0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas15 páginas

Clase 11 - Balanza de Pagos y Tipo de Cambio

Cargado por

Jony Walker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas15 páginas

Clase 11 - Balanza de Pagos y Tipo de Cambio

Cargado por

Jony Walker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Asignatura: ECONOMÍA I

Balance de pagos
Regímenes Cambiarios

Economía I 2020

1
BALANZA DE PAGOS: ES EL REGISTRO SISTEMATICO DE LAS
RELACIONES DE UNA ECONOMIA DOMÉSTICA CON EL RESTO
DEL MUNDO
•Una parte de nuestra producción se
vende a otros países; se exporta
Canal Comercial •Algunos bienes que se consumen o
invierten en nuestro país son producidos
por otros países; se importan.
•Relevancia de los precios

•No residentes tienen activos en/de nuestro


país (bonos, letras, depósitos, acciones,
tierras) y viceversa
Canal Financiero
•Residentes nacionales toman créditos y
préstamos de corto y largo plazo con otros
países y viceversa
•Rendimiento / rentabilidad / interés de
esos activos y préstamos.
2
Balance de pagos
Argentina

Es la contabilización
sistemática de las
transacciones
económicas entre los
residentes de una
nación y el resto del
mundo

La registración se
efectúa en dólares
estadounidenses

3
Reservas internacionales: son los activos que pueden usarse
para pagar bienes y servicios, y obligaciones con el Resto del
Mundo

Principales activos internaciones (hard currencies):

USD: (United States Dolar) dólares estadounidenses son la principal moneda mundial y la
principal moneda de Latinoamérica. Si Argentina le vende autos a Brasil la operación se
hace en USD, lo que muestra la baja independencia de los países latinoamericanos en
cuestiones referentes al comercio bilateral. El USD la moneda mas importante desde 1945,
su importancia relativa empezó a debilitarse desde la crisis de 1973 aun asi sigue siendo el
principal refugio de valor del mundo.
EUR: Euro es la 2da moneda mundial, con gran importancia regional en Europa
Yen Japonés: uso importante en Asia
Yuan o Remimbi Chino: de importancia creciente en el mundo, hoy parte de las reservas del
BCRA están respaldadas por un Swap en Yuanes
Bonos del Tesoro Americano: tienen la ventaja que pagan intereses y se los considera casi
libre de riesgo
Oro: desde 1600 hasta 1930 fue la moneda de pago internacional, hoy con poco uso
Otros activos: Bonos Alemanes, Francos Suizos, etc.

4
Cuenta corriente
contiene todas las transacciones de bienes, rentas, servicios y
transferencias corrientes.

1. Bienes. Registra como ingreso el valor de las mercancías producidas en la


Argentina que se venden al exterior –exportaciones- y como egreso el valor de
los productos comprados al exterior –importaciones-. El saldo entre
exportaciones e importaciones de bienes es la balanza comercial.

2. Servicios. Registra como ingreso el valor de los servicios prestados por


residentes a no residentes y viceversa.
Transportes (Fletes, Pasajes), Viajes (Turismo internacional), Comunicaciones, Seguros,
Servicios Financieros (intermediación y comisiones), Servicios personales, culturales y
recreativos (espectáculos audiovisuales, teatrales, deportivos, etc..), Servicios
empresariales, Regalías y derechos de licencia, Servicios del gobierno (transacciones
con embajadas, consulados, etc.). Se conoce también como Servicios Reales

En el cálculo del PIB, estos dos conceptos son los que se consideran
cuando se define (X-M) o bien (X-Q); es decir, consideramos el saldo de
balanza comercial + el saldo por servicios reales.
5
3.1. Renta de la Inversión. Tiene dos componentes: 1) Intereses y 2)
Utilidades y dividendos
Refleja las parte sustancial de las remuneraciones netas a factores
residentes en el exterior (RNFE)
Intereses: Este rubro registra los intereses devengados por obligaciones tanto del sector público
como privado, financiero y no financiero.
•Se conforma un crédito (ingreso) cuando existen intereses devengados (cobrados o a cobrar) por
colocaciones del Sector Público o del Sector Privado Nacional en inversiones financieras fuera del
país (préstamos, bonos, depósitos).
•Se conforma un débito (egreso) por los intereses devengados (pagados o a pagar) por a) préstamos
contraídos con el FMI u otros organismos internacionales por parte del Sector Público, b) deuda externa
del Tesoro y provincias por títulos públicos, organismos internacionales, bancos del exterior, proveedores,
etc.., c) depósitos de no residentes, colocaciones de bonos, préstamos de organismos, bancos,
proveedores, matrices y filiales de empresas, todo ello correspondiente al Sector Privado no residente.

Utilidades y dividendos: Periódicamente las empresas de capital extranjero envían a sus países de origen
parte de los resultados obtenidos por su actividad, así como distribución de utilidades. Son rentas por
inversiones directas o por tenencia de acciones.
•Se registra un crédito (ingreso) por las utilidades y dividendos devengados (cobrados o a cobrar) a
favor de residentes locales que tienen inversiones en el exterior
•Se registra un débito (egreso) por utilidades y dividendos devengados (pagados o a pagar) a favor
no residentes que tienen inversiones en empresas locales.

