0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Semana 6 Constitucional

trabajotrabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Semana 6 Constitucional

trabajotrabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¨AÑO DE LA

UNIDAD, LA PAZ
Y EL
DESARROLLO¨

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


---------------------------------------------------------------------------
CARRERA DE DERECHO

CURSO:
 Derecho Procesal Constitucional

ESTUDIANTES:
 Ibarra Carbajal, Katya Roxana (N00177460)

DOCENTE:
 Silvia
INDICE

I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES
III. CONCEPTO
IV. CARACTERISTICAS
V. DERECHOS PROTEGIDOS
VI. LEGITIMACION
VII. NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTO
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
El presente trabajo pretende informa y enseñarnos sobre el
procedimiento de habeas corpus, que derechos protege ente otros
aspectos.

II. ANTECEDENTES
El proceso de hábeas corpus fue introducido en nuestro
ordenamiento jurídico mediante una ley del 21 de octubre de 1897,
luego fue incorporado a la Constitución de 1920 y se mantuvo en las
sucesivas cartas constitucionales de 1933 y 1979. En la actual
Constitución de 1993 se ha recogido al hábeas corpus en el artículo
200 inciso 1 con el tenor siguiente: Son garantías constitucionales: la
Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.

III. CONCEPTO
El hábeas corpus es un proceso constitucional autónomo que tiene
por finalidad la protección de la libertad individual y de los derechos
constitucionales conexos, de modo tal que frente a la amenaza o
privación de la libertad de una persona, puede presentarse por
escrito o verbalmente, en forma directa o por correo, a través de
medios electrónicos de comunicación u otro idóneo. Cuando se trata
de una demanda verbal, se levanta acta ante el Juez o Secretario,
sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los
hechos, la demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier
Juez Penal, sin observar turnos.

IV. CARACTERISTICAS.
El hábeas corpus tiene un doble carácter; por un lado, es un derecho
fundamental subjetivo porque garantiza que no se afecte
arbitrariamente la libertad personal, y; por otro lado, es un derecho
fundamental objetivo en tanto es una garantía procesal de la libertad,
fundamento axiológico de nuestro Estado democrático.

V. DERECHOS PROTEGIDOS
1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o
tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener
declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a
declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su
cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia
sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.
Código Procesal Constitucional.
5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político,
de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún
caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser
expulsado.
6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a
ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial
o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado
del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito;
o si ha sido detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el
término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda,
de acuerdo con el acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan.
8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar,
conforme a la ley de la materia.
9) El derecho a no ser detenido por deudas.
10) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad,
así como de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de
la República.
11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos
por el literal “g” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.
12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente
elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u
otra, sin excepción.
13) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el
seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.
14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado,
cuya libertad haya sido declarada por el juez.
15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando
se trate del procedimiento o detención de las personas, a que se
refiere el artículo 99 de la Constitución.
16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un
tratamiento carente de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de
la forma y condiciones en que cumple el mandato de detención o la
pena. Código Procesal Constitucional 12 También procede el hábeas
corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la
libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso
y la inviolabilidad del domicilio.

VI. LEGITIMACION
La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por
cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su representación.
Tampoco requerirá firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad.
También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.

VII. NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTO


1) No cabe recusación, salvo por el afectado o quien actúe en su
nombre.
2) No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.
3) Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las
actuaciones procesales.
4) No interviene el Ministerio Público.
5) Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciará el juez en
cualquier estado del proceso.
6) El Juez o la Sala designará un defensor de oficio al demandante,
si lo pidiera.
7) Las actuaciones procesales son improrrogables.

VIII. CONCLUSIONES
 Para concluir el habeas corpus tiene como finalidad proteger
el derecho a la vida y la libertad individual, los ciudadanos
pueden presentarlo en defensa de sus garantías
constitucionales y proteger sus derechos.
 La importancia del Habeas Corpus radica en que es el
mecanismo judicial más efectivo para la protección de la
libertad personal, derecho fundamental del ser humano y
necesario para alcanzar una vida digna; de igual manera, su
ejercicio también protege derechos como la integridad física y
psicológica y la propia vida.

IX. Referencias
 Pazo Pineda O., Sáenz Dávalos L., Carpio Marcos E., Marroquín Lazo
J. (2018) EL HÁBEAS CORPUS EN LA ACTUALIDAD.
 CODIGO PROCESAL CONSTITUCIOANAL PERUANO
,

También podría gustarte