0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas23 páginas

Monografía Sobre La Materia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas23 páginas

Monografía Sobre La Materia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

FÍSICA I

TEMA
MATERIA

AUTOR
PALACIOS ROMANÍ LEONARDO JAVIER

PROFESOR
ACEVEDO POMA FELIX JULIAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LIMA-PERÚ
2022

1
PRÓLOGO

El autor mediante esta monografía tiene como objetivo


informar y dar una definición clara y precisa a través de
un trabajo escrito, metódico y completo sobre el tema a
tratar, dando un mejor enfoque sobre la materia para el
lector abarcando diversos temas que faciliten su estudio.

Toda la dedicación puesta en este trabajo, se realiza en


agradecimiento a los libros, las páginas y los anexos de
las cuáles se han tomado como referencia para
complementar este proyecto de investigación, el cual
también se realiza con el debido respeto a la Universidad
Nacional del Callao y al profesor de Física el cual va
dirigido principalmente este trabajo.

2
ÍNDICE

• PORTADA…………………………………………1
• PRÓLOGO…………………………………………2
• ÍNDICE…………………………………………….3
• INTRODUCCIÓN…………………………………4
• LA MATERIA COMO CONCEPTO
CIENTÍFICO……………………………………....5
• PROPIEDADES DE LA MATERIA……………..6
• OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAS
PROPIEDADES DE LA MATERIA……………..9
• CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA…………...11
• LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
MATERIA………………………………………...13
• MEDICIÓN DE LA MATERIA…………………15
• CONCLUSIÓN……………………………………17
• ANEXOS…………………………………………..18
• BIBLIOGRAFÍA…………………………………..22

3
INTRODUCCIÓN

Si se habla de la materia mediante una definición vaga,


sería todo aquello que existe en el espacio. Pero si se
quiere abarcar todo el tema de la materia, más que
tomarlo por su definición, se tiene que abarcar también
sus principales temas dentro de su estudio, como sus
propiedades y la clasificación de la materia.

Si se habla de la materia, es indispensable no centrarse en


la ley de la conservación de la materia, mediante la cual se
usa como base para el estudio científico; en las que
también entra las mediciones, las cuales se rigen mediante
unidades dentro de un Sistema Internacional que permite
una relación absoluta para facilitar el estudio y
comparación de diversas medidas dentro de las
magnitudes de la materia.

4
LA MATERIA COMO CONCEPTO CIENTÍFICO

Según el Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología de


la Universidad Internacional de Valencia (2018), la
materia es todo aquello que tiene una masa y ocupa un
lugar en el espacio, y al hablar de masa, nos estamos
refiriendo a la materia que tienen los cuerpos físicos, por
lo tanto, se podría decir que hablamos de una magnitud
fundamental a la hora de estudiar a la materia.

Si hablamos de otro aspecto fundamental para estudiar la


materia, se podría mencionar al volumen, el cual se puede
definir como el espacio que ocupa un cuerpo en relación a
la masa que tiene. Sabiendo esto, se puede decir que
mientras más densa sea la masa de un cuerpo, estaremos
comparando la materia en un estado u otro; y si hablamos
de estados de la materia, los más conocidos son el estado
sólido, el líquido y el gaseoso.

También hay que mencionar la relación entre la materia


con la energía, pues interactúan entre sí de forma
continua. Es importante resaltar que la materia sería
completamente estática de no ser por la energía, por eso
decimos que interactúan de forma continua, donde la
materia es el sujeto que padece la acción de la energía,
mientras que la energía sería el sujeto que controla el
estado de reposo o movimiento de la materia.

5
PROPIEDADES DE LA MATERIA

Después de haber aclarado que la materia ocupa una masa


y un volumen en el espacio, se debe abarcar sus
propiedades, quien define las características y nos ayuda a
reconocer entre varios cuerpos (materia).

PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA


Según Chang y Goldsby (2013), se podría decir que las
propiedades generales son las características comunes de
todos los cuerpos, las cuales son:

La masa: Es la cantidad de materia que contiene un


cuerpo. Para mover un cuerpo, se necesita aplicar una
fuerza. Entonces, se podría decir que los cuerpos se
resisten ante este cambio de movimiento y la masa es esta
medida de resistencia.
El volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo.
El peso: Es la fuerza que ejerce la gravedad de un cuerpo
sobre otro cercano a su superficie. De aquí se puede decir,
que el peso de un objeto dentro de la Tierra es diferente al
mismo objeto dentro de la luna, debido a la diferencia de
la fuerza de gravedad.
La temperatura: Es la medida de la energía interna de
los objetos. Hay que mencionar que una sustancia se
compone de átomos y moléculas con un movimiento
vibracional propio, entonces, cuanto mayor es este
movimiento, más temperatura posee el cuerpo.

6
La elasticidad: Es la capacidad de la materia para volver
a su estado original luego de haber sido deformada por
una fuerza aplicada. Es importante mencionar que el
objeto puede regresar a sus dimensiones originales una
vez que esta fuerza desaparece, pero otras veces la
deformación es permanente, sobre todo si la fuerza es
grande.
La divisibilidad: Es la capacidad que tiene un objeto para
dividirse en varias partes más pequeñas.
La inercia: Es una propiedad que tiene la materia de
mantenerse en su estado de reposo. Para ser más precisos,
esta característica impide a la materia moverse sin
intervención de una fuerza externa.
La porosidad: Es la cantidad de espacios vacíos que
existen dentro de las partículas de un objeto.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA


Las propiedades específicas son aquellas características
que diferencian un cuerpo de otro.
Estas son agrupadas en:

Propiedades físicas: Estas propiedades definen la


estructura medible del objeto. También estas propiedades
se pueden medir sin que por ello se altere la estructura
atómica del objeto.
Como ejemplo está el olor, la textura, el sabor, el estado
físico, calor, el punto de fusión, la presión, la dureza, la

7
fluidez, la maleabilidad, el magnetismo, la ductilidad, la
transparencia, la opacidad, etc.
Propiedades químicas: Son las propiedades que cada
sustancia tiene con respecto a otras sustancias con la
habilidad de crear otras nuevas. Como su nombre lo
indica, son las características de una sustancia para
experimentar determinados cambios químicos.
Como ejemplo está la combustibilidad, la oxidación, la
reactividad, la afinidad electrónica, la reducción, la
toxicidad, la electronegatividad, la inflamabilidad, etc.

8
OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAS PROPIEDADES
DE LA MATERIA

Además de las propiedades generales y específicas de la


materia, existen otras formas de clasificar las propiedades
de la materia, entre las más destacadas están:

PROPIEDADES CUALITATIVAS
Bolívar (2020) menciona que son aquellas que no pueden
expresarse en valores numéricos o cantidades, por lo
tanto, son detectados en muchos casos por los sentidos, ya
que no realizamos mediciones de ellas. Entonces se puede
decir que los sentidos pueden comparar estas propiedades,
pero no cuantificarlas. Entre estas se encuentran el sabor,
el olor, el color, la maleabilidad, la ductilidad, la textura,
la fragilidad, el magnetismo, etc.

PROPIEDADES CUANTITATIVAS
Son características de la materia que se pueden medir y
también se pueden expresar en cantidades. Es importante
mencionar que una característica de esta propiedad es que
implica un número y una unidad correspondiente, además
de un instrumento que permita medir dicha propiedad
cuantitativa. Entre estas se encuentran la temperatura, el
punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, la
conductividad, etc.

9
PROPIEDADES EXTENSIVAS
Helmenstine y Marie (2018) menciona que son aquellas
que dependen del tamaño o de la porción de materia que
se está considerando. Entre ellas se puede mencionar la
masa y el volumen, ya que, al modificarse la cantidad del
material, varían dichas propiedades. Entre otros ejemplos
también están la fuerza, el calor, la potencia, la resistencia
eléctrica, la inercia, la entalpía, etc.

PROPIEDADES INTENSIVAS
Al contrario que las propiedades extensivas, las
propiedades intensivas no dependen del tamaño o la
cantidad de materia que se considera. Además, cada una
de las partes del sistema tiene un mismo valor para cada
una de las propiedades intensivas. Entre estas se
encuentran la temperatura, el punto de ebullición, la
presión, la velocidad, la concentración, la solubilidad, el
sabor, la elasticidad, el calor específico, etc.

