ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” – CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020 - MINEDU
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. DRE : Cajamarca
I.2. UGEL : Chota
I.3. IE : Horacio Zevallos Games
I.4. DIRECTOR(A) : Wilmer Llatas Sánchez
I.5. DOCENTE : Angel Miguel Gonzales Tarrillo
I.6. PRACTICANTE : Cristian Jharlin Delgado Bustamante
I.7. ÁREA : Comunicación
I.8. CICLO : VIII
I.9. GRADO Y SECCIÓN : 3ª – Única
I.10. Hora : 11:20 a.m.- 12:50 p.m.
I.11. FECHA :07/06/2024
II. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
La narración y sus especies
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Identifica información
textos escritos en su relevante de textos
lengua materna. complejos con
vocabulario variado. Trabajo en equipo
Obtiene información Ficha de
Integra información observación
del texto escrito
explicita ubicadas en
Infiere e interpreta
distintas partes del texto.
información del
Explica el tema y el
texto
propósito comunicativo
Reflexiona y evalúa
relacionando
la forma y el
información del texto
contenido y el
con sus saberes de su
contexto del texto
contexto sociocultural.
escrito
Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Respeta las opiniones y puntos de vista de sus compañeros al
Enfoque de Búsqueda analizar y discutir las ideas principales de los textos expositivos.
de la Excelencia Muestra tolerancia y apertura para considerar diversos enfoques y
perspectivas presentes en los textos.
Trabaja de manera responsable y cumpliendo con los plazos
establecidos para las actividades de identificación de ideas
principales.
IV. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Acciones previas a la actividad Recursos o materiales
Textos expositivos impresos o digitales.
Comienza la actividad con una breve
introducción al tema. Hojas de trabajo para que los estudiantes
Asegurar que los estudiantes comprendan los tomen notas y realicen las actividades.
conceptos clave.
Lápices, bolígrafos y resaltadores para
Fomentar la participación activa de los
subrayar y organizar la información.
estudiantes
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Motivación:
El practicante saluda al docente y estudiantes, de una manera muy respetuosa.
Inicio Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
Se presenta una dinámica para participar con todos los estudiantes fomentando la
Plumones
inclusión, compañerismo y equidad de género. Pizarra
Lapiceros
Diccionario
Saberes previos:
El practicante plantea algunas preguntas para conocer los saberes previos de los
estudiantes
¿Que entienden ustedes por narración?
Anima a los estudiantes a compartir experiencias personales en las que hayan
10
utilizado la narración. Minutos
Conflicto cognitivo:
Imagina que estás explorando la idea de escribir una nueva historia y te encuentras
frente a un dilema creativo:
¿Deberías seguir el camino tradicional de la narración que has visto en muchas
obras clásicas, o deberías experimentar con nuevas formas de contar historias
que desafíen las convenciones establecidas?
Propósito:
"Explorar la diversidad narrativa para inspirar la creatividad y el desarrollo de
habilidades narrativas en los estudiantes."
Construcción del conocimiento y acompañamiento:
Inicia la sesión con una actividad interactiva para involucrar a los participantes y
despertar su interés en el tema.
Esto podría ser una breve discusión sobre sus experiencias con diferentes tipos
de narración o una actividad de lluvia de ideas sobre qué esperan aprender.
Plumones
Proporciona una visión general de los conceptos fundamentales de la narración,
Desarrollo Pizarra
como los elementos de la narración, los tipos de narradores, los géneros 60
Lapiceros
narrativos y las estructuras narrativas. minutos
Diccionario
Utiliza ejemplos claros y variados para ilustrar cada concepto.
Hojas bond
Dedica tiempo a explorar diferentes especies narrativas, como el cuento, la
novela, el ensayo, la crónica, entre otros.
Analiza las características distintivas de cada especie, sus usos comunes y
ejemplos representativos.
Proporciona actividades creativas que permitan a los participantes aplicar los
conceptos aprendidos.
Retroalimentación
A medida que reflexionamos sobre lo que hemos aprendido juntos, queremos alentarlos
a seguir explorando el maravilloso mundo de la narración. Que esta sesión sirva como
un punto de partida para continuar desarrollando vuestras habilidades narrativas y
explorar nuevas formas de contar historias que inspiren, desafíen y conecten con otros.
Consolidación del aprendizaje:
El practicante a lo largo de las actividades prácticas y las discusiones en grupos, Plumones
Lapiceros ´
Cierre hemos identificado y aplicado con éxito la narración literaria, periodística, oral, Pizarra
audiovisual, autobiográfica. Diccionario 20
minutos
Investigación
El practicante invita a los estudiantes a seguir investigando sobre la narración y
sus especies.
El practicante promueve la reflexión crítica sobre el tema, asimismo enfocarse a
investigar más sobre la narración y sus especies.
