TEÓRICA DE INMUNOLOGÍA
Concepto de inmunidad
- Función: Reconocer lo propio de lo extraño
- Microorganismos invasores: virus, bacterias, protozoarios, hongos o sus mismas moléculas que
producen
- Reconoce células neoplasicas (inmunología del cancer)
- Se han desarrollado diferentes mecanismos de defensa, el más sofisticado es el sistema inmunitario.
Antígenos: sustancias o moléculas reconocidas por una y mono inmunoglobulina (anticuerpo) o por un
receptor de células T (TCR) particular, y que puede actuar como blanco de una respuesta inmunitaria.
Inmunógenos: sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar con las
moléculas generadas durante dicha respuesta. Requisitos de inmunogenicidad:
- Ser reconocido como extraño al organismo.
- Tener un elevado peso molecular.
- Presentar 1° mínimo de complejidad bioquímica. Mientras la estructura bioquímica de una molécula
sea más compleja, más inmuno génica será.
El sistema inmune reconoce las moléculas de los microorganismos o células neoplásicas, pero no todos los
tipos de moléculas tienen la misma capacidad inmunogénica :
- Proteínas son las mas inmunogenicas
- Hidratos de carbono poseen menor capacidad inmuno génicos
- Lípidos y los ácidos nucleicos sólo son inmuno génicos cuando van unido a proteínas o carbohidratos.
Determinantes antigenicos: epitopo. Son cada uno de los sitios de una macromolécula que son reconocidos
individualmente por un anticuerpo específico o por un receptor de célúlate específico. Son las regiones
inmunológicamente activas de un inmunógeno (las que se unen de hecho a un receptor de linfocitos o a un
anticuerpo libre) NO TODAS LAS PARTES DE UNA MOLÉCULA SON INMUNOGENICAS
Sistema inmunológico:
- Órganos primarios: timo (educación timinca) y médula ósea (produce linfocitos P que producen
anticuerpos).
- Órganos secundarios: bazo, placas de peyer o tejido linfoide asociado al sistema gastrointestinal,
amigdalas o ganglios linfáticos.
Inmunología Innata: parcialmente específicamente. No hay memoria. Primera linea de defensa.
- Humoral: sistema de complemento, citocinas (interferón, TNF)
- Celular: macrofagos y neutrofilos
Compuesto por: macrófagos (fagocitosis eficiente y destrucción de microorganismos, secreción de sito quinas
que estimulan la inflamación precedentes de monocitos), células dendríticas, neutrófilos (fagocitosis y
destrucción de microorganismos en fases iniciales de la infección. Mayor cantidad que circulan. ), celulas NK
(lisis de células infectadas, activación de macrófagos)
Capacidad de reaccionar contra la sustancia extraños de manera poco específica y generalizada
1. Determinadas genéticamente
2. No requiere contacto previo con la sustancia
3. Reacciona con la especificidad limitada contra cualquier agente extraño
4. Mecanismo de defensa más antiguo
Funciones:
Br. Andrea Salazar
1. Controlar y eliminar la infección por microorganismos patógenos
2. Eliminar las células dañadas iniciar el proceso de reparación tisular. Éstos mecanismos reconocen y
responde la moléculas que las células estresados, dañadas y muertas producen, liberan o acumulan
3. Iniciar, dirigir irregular las respuestas inmunitarias adaptativas, haciendo las eficaces frente diferentes
tipos de microbios.
Primera línea de respuesta:
- Barreras externas: para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel
o las mucosas. La piel es una barrera mecánica gracias a su grosor, a la queratinización y a la
descamación de las capas externas.
Citocinas: lenguaje del sistema inmunitario. Son moléculas de bajo peso molecular, normalmente entre 15 a
30 KDa, constituidas por 120 o 180 aminoácidos
- Producidas por leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, macrófagos, células dendríticas, células
endoteliales, células linfoides innatas y otros muchos tipos.
- La mayoría de las citocinas son secretadas al espacio extracelular, muchas de ellas informarle
incrementa su estabilidad y solubilidad.