10
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Ya se mencionó las propiedades de la materia, pero


también es importante centrarnos en su clasificación, es
decir, de qué manera o forma la podemos encontrar en el
espacio (en la naturaleza).
La materia se clasifica en dos categorías:

LAS SUSTANCIAS PURAS


Son sustancias que no varía su composición, aunque
cambie su estado. Las sustancias puras se subdividen en
dos grupos:

Elementos: Son sustancias puras con un solo tipo de


átomo. Además, no pueden descomponerse en otras
sustancias más simples. Como ejemplo están el oxígeno
(O) y el carbono (C).
Compuestos: Son sustancias puras con dos elementos o
más, que están presentes en cantidades fijas. También es
importante mencionar que pueden descomponerse
mediante procesos químicos específicos para obtener los
elementos por separado. Como ejemplos están el agua
(H2O), la cual si es sometida a la electrólisis permite
obtener los elementos del hidrógeno (H) y el oxígeno (O).

11
LAS MEZCLAS
Son sustancias puras con dos elementos o más, que están
presentes en proporciones variables, Las mezclas se
subdividen en dos grupos:

Las mezclas homogéneas: Son aquellas en donde 2 o


más sustancias mantienen una composición y propiedades
uniformes en toda la mezcla apreciando una sola fase, la
cual, la hace difícil de distinguir los elementos que la
conforman. Un ejemplo sería una cucharadita de sal
disuelta en un vaso de agua.
Las mezclas heterogéneas: Son aquellas mezclas en
donde no se mantiene la uniformidad y tienen dos o más
fases en su composición, la cual, la hace fácil de distinguir
los componentes que la conforman. Un ejemplo sería un
puñado de arena en un vaso de agua, otro también sería al
poner las mismas cantidades de agua y aceite en un vaso.

12
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

La ley de la conservación de la materia es fundamental


para su investigación puesto que, se podría decir que
dicha ley rige en toda nuestra naturaleza y nos hace más
fácil el entendimiento del estudio científico.
Antoine Lavoisier (1785) sostiene mediante esta ley que
“En la naturaleza nada se crea ni se destruye, todo se
transforma”
Dicho de otra forma, si estamos en un sistema cerrado, la
cantidad de materia que interviene en una reacción
química es constante. Cuando realizamos la
transformación de la materia a través de un proceso físico,
tampoco se apreciará alteración en las masas. De manera
general, el proceso no altera la masa de los cuerpos que
participan en una reacción, solo provoca una nueva
organización en su estructura; vamos a tener la misma
cantidad de materia al inicio y al final de la reacción.

EJEMPLOS DE LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA


MATERIA
Como algunas situaciones que confirman esta ley, se
puede mencionar a la descomposición de la fruta, que al
degradarse la materia se transforma en gases que son
liberados en el ambiente; al fundir hielo, la cantidad de
sustancia que queda en el recipiente es la misma, solo se
altera su estado; los objetos metálicos se oxidan debido a
su exposición con el oxígeno, que al reaccionar con el
metal genera una capa de óxido en su superficie; y como

13
último ejemplo está la formación de compuestos, ya que el
número de átomos entre reactantes y productos de una
reacción química no varía por ambas partes. (Anexo 1)

DESCUBRIMIENTO DE LA LEY DE LA
CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
El descubrimiento de esta ley se ubica en el siglo XVIII,
ante la preocupación de la comunidad científica por la
pérdida de materia en determinados procesos como la
combustión.
Fue así como en 1748 Mijaíl Lomonósov, estudioso
destacado en diferentes artes y ciencias realizó la primera
formulación de esta ley: “En una reacción química la
materia se conserva, siendo la masa inicial igual a la
masa resultante”
Tiempo después en 1785, Antoine Lavoisier, letrado,
economista y científico francés, reformuló la ley
aportando nuevos matices: “Los elementos que
participan en una reacción química conservan cada
uno su propia masa después de la reacción”
Por esta razón la ley de la conservación de la materia
también se conoce como la ley de Lomonósov-Lavoisier.
Es importante recalcar que ambos científicos emplearon,
por primera vez, métodos para medir y pesar de manera
precisa, lo que supuso un importante avance para la
química y contribuyó al descubrimiento de sus leyes
fundamentales.

