0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Estilos de Crianza Familiar

El documento describe cuatro estilos de crianza familiar principales (autoritario, democrático, permisivo y pasivo) y cómo cada uno influye en el desarrollo y comportamiento de los niños, especialmente en el ámbito educativo.

Cargado por

KaylaBlue18 /
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Estilos de Crianza Familiar

El documento describe cuatro estilos de crianza familiar principales (autoritario, democrático, permisivo y pasivo) y cómo cada uno influye en el desarrollo y comportamiento de los niños, especialmente en el ámbito educativo.

Cargado por

KaylaBlue18 /
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR

INTRODUCCIÓN: - Graci
Las prácticas de crianza familiar en preescolar se refieren a las acciones y enfoques que
los padres y cuidadores emplean para promover el crecimiento saludable y el bienestar
de los niños en edad preescolar. Estas prácticas abarcan desde la creación de rutinas
estructuradas hasta el apoyo emocional y la participación activa en la educación y el
desarrollo del niño. En conjunto, estas estrategias forman un entorno enriquecedor
que nutre el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los niños durante sus
años preescolares.
¿Cuáles son los estilos de crianza principales? - MARTHU
Existen cuatro estilos de crianza principales: autoritario, democrático, permisivo y
pasivo. A continuación, te detallaremos las características de cada uno de ellos.

 Estilo autoritario: Padres inflexibles, rígidos y severos. Exigen obediencia y


están a favor de implementar el castigo como disciplina. Imponen reglas
estrictas y suelen ser controladores. El diálogo, por lo general, no forma parte
del vínculo con sus hijos.
 Estilo democrático: Son padres afectivos y empáticos. Establecen límites firmes
y claros, pero siempre a través del diálogo. Brindan apoyo y contención a sus
hijos. Este estilo de crianza busca un equilibrio entre las reglas y la sensibilidad
para aplicarlas.
 Estilo permisivo: Estos padres son cariñosos y comprensivos, pero no
establecen límites claros en la educación de sus hijos. Tampoco aplican reglas
firmes. Por lo general, sus descendientes los ven más como amigos que como
progenitores.
 Estilo pasivo: Son padres ausentes, indiferentes o poco accesibles. No suelen
mostrar interés en sus hijos. Actúan con negligencia y poca dedicación. Tienden
al rechazo.
¿Qué características tienen los niños según su estilo de crianza? - Nathy
Los niños tienen determinadas características según su personalidad. No obstante, el
estilo de crianza con el que son educados también determina sus comportamientos. En
la siguiente tabla, te mostraremos cuáles son las conductas de los pequeños de
acuerdo a su estilo de crianza.
¿Cómo influyen los estilos de crianza en el ámbito educativo? - Saori
El desempeño académico de los niños está vinculado con su personalidad y coeficiente
intelectual. Sin embargo, la crianza también juega un papel decisivo en el rendimiento
escolar de los pequeños y adolescentes. Por ejemplo:

 Educación autoritaria: Los niños criados bajo una educación autoritaria suelen
ser inseguros y autoexigentes. La baja autoestima y la falta de confianza en sí
mismos afectarán su rendimiento escolar. La sobreexigencia, por su parte,
puede ser beneficiosa para los estudios, pero incrementará su ansiedad, estrés
y competitividad. Estos niños, por lo general, son como adultos en miniatura.
Por lo tanto, pierden la naturalidad, espontaneidad, simpleza, inocencia y
despreocupación propias de su edad.
 Educación democrática: Estos niños suelen encarar la vida con seguridad y
confianza. Estas cualidades también son trasladadas al ámbito educativo. Por
ello, más allá de su personalidad y capacidades académicas, suelen fluir con
mayor facilidad y armonía en el estudio. Saben que las derrotas (notas bajas o
dificultades de aprendizaje) no son el fin del mundo. Pero también entienden
que la escuela es su responsabilidad. Por ello, deben afrontar este desafío con
voluntad, dedicación y ayuda externa (en caso que sea necesario).
 Educación permisiva: Estos niños, debido a su falta de límites, tienden a ser
más irresponsables. Esta característica suele verse reflejada en el estudio. Por
lo general, no se comprometen con las actividades escolares ni tienen metas
definidas con relación a lo académico. Por otra parte, la falta de reglas les
dificulta su organización y disciplina. Además, en muchos casos, presentan
problemas de conducta en la escuela. No aceptan las normativas de sus
maestros ni las negativas de sus compañeros.
 Educación pasiva: En este caso, los niños pueden presentar diversos
comportamientos académicos en función de su personalidad. Algunos son
rebeldes y otros extremadamente vulnerables. Aunque parezcan conductas
opuestas, están unidas por un factor común: la baja autoestima causada por el
déficit afectivo. Esto, claramente, influye en su rendimiento académico. Así
también en el vínculo con sus profesores y compañeros.

Pros y contras de cada estilo de crianza: ¿Cuál adoptar? JHOVI


Los distintos estilos de crianza se diferencian por dos aspectos principales: el grado de
sensibilidad e interés mostrado por los padres, y el nivel de exigencia y firmeza que
aplican. La combinación de estos factores determinará el tipo de crianza o patrón
educativo. ¿Cuál es mejor? Aquel que logre un equilibrio entre la sensibilidad y la
firmeza.
El estilo de crianza autoritario emplea la firmeza, pero lo hace desde un lugar
desmesurado y falto de sensibilidad. La crianza permisiva opta por la sensibilidad, pero
no establece límites claros y saludables. El estilo pasivo es distante y desamorado. Por
lo tanto, deja al pequeño a la deriva y falto de afecto y contención. La mejor crianza,
por lo tanto, es la democrática. Resulta el estilo que mejor logra combinar sensibilidad
y firmeza.
CONCLUSIÓN: - Graci
En conclusión, las prácticas de crianza familiar desempeñan un papel crucial en el
desarrollo integral de los niños. Al adoptar principios como la comunicación abierta, la
disciplina positiva, el establecimiento de rutinas, el fomento de la independencia, el
apoyo emocional, la promoción del aprendizaje activo, el modelado de
comportamientos positivos y la promoción de la salud y el bienestar, los padres
pueden crear un entorno seguro y amoroso que favorezca el crecimiento físico,
emocional y social de sus hijos. Estas prácticas no solo ayudan a los niños a convertirse
en individuos seguros y competentes, sino que también fortalecen la relación familiar,
estableciendo una base sólida para el futuro.
REFERENCIAS:
Educalink, P. (2021, febrero 12). Estilos de crianza: Cuáles son y cuál es su importancia.
Educalink. https://www.educalinkapp.com/blog/estilos-de-crianza/

También podría gustarte