- Algunas citocinas se pueden acumular en el interior de la célula o bien permanecer ancladas a la
membrana o en la matriz extracelular.
- Pleiotropismo: una misma citocina es capaz de ejercer efectos biológicos diferentes a la actual sobre
distintos tipos celulares.
- Redundancia: varias citocinas pueden contribuir al desarrollo de la misma función en un determinado
tipo celular.
- Tipos de respuesta mediadas por la acción de citoquinas
1. Activación de los mecanismos de inmunidad natural
a. Activación de los macrófagos y otros fagocitos (mas abundantes neutrofilos), celulas NK,
eosinófilos e inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado (Proteína C Reactiva)
2. Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas secretoras de
anticuerpos
3. Intervención en la respuesta celular específica.
4. Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
5. Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
6. Inducción de la curación de las heridas.
- Se dividen en: Proinflamatorias o antiinflamatorias. Deben estar en equilibrio usualmente, depende del
proceso.
Sistema de complementos: proteínas efectoras circulantes. Se producen en l hígado.
- Sistema funcional de unos 30 proteínas del suero.
- Interacción entre sí de modo regulado formando una cascada enzimática, permitiendo una
amplificación de la respuesta humoral.
- La activación y fijación del complemento a microrganismos constituye un importantísimo mecanismo
efector del sistema inmune, facilitando la eliminación del antígeno y generando una respuesta
inflamatoria. Hay via alternativa clasica y de lecitinas.
- Conllevan a lisis del microorganismo o célula diana o blanco. Opsonización: proceso el sistema
inmunitario que facilita la fagocitosis de patógenos y cuerpos extraños.
- Quimiotaxis: fenómeno biológico como en bacterias en el cual estas dirigen su movimiento de acuerdo
con la concentración de sustancias químicas presente en su ambiente. Los productos de fusibles del
complemento activado provocan un incremento de la quimiotaxis sobre los fagocitos y funcionan como
anafilotoxina el control de la respuesta inflamatoria.
Br. Andrea Salazar
- Elimina inmunocomplejos para que no ocurran daños si se quedan ahí. Ej: nefritis, lupus
Células NK: son un tipo de linfocitos granulares grandes que suponen un 5% de las células linfoides en sangre.
Se les consideran como linfocitos parcialmente específicos, pertenecientes al sistema inmune innata. Poseen
un papel importante en los primeros días de una infección viral al eliminar células infectadas. Constituyen un
mecanismo efector celular temprano antes de qué lleguen los linfocitos T citotóxicos, y especialmente
preparado frente a ciertos virus que usan la estrategia de inducir un descenso del nivel del complejo mayor de
histocompatibilidad clase I (CMH-1).
Células linfoides innatas (ILC)
- ausencia de receptores antígenos específicos y funciones de memoria.
- Falta de marcadores fenotípicos de células mieloides.
- Morfología linfoide. Sensores, integradores y efector es de la inflamación.
- ILC1: activa macrófagos y libera radicales de oxígeno.
- ILC2: produce moco, activa a los macrófagos de manera alternativa, repara tejido o matriz extracelular
y participa en la termorregulación.
- ILC3: hace fagocitosis libera péptidos antimicrobiales y contribuyen a la supervivencia de los epitelios.
Inmunología adaptativa: especifica. Hay memoria. Segunda linea de defense
- Humoral: celulas B anticuerpos
- Celular: celulas T
- La celulas TH desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular:
1. Determinan especificidad de la respuesta inmune (sabe que reconocer exactamente)
2. Intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar el patogeno
3. Ayudan a la proliferación de las celulas efectoras adecuadas
4. Mejoran las funciones de fagocitos y otras celulas efectoras.
5. Funciones
- Activación y diferenciación de los precursores TC hasta CTL
- Fase efectora: destrucción de la celula diana
- Adhesión y formación del conjugado entre el CTL y la celula diana
- Golpe letal
- Disociación de CTL
- Destrucción de la celula diana
Parametros biométricos del sistema inmune:
- Reconocimiento: microorganismos, necrosis y se activan macrofagos celulas dendriticas y
polimorfonucleares.
