0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas6 páginas

Modelo Demanda de Nulidad Con Garantia Hipotecaria

MODELO DEMANDA DE NULIDAD CON GARANTIA HIPOTECARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas6 páginas

Modelo Demanda de Nulidad Con Garantia Hipotecaria

MODELO DEMANDA DE NULIDAD CON GARANTIA HIPOTECARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEÑOR JUEZ PUBLICO DE TURNO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DEL TRIBUNAL

DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA DE LA PAZ

DEMANDA DE NULIDAD DE CONTRATO DE


GARANTÍA HIPOTECARIA
OTROSI.- ADJUNTA
OTROSI.- SU CONTENIDO

1.- DATOS DE LAS PARTES


DEMANDANTE: JUAN PROPIETARIO mayor de edad, con domicilio en en la calle 3 No.
3 de la zona de Obrajes con Cédula de Identidad No. 10903477, soltero, hábil por
derecho. DEMANDADO: PEDRO MANDATARIO mayor de edad, con domicilio en
Achumani calle 3 N.45 con Cédula de Identidad No. 1090000, soltero, hábil por
derecho.
2.- ANTECEDENTES Y RELACION DE HECHOS
Con fecha 10 de enero de 2023, se suscribió un contrato privado entre JUAN
PROPIETARIO y PEDRO MANDATARIO, donde este último se obligaba a construir dos
casas en el inmueble del primero por un precio de Bs. 1.000.000. (UN MILLON DE
BOLIVIANOS 00/00) JUAN PROPIETARIO otorgó un poder a PEDRO MANDATARIO para
obtener un préstamo de Bs. 500.000 del BANCO DE PRÉSTAMO PARA EL PROGRESO
S.A. con la garantía hipotecaria del inmueble.
PEDRO MANDATARIO obtuvo el préstamo a su nombre, no a nombre de JUAN
PROPIETARIO, y no se depositó en la cuenta de este último.
JUAN PROPIETARIO se enteró del préstamo y la hipoteca tres meses después de su
constitución.
2.1.- Contrato Privado
Se suscribió un contrato privado entre JUAN PROPIETARIO y PEDRO MANDATARIO con
las siguientes condiciones: PEDRO MANDATARIO se obligaba a construir dos casas en
el inmueble de JUAN PROPIETARIO por un precio de Bs. 1.000.000. UAN PROPIETARIO
vendería las casas por Bs. 1.800.000 (Bs. 900.000 cada una) y obtendría una utilidad
de Bs. 500.000.
2.2.- Poder: JUAN PROPIETARIO otorgó un poder a PEDRO MANDATARIO para:
-Obtener un préstamo de Bs. 500.000 del BANCO DE PRÉSTAMO PARA EL PROGRESO
S.A.
-Constituir una hipoteca sobre el inmueble de JUAN PROPIETARIO como garantía del
préstamo.
-Depositar el préstamo en la cuenta de ahorro de JUAN PROPIETARIO.
2.3.- Contrato de Préstamo e Hipoteca:
PEDRO MANDATARIO suscribió un contrato de préstamo con el BANCO DE PRÉSTAMO
PARA EL PROGRESO S.A. por Bs. 500.000, sin embargo:
-El préstamo se realizó a nombre de PEDRO MANDATARIO, no a nombre de JUAN
PROPIETARIO.
-El préstamo no se depositó en la cuenta de JUAN PROPIETARIO.
-Se constituyó una hipoteca sobre el inmueble de JUAN PROPIETARIO como garantía
del préstamo.
2.4.- Conocimiento de JUAN PROPIETARIO
JUAN PROPIETARIO se enteró del préstamo y la hipoteca tres meses después de su
constitución.
3.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
El artículo 546 del Código Civil señala que: “La nulidad y anulabilidad de un contrato
deben ser pronunciadas judicialmente”.
EL articulo 549 del Código Civil establece que el contrato será nulo: 1) Por faltar en el
contrato el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de validez; 2) por faltar
en el objeto del contrato los requisitos señalados por ley; 3) Por ilicitud de la causa y
por ilicitud del motivo que impulso a las partes o celebrar el contrato; 4) Por error
esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato; y 5) En los demás casos
establecido por la Ley.
El artículo 489 del Código Civil señala: “La causa es ilícita cuando es contraria al orden
público o las buenas costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir la
aplicación de una norma imperativa”.
El artículo 490 señala: “El contrato es ilícito cuando el motivo que determina la
voluntad de ambos contratantes es contrario al orden público o a las buenas
costumbres”.
De acuerdo a las determinaciones contenidas en el Código Civil, se establece que la
NULIDAD ES UNA FORMA DE INEFICACIA DE UN ACTO O NEGOCIO JURIDICO, el cual
tiende a impedir que un acto irregular o defectuosa produzca sus efectos, es decir, que
la ley sanciona al acto irregular privándolo de su eficacia, debiendo ser de forma
necesaria declarado judicialmente cuando no contiene los requisitos esenciales de su
formación, donde el objeto no existe o carece de de sus elementos, la causa o motivo
es ilícita, o cuando se incumple con las formalidades previstas por ley tal como
establecen los artículos 546 y 549 del Código Civil que señala las reglas por las que
rige la nulidad; dejando claro que no obstante de que estas son referidas a los
contratos son también de aplicación y de igual forma tanto como a los actos y negocios
jurídicos.
En cuanto a la causa y motivo, BORDA señala que es: “…el fin inmediato y determinante
