marxismo con quien discute esta cuestión, un aspecto social que actúe siempre y
en cualquier circunstancia como factor explicativo. Ahora bien, si en los fenómenos
sociales actúan una multiplicidad de causas que impiden que un científico social las
pueda abordar en su totalidad ¿Cómo debe proceder el análisis sociológico? En
principio, el investigador procede seleccionando una posible causa entre las muchas
actuantes y esa selección la realiza en base a relaciones que para él son significativas.
Es decir que en la selección de la probable conexión causal intervienen elementos
subjetivos, por ello sostiene que en esta parte del trabajo científico se ponen en juego
juicios de valor. Se trata, entonces, de una “imputación”. Pero dicha imputación no es
del todo subjetiva. La exploración de la conexión causal debe estar orientada a la
busqueda de conexiones empíricas, es decir subordinada a los datos; por ello, la
demostración de la conexión causal se encuentra sometida a la rigurosidad de los
juicios de “hecho”. Como fue dicho en el apartado anterior, para Weber la sociología es
una disciplina científica que busca comprender la acción social. En palabras del autor,
la sociología es una “…ciencia que pretender entender, interpretándola, la acción social
para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción debe
entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en
un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un
sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido
mentado por su sujeto esta referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en
su desarrollo.”. (Weber, 1984 :5) Ahora bien ¿Cómo desentrañar los sentidos o motivos
de la acción social si estos anidan en el sujeto y pudiendo ser, además, ilimitados? Para
ello, Weber propone un recurso metódico: el tipo ideal. Este no es más que una
acentuación analítica de la realidad, una acentuación por medio de la abstracción de
algunos elementos de realidad y que mediante la razón el investigador reúne bajo un
“tipo” único, asignándole a esos elementos la capacidad para caracterizar un tipo de
acción social. Así, termina proponiendo cuatro tipos ideales de acción social: “1)
racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto
de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas
como “condiciones” o “medios” para el logro de los fines propios racionalmente
sopesados y perseguidos; 2) racional con arreglo a valores: determinada por la creencia
consciente en el valor –ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se lo
interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado, o sea puramente en méritos de ese valor; 3) afectiva, especialmente
emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales; y 4) tradicional:
determinada por una costumbre arraigada.” (Weber, 1984 :20). Como se dijo antes,
estos “tipos ideales” no agotan la acción social práctica. Sólo son un recurso
metodológico, una herramienta heurística con la cual contrastar una acción social
concreta para determinar qué elementos la particularizan y así explicarla.

También podría gustarte