Zygmunt Bauman
Modernidad Líquida
Biografía
• Sociólogo polaco. Miembro de una familia de judíos
no practicantes, hubo de emigrar con su familia a
Rusia cuando los nazis invadieron Polonia. En la
contienda, Bauman se enroló en el ejército polaco,
controlado por los soviéticos, cumpliendo funciones
de instructor político. Participó en las batallas de
Kolberg y en algunas operaciones militares en Berlín.
Fiel en sus inicios a la doctrina estalinista, con el tiempo fue modificando su
pensamiento, cada vez más crítico con el proceder del gobierno polaco.
Debido a fuertes presiones políticas en aumento, Bauman renunció en
enero de 1968 al partido (comunista polaco), y en marzo fue obligado a
renunciar a su nacionalidad y a emigrar.
Sus obras de finales de los 80 y principios de los 90 analizan las relaciones
entre la modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión
social. Siguiendo a Sigmund Freud, concibe la modernidad europea como el
producto de una transacción entre la cesión de libertades y la comodidad
para disfrutar de un nivel de beneficios y de seguridad.
Modernidad «sólida» y «líquida»
• En el pasado, nos encontrábamos en un mundo predecible y
controlable, uno sólido. La rutina, la visión a corto plazo, las
costumbres, las colectividades eran unas de sus características. Todo
este panorama empezó a “derretirse”, cambiando aquella sociedad
que estaba estancada y era demasiado resistente a los cambios, por
una líquida y maleable. Bauman, expone 5 ítems en los que desarrolla
el concepto de modernidad líquida: emancipación, individualidad,
espacio-tiempo, trabajo y comunidad.
Bauman, al plantear la modernidad líquida, se refiere al
proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder
integrarse a una sociedad cada vez más global (globalización
neoliberal), pero sin identidad fija, y sí maleable, voluble. La
identidad se tiene que inventar, crear, se tiene que moldear
en máscaras de supervivencia.
Llega a esta conclusión a partir del análisis histórico de los grandes
cambios que ha experimentado la sociedad, en especial a partir de
la lucha de clases, entre el proletariado y los dueños de los procesos
de producción, a finales del siglo XIX, la desintegración de las
sociedades colectivas, para dar paso a la individualidad en términos
de ciudadanía, los cambios vertiginosos que ha provocado la
globalización y el imperialismo comercial de los monopolios en
contubernio con los gobiernos neoliberales, el resurgimiento de la
alteridad (movimientos indígenas), el feminismo, la lucha arcaica en
medio oriente, el crecimiento exponencial de la población mundial,
hasta llegar a la era de las TIC, donde más se observa la
problemática de la identidad en la modernidad líquida.
Sociología del cambio: sociología reflexiva
• Bauman es uno de los sociólogos que plantea una nueva forma de
entender la sociedad moderna, no basada necesariamente en los
conformistas y los anticonformistas, sino una tercera vía, según la
lógica de la sociología reflexiva, que elabora y apunta a modificar la
sociedad moderna. La hipótesis de Bauman afirma que el cambio
social tiene que ser un producto necesario y dinámico. Una vez
comprendida la relación entre la sociedad sólida (seguridad,
contenidos, valores) y la sociedad líquida (movilidad, incertidumbre,
relatividad de valores), el segundo paso necesario es modificar la
realidad y comprender que la vía del cambio es la única posible y la
única necesaria, además del hecho de que es oportuna, para evitar
los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.
La trampa de las redes sociales
• Zygmunt Bauman criticó el impacto de la redes sociales
sobre el individuo en diferentes artículos de prensa
publicados poco antes de su fallecimiento. Según este
sociólogo, aparentemente, las redes sociales constituyen una
herramienta para crear una comunidad propia, pero lo que
realmente se genera es una comunidad «sustituta» donde
no se necesitan habilidades sociales.
Son áreas de confort, donde no hay diálogo real ya que
la comunidad creada se realiza a medida del individuo,
y por tanto no existe la controversia o el conflicto. Así,
su colectivo es seleccionado según necesidad, de
forma que es fácilmente escogido o eliminado con un
simple clic de ratón y el capital afectivo que se medirá
por el «número de contactos» que se tiene en las
distintas cuentas de Facebook, Twitter e Instagram,
entre otras.
Grupo y enjambre
Bauman, dentro de su concepto de modernidad líquida, distinguirá entre el
concepto de grupo y enjambre. Los enjambres, se diferencian de los grupos
por que no incluyen herramientas de supervivencia. Se asocian y se
dispersan en diversas ocasiones por determinados temas relevantes que
van cambiando, atraídos por objetos, variables y en movimiento. Este
concepto de enjambre ha sido extrapolado por algunos autores, a la
audiencia social que forma Twitter. Los distintos usuarios se comportan
como un enjambre social y no como la definición de grupo, uniéndose para
acontecimientos muy variados, sin una identidad importante y actúan en el
escenario de ese concepto «líquido» que define Bauman.
Por otro lado, a pesar de la utilidad que han tenido algunas redes sociales
en distintos movimientos políticos como en la primavera árabe o los
indignados, las redes sociales permiten identificar a los disidentes
fácilmente por parte del poder. Bauman las califica de «lugares donde la
vigilancia es voluntaria y autoinfligida».
Todas estas críticas, se ajustarían a su concepto de «modernidad líquida»
donde la integración de la persona se realiza en una sociedad global pero
sin identidad fija, obligando a una adaptación continua, por lo que se
depende continuamente de la presencia del otro que ratifica nuestra
identidad y nos permite «ser vistos»
Obras
• La obra de Zygmunt Bauman comprende 57 libros y más de 100 ensayos entre los que destacan
títulos como:
• ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?
• La cultura en el mundo de la modernidad líquida
• Vigilancia líquida
• Sobre la educación en un mundo líquido
• 44 cartas desde el mundo líquido
• Arte ¿líquido
• Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores
• Tiempos líquidos
• Vida líquida
• Amor líquido
• Modernidad líquida.