- Receptores reconocedores de patrones asociados a patogenos y a asociados a daños endógenos.
Desempeñan un papel central en la homeostasis y defensa de huesped (interaccion entre mediadores y
factores de transcripción)
- Ejemplo: TOLL que reconocen diferentes ligandos. Se ubican en la superficie y en los endosomas.
Funcionan como modelo llave cerradura.
- PAMPS: patrones moleculares asociados a patógenos. Lipidos glicosiladas, Lipo fosfóglicanos,
oligonucleotidos, Glicanlos, proteínas y péptidos. Los primeros en ser identificados fueron
polisacáridos con motivos lipídicos en bacterias gran negativas.
- DAMPS: patrones moleculares asociados años. Puede producirse como resultado del daño celular
causado por infecciones, pero también pueden indicar una lesión estéril de las células causado por
Br. Andrea Salazar
alguna otra razón como toxinas químicas, quemaduras, traumatismos o reducción del riego sanguíneo.
Las células que mueren por apoptosis no suelen liberar DAMP, pero las que lo hacen por necrosis sí. En
algunos casos estimula a las células sanas del sistema inmunitario para que produzcan liberen algunos
DAMP, también llamados a las minas, que aumentan la respuesta inmunitaria innata frente las
infecciones.
Sistema HLA: el antígeno leucocitario humano es un conjunto de genes implicados en el reconocimiento
inmunológico y en la señalización entre células del sistema inmunitario. Las formas en que son transmitidas de
padres a hijos constituyen un sistema también denominado de complejo mayor de histocompatibilidad (para
diferenciar lo propio de lo ajeno), el denominado sistema HLA.
- HLA1 y HLA2 no se encuentran en el trofoblasto velloso (no hay rechazo del feto) ni hematíes
(anucleados).
Procesamiento Antigénico:
- Para que una proteína extraña sea reconocida por un linfocito T, debe ser degradada en péptidos
pequeños y que luego tienen que formar complejos con moléculas de clase I y/o II
- Esta transformación de las proteínas en péptidos asociados a CMH es denominada “ procesamiento
antigénico “.
- El que un antígeno sea procesado y presentado junto a una molécula de clase uno o una molécula de
clase II está determinado por la ruta en la que el antígeno penetra a la célula. Por lo tanto, podemos
distinguir entre antígeno endógeno y exógeno.
- Captación del Ag, procesamiento de Ag, biosíntesis de CPH, asociación peptido-CPH. Los de clase II se
presentan a linfocitos TCD4 y los clase I a TCD8
Células presentadoras de antígeno profesionales o CPA: captan a la molécula en cuestión, los procesan, lo
digieren y lo presentan los epítopes. Las principales son las dendríticas, macrofagos, linfocitos B, celulas
endoteliales. Usuamente unidas a las CMH II.
- Son un grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar procesar y
presentar moléculas antigénica sobre su membranas para que sean reconocidos en especial por
linfocitos T
- Encargado de capturar procesar y presentar antígenos con la finalidad de lograr una respuesta inmune
efectiva por parte del organismo.
- Su papel como centinelas, es crucial durante el transcurso de diversas enfermedades infecciosas
- Funcionamiento: la celula dendritica capta a un patogeno, lo fagocitan y procesan para que en el
ganglio sea presentado a un linfocito T inmaduro
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
- Son el producto conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos transplantados y
detecten elementos extraños
- Expresan lo propio y lo extran1o
- Participan en la inducción de la respuesta inmune específica por los antigenos que presentan los
linfocitos t
- Los marcadores moleculares, ubicados en la superficie cellar ayudan a exteriorizar el ambiente
intracelular y le confieren al individuo una identidad tisular propia reconocida.
- Pueden ser CHM o HLA
- Tipos de moléculas CMH, se presenta el epítope. EJ en el covid es la RVD
1. Clase 1 CMHI: antigenos citoplasmaticos o endogenos (productos propios o de origen viral son
procesados por el proteosoma) linfocitos T citotoxicos (TCD8+).