14
MEDICIÓN DE LA MATERIA
Si hablamos de experimentar con la materia, entonces
podríamos abarcarnos en el mundo de la física y de la
química, las cuales son ante todo una ciencia
experimental.
Por ello, Halliday, Resnick y Krane (2010) mencionan que
es indispensable que quienes realizan mediciones precisas
a las diversas propiedades de la materia puedan coincidir
en el cómo expresar los resultados de dichas mediciones,
pues de no ser así no podrían comunicarse de un
laboratorio a otro ni verificarlas.
A estas propiedades de la materia que pueden ser medidas
se les conoce como magnitudes

MAGNITUDES FÍSICAS
Las diversas formas de mediciones en la materia se
expresan en muchas magnitudes diferentes: masa,
longitud, tiempo, fuerza, rapidez, densidad, resistencia,
temperatura, intensidad luminosa, intensidad del campo
magnético, etc. Dichos términos poseen un significado
exacto y forman parte del lenguaje que los científicos
emplean para comunicarse.
La comparación entre varias mediciones exige crear y
aceptar un conjunto de patrones o estándares de las
unidades de medición. Por ejemplo, si una medición de
longitud se expresa como 4.3 metros, significa que la
longitud medida es 4.3 veces el valor aceptado de la
longitud estándar definida como “metro”. A estos valores
se les conoce como unidades de medida, las cuales sirven

15
como patrón establecido para comparar varias medidas
dentro de una misma magnitud, además de tener un
símbolo que represente dicha unidad.
Esto es importante ya que, si dos laboratorios basan sus
mediciones en la misma norma aceptada del metro, se
supone que será fácil comparar los resultados.
Las magnitudes físicas se dividen en:

Magnitudes fundamentales: Son aquellas que se definen


por sí misma y es independiente a otras magnitudes.
Como ejemplo están la masa, el tiempo, la longitud, etc.
(Anexo 2.1)
Magnitudes derivadas: Son aquellas que se obtienen
mediante expresiones matemáticas a partir de las
magnitudes fundamentales. Un ejemplo sería la densidad
de un cuerpo, que se obtiene al medir su masa y dividirla
entre su volumen. Como ejemplo de algunas magnitudes
derivadas están la velocidad, el área, la presión, la
aceleración, la fuerza, etc. (Anexo 2.2)

PREFIJOS EN LAS MAGNITUDES


Los prefijos en las magnitudes permiten que las cifras de
las mediciones puedan presentarse de una manera que sea
fácil de manejar. Estos prefijos van siempre en las
unidades de las magnitudes. Por ejemplo, decir o escribir
que una sustancia pesa 0,000000000001g es mucho más
complicado y engorroso que decir o escribir que pesa 1pg
(picogramo) o 1000ng (nanogramos). (Anexo 3)

16
CONCLUSIÓN

Se ha definido la materia mediante un concepto científico,


dando a entender que la masa es todo cuerpo existente en
el espacio, entender este concepto nos da una base a la
hora de estudiar los diversos movimientos de la materia,
ya sea en el aspecto físico o químico.
Una vez aclarado la definición, nos hemos centrado en las
propiedades de la materia, las cuales nos facilita reconocer
las características que diferencian unos cuerpos de otros.
Además, también se abarcó en su clasificación, dando un
concepto entre las sustancias puras y las mezclas, las
cuales sirven como base en un estudio más centrado en
dichas clasificaciones.
Se abarcó también en la ley de conservación de la materia,
la cual nos da una norma que se rige dentro de nuestro
espacio, que gracias a esta ley se pudieron hacer avances
científicos que beneficiaron a nuestra sociedad.
Como último tema se abarcó las mediciones de la materia,
la cual nos sirve en el estudio científico, que nos permite
dar valores al momento de hallar las diversas magnitudes
dentro de la materia, las cuales mediante el conocimiento
de su unidad de medida y los sufijos nos da no sólo la
facilidad para expresar dichos valores de medida, sino
también, tener una norma de las cuales todos se pueden
regir, para que así se obtenga una mejor relación entre
diversos estudios de la materia y se puedan mejorar sus
resultados.

