0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Biela y La Manivela

Cargado por

Rodrigo Ali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Biela y La Manivela

Cargado por

Rodrigo Ali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

BIELA Y LA MANIVELA

Colegio María Magdalena Postel

INTEGRANTES:
1. Adriana Ali
2. Aaron Michel Soruco
3. Luciana Lopez
4. Amiel Martines
5. Anthony Cuellar
6. Valeria Lopez

2024

BIELA
Europa importó del Este durante un transcurso de varios siglos un conjunto de
técnicas valiosas y fundamentales. En este caso, la biela, con la finalidad de
convertir el movimiento alternado en rotatorio que provenía de China, territorio
que durante las dinastías Tang (618-907) y Sung (960-1279) asistió a avances
tecnológicos y organizativos en términos económicos avanzados. Actualmente
las bielas son un elemento básico en los motores de combustión interna y en
los compresores alternativos.

Funcionamiento en un motor de combustión interna

Animación de un motor de combustión interna.

Cuando el pistón se encuentra comprimiendo la mezcla 10° antes para llegar


al punto muerto superior (PMS) la chispa se activa, provocando que la mezcla
comience quemarse y cuando llegue al PMS esta fuerza explosiva que se está
liberando se comprime. Debido a las fuerzas inerciales el mecanismo sigue
avanzando, al encontrarse a 10° después del PMS es cuando se libera toda la
fuerza.

Los principales esfuerzos que sufre la biela son de flexión compuesta en el


momento de la carga máxima al explotar la mezcla combustible (expansión del
ciclo), la compresión estaría dada por la componente de la fuerza sobre el eje
longitudinal de la biela, y la flexión por la componente transversal a la misma, y
lo mismo con el par reactivo proporcionado por la carga a través del cigüeñal al
oponerse al movimiento. Además la biela sufre un esfuerzo de compresión
nuevamente en la etapa de compresión de la mezcla.

Después de observar los distintos tipos de análisis realizados a la biela se


pueden notar dos puntos críticos que ocurren en diferentes etapas del ciclo
mecánico, el primero de ellos se aprecia durante la compresión, este tiene
lugar en la parte media de la biela, el segundo punto crítico se sitúa en la parte
inferior de la biela y ocurre durante la expansión del ciclo. Los tornillos, por su
parte, soportan solo un pequeño porcentaje de la carga.

Con un análisis similar en bielas de sección tipo H en lugar de I, se observa


que los esfuerzos que aparecen son menores, esto se debe a que las bielas
tipo H se fabrican en su mayoría mecanizadas y con una sección constante,
por lo que en la parte de la cabeza resulta sobredimensionada, disminuyendo
las tensiones internas, se utilizan en motores de altas exigencias. Sin embargo
en los automóviles de producción masiva se utilizan las bielas tipo I forjadas
que resisten apropiadamente los esfuerzos que sufren en un uso normal, pero
no son adecuadas para regímenes más intenso.

Historia y evolución de la biela


La biela ha evolucionado a lo largo de la historia de la mecánica y la
automoción. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando James Watt
mejoró la máquina de vapor al incorporar una biela en el sistema. A medida
que avanzaba la industria automotriz, se fueron desarrollando nuevos
materiales y procesos de fabricación para mejorar la resistencia, durabilidad y
eficiencia de las bielas. Entre estos avances destacan el uso del acero forjado,
aleaciones de aluminio y titanio, y en algunos casos, materiales compuestos de
fibra de carbono.

Ventajas y desventajas de las bielas

Las ventajas de las bielas son diversas, pero principalmente se centran en su


capacidad para transformar la energía de la combustión en movimiento
mecánico. Gracias a su diseño y estructura, las bielas permiten que el motor
opere de manera eficiente y con una menor pérdida de energía. Por otro lado,
las bielas también tienen algunas desventajas, como la necesidad de ser
fabricadas con materiales de alta calidad y resistencia, lo que puede
incrementar el coste de producción y mantenimiento del motor. Además, las
bielas están sometidas a esfuerzos extremos y condiciones de temperatura y
presión muy elevadas, lo que puede causar su deterioro y eventual fallo.

Coste de reparación de una biela

El coste de reparación de una biela puede variar en función del tipo de


vehículo, el motor y la calidad del material de la pieza. En general, el coste de
reparación se encuentra en un rango medio a alto, ya que la sustitución de
una biela suele implicar la desmontaje y montaje del motor, así como la
adquisición de la nueva pieza y la mano de obra necesaria. El precio de una
biela nueva puede oscilar entre 100 y 500 euros, dependiendo de la marca y el
modelo del vehículo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en
algunos casos, el fallo de una biela puede causar daños más graves en el
motor, lo que aumentaría considerablemente el coste de reparación.
La biela tiene forma de barra y dispone de articulaciones en ambos extremos.
Es aquella pieza que conecta el cigüeñal con el pistón con el fin de transmitirle
movimiento similar al que hacemos al pedalear una bicicleta. Esta pieza ha de
soportar grandes fuerzas de tracción y compresión.

La biela es el elemento que une la rueda con la barra, es decir, que transforma
el movimiento circular en el movimiento de traslación. Matemáticamente, el
movimiento alternativo es aproximadamente un movimiento armónico simple
sinusoidal. Dos ejemplos típicos de este mecanismo son: Uso en las
locomotoras de los trenes.

La biela, uno de los elementos que componen el corazón de nuestro automóvil,


se encuentra ubicada en dos mitades partidas y atornilladas en el cigüeñal,
alojándose en la culata del motor y uniéndose por su extremo inferior.

La biela está dividida en tres secciones: El pie, el cuerpo y la cabeza. El pie:


aunque se denomine así, va en la parte superior. Es el extremo de la biela que
tiene el agujero de menor diámetro. Lleva un cojinete a presión por el que pasa
el bulón (barra cilíndrica o tubo de metal) que une la biela con el pistón.

TIPOS DE BIELA

Biela enteriza. Este tipo de biela se caracteriza por su cabeza, que está hecha
de una pieza, en lugar de dos unidas por pernos.

Biela de goteo de aceite. ...

Biela aligerada. ...

Biela articulada.

También podría gustarte