que han tenido en mira las partes al contratar, es la razón directa y concreta de la
celebración del acto y precisamente por ellos resalta para la contraparte que no puede
ignorarla…”, diferenciándola del motivo que son los “…móviles indirectos o remotos
que no se vinculan necesariamente con el acto…”.
En ese sentido, el Código Civil establece que la causa es un requisito de formación del
acto o negocio jurídico, por lo que, el articulo 539 inc. 3 del Código Civil sanciona con
nulidad del acto o negocio jurídico cuando el mismo tiene causa o motivo ilícito,
conforme a los articulo 489 y 490 que determinan que la causa es ilícita cuando es
contraria al orden publico o a las buenas costumbres o cuando el contrato es un medio
para eludir la aplicación de una norma imperativa, ello claro esta como causa final por
su parte el motivo seria ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de ambos
contratantes es contrario al orden público o buenas costumbres, pudiendo sancionar
con nulidad el negocio jurídico, que pese a tener una apariencia o forma licita, es un
medio de obtención de fines ilícitos o inmorales.
Asimismo cabe recalcar que como emergencia de la eventualidad y el efecto
restitutorio, las cosas deben volver al estado anterior al del acto o negocio jurídico
invalidado de modo tal que se constituye en efecto o consecuencia de la declaración
de nulidad e invalidez.
3.1.- Exceso en el Mandato:
PEDRO MANDATARIO excedió los límites del mandato otorgado por JUAN
PROPIETARIO al: Obtener el préstamo a su nombre. No depositar el préstamo en la
cuenta de JUAN PROPIETARIO.
3.2.- Nulidad del Contrato de Préstamo:
El contrato de préstamo es nulo por: Falta de consentimiento de JUAN PROPIETARIO.
Violación a las normas sobre el mandato.
3.3.- Nulidad de la Hipoteca:
La hipoteca es nula por: Ser accesoria al contrato de préstamo nulo.No haberse
constituido con la autorización expresa de JUAN PROPIETARIO.
4.- PETITORIO:
Por lo expuesto, los hechos y el derecho invocado indicado, a vuestra señoría
expresamente solicito y pido:
Los hechos tienen por finalidad la determinación de la causa (causa pretendi), la razón
o fundamento en cuyo virtud la pretensión se deduce. Por eso se ha señalado que los
hechos en los que se funda la demanda integran la causa pretendi, o sea que se trata
del objeto de la pretensión, que constituirá el objeto del proceso. Este último se
compone por los fundamentos facticos y jurídicos (causa pretendi) y lo pedido
(peritium) conjuntamente.
la exposición del derecho constituye los fundamentos jurídicos materiales, que
condicionan la procedencia de una sentencia favorable sobre el fondo mismo.
mediante la petición, el actor concreta el objeto inmediato de la pretensión contenida
en la demanda. La petición debe plantearse en términos claros y positivos, a fin de que
pueda establecerse con precisión la clase de pronunciamiento judicial que se
persigue.
1. Se declare probada la demanda en todas sus partes.
2. Se declare la nulidad del contrato de préstamo con garantía hipotecaria
3. En ejecución de sentencia ambas partes deben restituirse mutuamente lo que han
recibido.
4. Pronunciamiento expreso sobre costas procesales.
Declarar la nulidad de pleno derecho del contrato de préstamo celebrado entre
DEMANDANTE: JUAN PROPIETARIO mayor de edad, con domicilio en en la calle 3 No.
3 de la zona de Obrajes con Cédula de Identidad No. 10903477, soltero, hábil por
derecho. Y DEMANDADO: PEDRO MANDATARIO mayor de edad, con domicilio en
Achumani calle 3 N.45 con Cédula de Identidad No. 1090000, soltero, hábil por
derecho.
Otrosí 1.- Se adjunta al presente memorial:
- Contrato Privado: Una copia del contrato privado suscrito entre JUAN PROPIETARIO
y PEDRO MANDATARIO, donde se establecen las condiciones para la construcción de
las casas en el inmueble de JUAN PROPIETARIO.
-Poder: Una copia del poder otorgado por JUAN PROPIETARIO a PEDRO MANDATARIO,
donde se detallan las facultades conferidas para obtener el préstamo del Banco de
Préstamo para el Progreso S.A., constituir la hipoteca sobre el inmueble y depositar el
préstamo en la cuenta de ahorro de JUAN PROPIETARIO.
-Contrato de Préstamo e Hipoteca: Una copia del contrato de préstamo suscrito entre
PEDRO MANDATARIO y el Banco de Préstamo para el Progreso S.A., donde se
establecen las condiciones del préstamo y la constitución de la hipoteca sobre el
inmueble de JUAN PROPIETARIO.
-Copia de correos electrónicos y comunicaciones o Evidencia de Conocimiento: en el
que se demuestra que JUAN PROPIETARIO se enteró del préstamo y la hipoteca tres
meses después de su constitución.
Otrosí 2.- Señalo como domicilio procesal en Avenida Mariscal Santa Cruz, Edificio LA
Primera, bloque “B”, piso 8, oficina 7.
Sera Justicia
La Paz, 2 de abril de 2024

También podría gustarte