Br. Andrea Salazar
2. Clase 2 CMHII: antigenos intravesiculares o exógenos ( productos extracelulares y procesados por el
lisosoma) a linfocitos t cooperadores (TCD4+).
- Se estructuran diferente. Tienen un pocket en donde se presenta el epitope.
Ambos sistemas inmunitarios estan conectados entre sí a través de los macrófagos y las células dendríiticas
al presentar antigenos
Tipos de linfocitos naive CD4T
1. Treg
a. Suprime inmunidad tumoral
b. Promueve tolerancia inmune
c. Mantiene la homeostasis linfocitica
2. Th1:
a. Promueve inmunidad tumoral
b. Patogenos intracelulares
c. Maneja la autoinmunidad
3. Th2
a. Patogenos extracelulares
b. Alergia
c. Asthma
4. Th17
a. Inmunidad tumoral controversial
b. Rompe la tolerancia inmune
c. Bacterias extracelulares
d. Autoinmunidad
Inmunoglobulinas (sistema adaptativo): el 80% es IgG puede atacar cualquier tipo de patogeno \ y puede ser
1,2,3,4. La IgA actua contra patogenos
Igm: detecta el grupo ABO sanguineo y diagnostica en fase agura de una infeccion
Igdito
IgE
Reacción antigeno anticuerpo: llave cerradura, uniones intermoleculares
Respuesta de anticuerpos
TOXICIDAD MEDIADA POR CELULAS
- Citotoxicidad directa especifica: llevada a cabo por linfocitos citotoxicos que estan restringidos por el
haplotipo propio CMHI y que poseen CD8 como receptores
El papel es eliminar celulas propias infectadas, se activan linfocitos citotoxicos y se diferencias en citolíticos de
inmundad especifica. Los CD8 se restringen a CMHI y son capaces de reconocer a la mayproa de las celulas
nuccleadas. Los citotoxicos CD4 se restringen a CMHII
- Citotoxicidad directa oarcialmente específica: las celulas agresoras naturales reconocen determinantes
inespecificos
- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos: mecanismo indirecto por el que NK o eosinofilos
interactuan con el Ag por medio de puentes de anticuerpos previamente unidos a receptores para Fc de
la celula.
Br. Andrea Salazar
BACTERIAS Y VIRUS: respuesta inmune
1. Bacterias: sistema inmunitario ataca a las bacterias (lisis bacteriana) por proteínas complementarias,
el proceso de fagocitosis e inmunidad adaptiva. Viven fuera de las células huésped por lo tanto, los
componentes del sistema inmunitario pueden atacarlos fácilmente. Son patógenos extracelulares.
Inmunidad frente bacterias extracelulares:
⁃ Muchas Exo toxinas son primariamente citotóxicas, pudiendo matar por distintos mecanismos a las
células a las que se fijan
⁃ Otras interfieren con la funciones celulares esenciales, por ejemplo la toxina diftérica inhibe la
síntesis proteica bloqueando la función del factor de elongación necesario para la síntesis de todos
los poli péptidos.
Bacterias intracelulares:
a. Facultativas
⁃ Mycobacterium, salmonela, Brucellas, Legionela, Listeria, Francisella.
⁃ Pueden vivir tanto en el medio intra como extracelular. Suelen preferir las células de la estirpe
macrofágica como células huésped, ya que aprovechan la capacidad de fagocitosis para penetrar en
ellas. Infectan fagocitos mononucleares pero también otras células.
a. Obligadas:
⁃ Rickettsia y Chlamidiae.
⁃ Necesitan del medio interno celular para sobrevivir y multiplicarse. No sobreviven fuera de células y
prefieren fagocitos no profesionales como las células endoteliales. Tiene moléculas de invasión que les
facilitan entrar en estos fagocitos.
⁃ Inmunidad frente a bacterias intracelulares:
⁃ Inmunidad natural: fagocitosis por neutrófilos y macrófagos. Algunos resisten degradación por
macrófagos.