VI. EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos
de textos escritos Identifica información relevante de textos
en lengua complejos con vocabulario variado en la
materna. identificación de la narración y sus especies.
Integra información explicita de la narración y Ficha de observación
sus especies.
Explica el tema y el propósito comunicativo
relacionando información de la narración y sus
especies.
VII.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el
actividad? aprendizaje y enseñanza?
Bibliografía:
Básica
MINEDU. (2012). Comunicación 3.: Santillana
Especializada
Bal, M. (2017). Narratología: Introducción a la teoría de la narrativa:
Garrido Domínguez, A. (2011). Narración y ficción: literatura e invención de mundos: Biblioteca
Nueva.
Pimentel, L. A. (2012). El espacio en la ficción: ficciones espaciales: la representación del espacio en
los textos narrativos. Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Siglo XXI Editores.
Metodológica
Gálvez Vásquez, S, J. (2020). Métodos Técnicas de aprendizaje, Chota Valeria SAA.
Toledano, N. (2007). Aprender y enseñar. Teoría de la didáctica. Morata.
Wilmer Llatas Sánchez Angel Miguel Gonzales Tarrillo
Director de la IE Docente de aula
Wilmer Burga Muñoz Cristian Jharlin Delgado Bustamante
Docente formador de Práctica e
Practicante
Investigación
Víctor Rafael Loayza Palomino
Docente formador de Práctica e
Investigación
GÉNERO NARRATIVO
I. ORÍGENES de ser el narrador eres un personaje de la
historia. Si cuentas lo que les ha pasado a
Este género tiene sus orígenes en la épica, que tus padres, los personajes son ellos.
es uno de los géneros más importantes en la
historia. Y La acción son los hechos que se cuentan en
el relato.
La épica se encuentra escrita en verso, aunque
ge- neralmente era un género transmitido Y Ambiente es el entorno en donde se
oralmente. Tiene como personaje principal a un desarro- llan las acciones.
héroe, quien se enfrenta a diferentes batallas
por defender su honor y sus ideales. Por lo
general, la narración se realiza en un tiempo
que ya ha pasado, haciendo referencia a un
mundo descrito en forma amplia y detallado
con escrupulosidad; alusión a la mito- logía.
II. CARACTERÍSTICAS
El género narrativo es una expresión literaria
que se caracteriza porque se relatan historias
imagi- narias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia
ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia lite- raria toma sus
modelos del mundo real (míme- sis). Esta
relación entre imaginación y experien- cia,
entre fantasía y vida es lo que le da un valor
especial a la lectura en la formación espiritual
de la persona.
III. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Y El narrador es la persona que cuenta la
histo- ria. Si cuentas lo que te ha sucedido,
tú eres el narrador. En los cuentos, el
narrador es el que va contando lo que
sucede y presentando a los personajes.
Y Los personajes son los seres a los que les
ocurren los hechos que el narrador cuenta.
Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además
IV. ESPECIES ● «Lima, hora cero», de Enrique Congrains
NARRATIVAS ● «Paco Yunque», de César
A. La fábula o apólogo Vallejo
Se trata de una de las especies narrativas ● «Calixto Garmendia», de Ciro
más antiguas y de mayor éxito y difusión. Alegría
Curiosa- mente y a pesar de esa antigüedad, ● «Los inocentes», de Oswaldo
su estruc- tura básica ha sufrido muy pocos Reynoso
cambios a lo largo del tiempo. Las fábulas,
en fin, son narraciones breves, que pueden
estar escritas en verso o en prosa,
protagonizadas por per- sonajes C. La novela
estereotipados –animales o objetos
Especie narrativa más cultivada en la
humanizados, la mayoría de las veces–, y
moder- nidad. El nombre proviene del latín
que con frecuencia empiezan o terminan
novellus.
con una moraleja.
Ejemplo
:
«Las cotorras y el zorro», de Mariano
Melgar
B. El cuento
Tiene su origen en el cuento popular,
así como en los mitos y en las leyendas de
tra- dición oral. Se trata de una narración
breve que da cuenta de un suceso insólito, y
que se caracteriza por su condensación.
Ello deter- mina la presencia de ciertos
rasgos esencia- les, que lo distinguen de los
demás géneros: suceso, espacio y tiempo
únicos; escasez de personajes, ausencia de
largas descripciones y diálogos; estilo
sencillo, etcétera.