17
ANEXOS

ANEXO 1:

Ilustración que muestra una reacción química en la cual


una molécula de metano y dos moléculas de oxígeno
reaccionan por combustión y se producen dos moléculas
de agua y una de dióxido de carbono. Antes y después de
la reacción el número de átomos de oxígeno (4),
hidrógeno (4) y carbono (1) es el mismo. Por lo tanto, la
masa total de los reactivos, la suma de la masa de todos
los átomos, es igual a la masa total de los productos. La
imagen ha sido extraída de Wikipedia. Ilustración hecha
por Christophe Dang Ngoc Chan (2010).

18
ANEXO 2.1:

Tabla que muestra la lista de las 7 magnitudes


fundamentales de la materia junto a las unidades
dentro del Sistema Internacional junto a su símbolo
correspondiente. Imagen extraída de cienciadelux
publicada por Entique Castaños (2015).

19
ANEXO 2.2:

Tabla que muestra 7 magnitudes derivadas de la


materia junto a las unidades dentro del Sistema
Internacional. De su símbolo se puede deducir cuál
fue la expresión matemática para obtener dichas
magnitudes; por ejemplo, como la unidad del
volumen en el metro cúbico, quiere decir que la
magnitud se obtuvo por la multiplicación de 3
diferentes medidas de longitud de un cuerpo (ancho,
largo y profundidad). Imagen extraída de
cienciadelux publicada por Entique Castaños (2015).

20
ANEXO 3:

Tabla que muestra los múltiplos y submúltiplos de


los sufijos de las unidades de las magnitudes de la
materia. Cada sufijo va junto a su símbolo y el valor
que representa en relación a la unidad de medida.
Por ejemplo, si se quiere simplificar la medida de
0.000003 gramos, se puede reducir a 3µg (3
microgramos). Imagen extraída de vitual.lat (2022).

21
BIBLIOGRAFÍA

• Anónimo – Ley de conservación de la materia.


https://www.significados.com/materia/
• Anónimo – Materia.
https://www.significados.com/materia/
• Anónimo – Prefijos de las unidades de medida.
https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/toolbo
x-prefijos-
unidades.htm#:~:text=Los%20prefijos%20permiten
%20que%20las,)%20o%201000ng%20(nanogramos).
• Anónimo – Propiedades de la materia.
https://www.significados.com/propiedades-de-la-
materia/
• Bolívar Gabriel (2020) – ¿Qué son las propiedades
cualitativas de la materia?
https://www.lifeder.com/propiedades-cualitativas-
materia/
• Chang Raymond, Goldsboy Kenneth A. (2013) –
Química. Undécima Edición. Editorial Mc Graw
Hill.
https://es.b-ok.lat/book/3306673/bc8e02
• David Halliday, Robert Resnick, Kenneth S. Krane
(2010). – Física Volumen 1.
https://es.b-ok.lat/book/4997607/7d27e5

22
• Departamento de Física y Química de la I.E.S Santos
Isasa – Magnitudes Físicas.
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14004981/helvia/sitio/upload/MAGNITUDES
_FISICAS_4_ESO_1.pdf
• Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología de la
Universidad Internacional de Valencia (2018) – ¿Qué
son materia y energía?
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nue
stros-expertos/que-son-materia-y-
energia#:~:text=La%20materia%20es%20la%20sust
ancia,un%20lugar%20en%20el%20espacio.
• Equipo Editorial (2022) - ¿Qué son las propiedades
cuantitativas de la materia? Lifeder.
https://www.lifeder.com/propiedades-cuantitativas-
materia/
• Helmenstine, Anne Marie (2018). - The Difference
between Intensive and Extensive Properties.
https://www.lifeder.com/propiedades-extensivas/
• Lumen Boundless Chemistry (s.f.). - Physical and
Chemical Properties of Matter.
https://www.lifeder.com/propiedades-intensivas/

23

También podría gustarte