⁃ Su eliminación depende de mecanismos de inmunidad celular dependiente de células T. Éstas
reconocen antígenos presentados en el MHC II a células T CD4 qué activan fagocitos en el MHC I y CD1
a CTL CD8 y células T dobles negativas gamma o Delta.
⁃ Las respuestas de T CD4 y macrófagos son muy importantes, también respuestas de CTL de tipo
Alfa/Beta o Gama/Delta
Mecanismos bacterianos para evitar la destrucción mediada por fagocitosis:
• Secreción de sustancias repelentes o toxinas para los fagocitos que inhiben la quimiotaxis.
• Cápsulas o cubiertas externas que inhiben la unión al fagocito
• Secreta moléculas que inhiben la unión lisos o más como las micobacterias que secretan amoníaco y
sube el pH de la vesícula de endocitosis.
• Cubiertas externas altamente resistentes como la de M leprae: se rodea de un glucolípido fenólico que
elimina radicales libres
• Las micobacterias secretan un lipoarabinomano qué bloquea la capacidad de los macrófagos para
responder al IFN- gamma
Br. Andrea Salazar
• Las células infectadas pueden perder su capacidad de presentar los antígenos
• El microorganismo puede destruir el fagocito como la M. tuberculosis
• Inhibición de la explosión oxidativa por realizarse la fagocitosis por una vía dependiente de
inmunoglobulina G.
2. Virus: el sistema inmunitario reconoce a las células infectadas por el virus a través de los de epítopos
presentados por las moléculas de MHC y a través celulas T citotóxicas y producciónde anticuerpos lo
atacan. Viven dentro de la célula huésped, por lo tanto, los componentes del sistema inmunitario son
incapaces de reconocerlos. Son patógenos intracelulares.
Inmunidad de los virus :
⁃ Los virus son microorganismos intracelulares obligados
⁃ La replicación viral puede interferir con la síntesis proteica celular y provocar la muerte de la célula por
lisis, liberándose muchas partículas virales nuevas (virus y citolíticos)
⁃ Hay virus que pueden causar infección latentes y permanecer así por largos periodos de tiempo, sin
conducir a la muerte inmediata de la célula huésped.
⁃ La inmunidad contra los virus debe ser capaz de actuar en las distintas poblaciones de células
infectadas dado que los distintos virus afectan distintas células
⁃ Primero, la infección viral estimula la producción por parte de las células infectadas de interferón (IFN)
tipo 1 qué comprende a los grupos alfa y beta. Así inhibe la replicación viral estimulando la síntesis de
encima celulares que interfieren con la replicación del ARN o ADN viral.
⁃ Los anticuerpos específicos antivirales son muy importantes. Anticuerpos Neutralizantes: Los dirigidos
contra las proteínas de envoltura o de las cápside virales que participan en la absorción, impiden la
unión con el receptor celular y por lo tanto el ingreso a la célula susceptible
⁃ Los linfocitos T CD8 qué reconocen antígenos virales asociados a moléculas MHC clase I, sintetizados
en el interior de las células infectadas y se dirigen a la superficie.
⁃ El hecho de qué una infección por virus resulte en lesiones severas y prolongadas o se resuelva con un
daño mínimo del tejido depende de varios factores: algunos (como VIH y VHC) tienen propiedades
intrínsecas que dificultan el control inmunológico por lo que los mecanismos que utiliza el sistema con
lleva a daño tisular notable, especialmente en individuos que tienen problemas genéticos o adquiridos
con uno o más componentes de defensa innata o adaptativa. Algunas infecciones que normalmente
están bien controladas pueden causar daños importantes en los tejidos en circunstancias inusuales
estos podrían estar relacionados con la dosis o la vía de exposición, la edad de la infección, la genética
el huésped y la sensibilización con virus de reacción cruzada o la coinfección con otros agentes
Inmunida en Hongos:
⁃ Los seres humanos están expuestos a los hongos a lo largo de la vida a través de la inhalación, la
digestión y la inoculación traumática de partículas fúngicas.