Ejemplos
:
● «La insignia», de Julio Ramón
Ribeyro
● «Ridder y el pisapapeles», de Julio
Ramón
Ribeyro
● «El caballero Carmelo», de Abraham
Val- delomar
● «El vuelo de los cóndores», de
Abraham
Valdelomar
Aunque dio su mayor impulso durante el ● Un mundo para Julius, de Alfredo Bryce
si- glo XIX, es un género que, con algunas
va- riantes, proviene de épocas más Echenique
antiguas. Se trata de una narración extensa,
● Aves sin nido, de Clorinda Matto de
por lo general en prosa, con personajes y
situaciones reales o ficticias; lo que implica Turner
un conflicto que se resolverá de manera ● La ciudad de los tísicos, de Abraham
positiva o negativa. Ejemplos: Val- delomar
● La ciudad y los perros, de Mario ● Fabla Salvaje, de Cesar Vallejo
Vargas
● Los perros hambrientos, de Ciro Alegría
Llosa
● Los ríos profundos, de José María Ar-
● Conversación en La Catedral, de Mario guedas
Vargas Llosa ● País de Jauja, de Edgardo Rivera Mar-
tínez
● La hora azul, de Alonso Cueto
Retroalimentación
1. ¿Cuál es la diferencia entre la novela y el 3. ¿Cuál es la característica principal de la fábula?
cuento?
2. Escribe los elementos básicos del género 4. ¿Cuál es la diferencia entre el género épico y el
narra- tivo. narrativo?
Trabajando en clase
1. Completa correctamente.
Narración corta:
Donde hablan los animales:
Ejecutan las acciones:
Creador de los géneros clásicos:
Narración extensa:
2. Busca en cada recuadro una palabra relacionada al género narrativo.
Verificando el aprendizaje
1. No es una especie del género narrativo: 7. Proviene del latín novellus:
a) Novela d) Cuento a) Cuento d)
Tradición b) Novela
b) Tradición e) e) Leyenda c) Fábula
Madrigal c) Fábula
8. El género narrativo tiene sus orígenes en la
2. Especie del género narrativo de corta
. a) dramática d) música
extensión:
b) lírica e)
a) Epopeya d) exposición c) épica
Novela b) Cantar de gesta
e) Elegía c) Cuento
3. La épica está escrita en .
a) prosa d)
exposición b) verso
e) código
c) lírica
4. Tipo de narración donde hablan los animales
y presenta moraleja:
a) Cuento d) Oda
b) Fábula e)
Epopeya c) Novela
5. Se divide en presentación, desarrollo y
desenlace:
a) Personaje d)
Acción b) Narrador
e) Catarsis c) Autor
6. La ciudad y los perros es un(a)
. a) Cuento d) Novela
b) Fabula e)
Poema c) Tradición
9. Tiene como personaje principal a un héroe: b) Alfredo Bryce
Echenique c) Julio
a) Épica d) Ramón Ribeyro
Metáfora b) Lírica
e) Narrador c) Oda d) Luis Loayza
e) Abraham Valdelomar
10. Esencialmente, el género épico se caracteriza
por ser .
13. ¿A qué especie pertenece «El caballero
a) emotivo d) Carmelo»?
descriptivo b) representativo
e) retórico a) Cuento d) Elegía
c) narrativo b) Novela e)
Tragedia c) Fábula
11. Mario Vargas Llosa destaca, principalmente,
en la especie: 14. Escritor peruano de fábulas como «Las
cotorras y el zorro»:
a) Novela d)
Drama b) Cuento e) a) Luis Loayza d) José Adolph
Tragedia c) Fábula
b) Clorinda Matto e) Edgardo
Rivera c) Mariano Melgar
12. Autor del cuento «Ridder y el pisapapeles»,
consi- derado uno de los mejores narradores
15. ¿Cuál es la especie narrativa de Aves sin
latinoame- ricanos:
nido?
a) Mario Vargas Llosa
a) Cuento d) Elegía
b) Novela e)
Tragedia c) Fábula
ANEXOS
La narración y sus especies
La narración es un tipo de discurso que tiene como
objetivo contar una historia o relatar una serie de
eventos de forma coherente y organizada
Narración
Narración
autobiográfica
literaria
Ejemplos de las especies de la narración. Fuente: https://humanidades.com/textos-
periodisticos/#ixzz8blUnGKdb
(Ejemplo de narración literaria)
El asno juguetón
Un asno se subió al techo de una casa y (Ejemplo de narración oral)
brincando allá arriba, resquebrajó el techado.
Corrió el dueño tras de él y lo bajó de "Según la leyenda colombiana, la Mojana es
inmediato, castigándolo severamente con un una mujer diminuta que rapta a los niños que
leño. Dijo entonces el asno: se acercan a sus dominios. Vive en una casa
de piedra, debajo del agua: es blanca y tiene
- ¿Por qué me castigan, si yo vi ayer al mono larguísimos cabellos dorados. Para proteger a
hacer exactamente lo mismo y todos reían los niños de la Mojana, es necesario atarlos
felizmente, como si les estuviera dando un con un cordón."
gran espectáculo?
Moraleja: Trabaja siempre para lo que te has
preparado, no hagas lo que no es de tu campo.
(Ejemplo de narración periodística)
Rusia vuelve a encerrarse ante máximo
histórico de muertes por covid-19
Ejemplo de narración biográfica