⁃ La gran mayoría de estos encuentros son asintomáticos, y menos de 100 de los aproximadamente 5
millones de especies de hongos están asociados con enfermedades humanas
⁃ La pared celular de los hongos contienen polisacáridos y lípidos que activan la respuesta inmune
conserva las características de las células eucariotas
⁃ Principal esterol de la membrana plasmática es el ergosterol
VACUNAS
Br. Andrea Salazar
Pasteur: padre de microbiologia e inmunobiología. Hace la vacuna contra la rabia. Admiinstra una forma
atenuada del virus que saco del LCR d un conejo muerto por rabia.
Vacunas esterilizantes: no puedes contagiar aunque estes contagiado.
Memoria inmunológica
1. De linfocitos T citotoxicos: destruyen celula infectada (cuerpo a cuerpo)
2. De celula b: produce anticuerpos
Factores que condicionan la inmunogenicidad:
- En la rama humoral pueden actuar contra inmunogenos de todos los tipos moleculares, diferente a la
celular que solo lo puede hacer con las proteínas.
- Lipidos se presentan por la proteína cd1.
Respuestas inmunológicas primarias y secundarias:
Inmunidad:
- Pasiva:
o Anticuerpos naturales maternos: difteria, rubeola, tetano, parotiditis y poliovirus. Son los
transferidos de la madre al feto a través de la placenta
o Anticuerpos preformados especificos: Ig. Difteria, hepatitis, sarampion, varicela y rabia
o Antitoxinas: botulismo, tetanos y difteria. Toxina (infecta) y toxoide (modificación de la toxina
en una parte especifica para que los anticuerpos no actuen contra el, sigue siendo
inmunogenica)
- Activa:
o Infección natural
o Vacunas: producto biológico, microorganismos inactivados (previamente cultivados en medios
que no tienen condiciones ideales para atenuarlos y puego matarlos). Ej sinopharm, hepatitis a)
y vivps atenuados (), productos derivados de los microorganismos (toxina, toxoide),
polisacáridos (cápsula) Todos son inoculados en un uespued para producir una respuesta que se
transforme en memoria inmunológica.
La vacuna es un producto biológico constituido por microorganismos vivos atenuados, microorganismos
inactivados y productos derivados (toxinas inactivadas, polisacáridos o inmunógenos obtenidos por ingeniería
genética). Éstos son inoculados en el huésped con la finalidad de producir una respuesta inmunológica que se
haga memoria, de tal forma que durante la exposición natural al agente infeccioso, el huésped resista la
infección.
Br. Andrea Salazar
Características de la vacuna ideal:
- Altamente inmunogenica: produce respuesta humoral o celular. Si no lo es, se usa un adyuvante
(como sales de aluminio) que actua como PAMP.
o Son sustancias que utilizadas en combinación con un antígeno específico son capaces de
producir una respuesta inmune más robusta que cuando se utiliza el antígeno solo. Mejora la
presentación del antígeno de las CPA, actuando como coestimuladores de los macrófagos y
células dendríticas. Induce la secreción de citocinas que actúan sobre linfocitos T y B.
Inmunización eficaz en personas con capacidad inmune disminuida como neonatos, ancianos y
personas inmuno deprimidos. Participan en la elaboración de vacunas con menos cantidad de
antígeno y por lo tanto, más aptas para crear vacunas combinadas. Requieren menor número
de dosis de refuerzo.
- Efectiva
- Proteccion prolongada
- Inocua
- Facil de administrar
- Pocos efectos secundarios
- Bajo costo
Producción de vacunas
- Vacunas Peptídicas: se obtienen a través de la secuenciación de los ácidos nucleicos de algún patógeno
para formar un péptido sintético. Posteriormente se hace el mapeo de los epítopes.
- Vacunas de ARNm o ADN: son las que se obtienen a través de el clonaje molecular de los ácidos
nucleicos de cierto patógeno. Tienen diferentes sistemas de entrega.
- Vacuna viva atenuada: se obtiene a través de un proceso de mutagénesis gracias al clonaje molecular
de los ácidos nucleicos de un patógeno.
- Vacuna de sus unidades: al patógeno se le extrae el ácido nucleico para realizar un clonaje molecular,
se expresa y se purifica.
Br. Andrea Salazar
- Vacuna de vectores recombinante: se obtiene a través del clonaje molecular. Ella se basan en un virus
ya conocido. Los vectores virales recombinante sean utilizado para administrar antígenos de patógenos
específicos por mucho tiempo. Para las vacunas humanas por ejemplo, los virus se modifican
genéticamente para que sean inocuos para la persona vacunada y lleven la información genética
necesaria para el antígeno deseado. Alternativamente, el virus vector puede ser modificado para que
lleve el antígeno deseado como una proteína determinada.
o Quimerización: el virus quimérico se usa para un virus recombinante. Consiste en una
combinación de los genomas de dos virus y que pueden mostrar propiedades biológicas
características de ambos virus parentales.
Investigación y desarrollo: se evaluan los antigenos e inmunogenos de cada celula y se observa la respuesta
que se produce en cada una.
- Fase preclinica: se usan ratones y primates.
- Fase clinica 1: se comienza a explorar la vacuna en seres humanos, pocos voluntarios, se evalua la
seguridad de la vacuna.
- Fase clinica 2: más voluntarios, se evalua la respuesta inmune.
- Fase clinica 3: se debe llegar de 40-60mil voluntarios diferentes, se evalua la eficacia (con criterios de
inclusión y exclusión).
- Efectividad: vacuna aprobada y se somete a entes regulatorios con vigilancia
Vacunas atenuadas:
- Producción: se seleccionan organismos virulentos que se cultivan en condiciones adversas o se le
practican pasajes sucesivos a través de diferentes huéspedes para disminuir su virulencia.
- Generalmente requieren un solo refuerzo.
- Son poco estables.
- Tienen inmunidad humoral y celular.
- Son capaces de revertir a formas virulentas.
Vacunas inactivadas:
- Producción: a través de microorganismos patógenos que son inactivados por procedimientos químicos,
calor o irradiación con rayos Y.
- Ellas requieren múltiples refuerzos.
- Son muy estables.
- No tienden a revertirse en forma virulenta.
Polisacáridos:
- Antigenos timo independientes (inhabilitados para activar los TH
- Producción de igm
- Pobre desarrollo de memoria
- La conjugación del polisacárido con una proteína transportadora, lo hace más inmuno génicos. Activa a
los TH Y es capaz de hacer un cambio de inmunoglobulina M a inmunoglobulina G.
- Producción: se obtiene de la cápsula. Primero se fermenta, se realiza un cultivo y se inactiva con fenol.
Luego, se solubiliza y se purifica (por CTAB/Celite, precipitación y secado) para obtener al polisacárido
purificado y residuos con ácidos nucleicos, proteínas, células de la pared y endotoxinas.
- Existe un enlace covalente entre el polisacárido y una proteína transportadora.
Partículas similares a los virus VLP:
Br. Andrea Salazar
- Son estructuras multiproteicas no infecciosas y sin genoma que imitan la conformación de proteínas
virales en su entorno natural.
- Estas moléculas se auto ensamblan y generan matrices ordenadas de los poli péptidos que se unen
para formar la VLP.
- La geometría repetitiva resultante ofrece interacciones máximas entre el VLP y el huésped, debido al
aumento de la avidez.
- Cómo resultado, las VLP pueden presentar antígenos virales en su conformación auténtica y estimular
al máximo las respuestas inmunitarias resultantes.
- Ejemplo de producción: virus del papiloma humano L1: se obtiene el gen que codifica la proteína L1 de
la cápside viral que por ingeniería genética es insertado en el Baculovirus. Se expresa en células Hi-5 en
cultivos y la proteína l1 es extraída en forma de su unidades, pentámero de la cápside llamados
capsómero y estos sean se auto ensamblan en VLP.
Br. Andrea Salazar