3.2. Otra renta. En nuestro país se computan los sueldos del personal de
embajadas, de entes binacionales y organismos públicos en el exterior. Su
importancia en el total es muy menor. 6
Cuenta de Capital y Cuenta Financiera
Registran los ingresos y egresos de capitales (activos de residentes que son
pasivos de no residentes y pasivos de residentes que son activos de no
residentes) .

4. Cuenta de capital computa operaciones de condonación de deuda, la


compraventa de patentes o derechos de autor y la compraventa de jugadores de
fútbol u otros deportes, hacia o desde el exterior.

5. Cuenta financiera registra los flujos de activos y pasivos financieros. Aquí se


incluyen los flujos de capitales por inversión directa o de cartera, deuda externa
pública o privada y otros montos. En el balance de pagos esta cuenta se presenta
desagregada en sector financiero, público no financiero y privado no financiero

Aumento reservas
El resultado de las cuentas corriente, de capital y
=Superávit BP
financiera indica la variación de reservas
internacionales, es decir, los ingresos o egresos
netos de divisas en el período estimado, Disminución reservas
generalmente un año. =Déficit BP
7
Balanza de pagos por com ponentes y s ector propietario del activo y/o pas ivo externo
-En m illones de dólares-
1994 2002 2006 2011 2015
Cuenta corriente -10.981 8.702 7.588 -4.471 -15.944
Mercancías -4.139 17.178 13.958 12.212 -388
Exportaciones FOB 16.023 25.651 46.546 82.981 56.788
Im portaciones FOB 20.162 8.473 32.588 70.769 57.176
Servicios -3.779 -1.460 -501 -2.235 -3.925
Exportaciones de s ervicios 3.364 3.495 8.023 15.442 14.046
Im portaciones de s ervicios 7.143 4.956 8.523 17.677 17.971
Rentas -3.561 -7.556 -6.329 -13.882 -11.260
Renta de la inversión -3.571 -7.531 -6.269 -13.837 -11.257
Intereses -1.772 -7.761 -1.330 -3.092 -3.611
Crédito 3.002 2.653 3.992 1.868 1.495
Débito 4.774 10.414 5.322 4.960 5.107
Utilidades y Dividendos -1.799 230 -4.939 -10.745 -7.646
Crédito 460 350 1.638 1.225 648
Débito 2.259 120 6.577 11.970 8.294
Otras Rentas 11 -25 -60 -46 -2
Transferencias corrientes 497 540 459 -566 -372

Cuenta capital y financiera 13.781 -11.339 -5.221 -1.968 12.357


Cuenta capital 18 406 97 62 51
Cuenta financiera 13.764 -11.745 -5.318 -2.030 12.306
Sector Financiero 1.999 -2.573 -10.508 6.900 9.245
BCRA 444 -1.808 -10.400 5.000 7.580
Otras entidades financieras 1.555 -765 -108 1.900 1.665
Sector Público no Financiero 3.994 3.683 3.616 -2.138 -3.717
Gobierno Nacional 4.367 3.748 3.128 -3.241 -3.319
Gobiernos Locales 190 237 809 1.163 -292
Em pres as y otros -563 -302 -320 -61 -106
Sector Privado No Financiero 7.771 -12.856 1.573 -6.792 6.778
Errores y Omisiones Netos -2.118 -1.878 1.163 331 -1.285

Variación de Reservas Internacionales 682 -4.516 3.530 -6.108 -4.871


Res ervas Internacionales del BCRA 561 -4.437 3.960 -5.814 -5.844
Ajus te por tipo de pas e -121 79 430 294 -973
8
Tipo de cambio
En la Argentina se define al tipo de cambio o tasa de cambio como la
cantidad de pesos por unidad de moneda extranjera (es como el “precio” de
la moneda extranjera).

Dólar estadounidense : TC= 75 $/U$S

Euro : TC = 88 $/Euro

Cuando aumenta el TC se habla de devaluación. También de


depreciación de la moneda nacional

Cuando baja el TC se habla de revaluación. También de


apreciación de la moneda nacional
9
Regímenes Cambiarios
Fijo: La autoridad monetaria interviene en el mercado para asegurar una
determinada relación entre la moneda nacional y la moneda extranjera. Una
variante en el uso de bandas (techo y piso).

Flexible o flotante: Se permite que el tipo de cambio fluctúe en función de la


oferta y la demanda de moneda extranjera. La flotación puede ser sucia o
limpia.

Dual o múltiple: Se establecen distintos tipos de cambio para distintas


operaciones o bienes.

La oferta de
La demanda de
moneda extranjera
divisas proviene
proviene de las
de las
exportaciones de
importaciones de
bienes y servicios,
bienes y servicios,
rentas ganadas e
rentas pagadas y
ingresos de
egresos de
capitales
capitales
10
Sistemas de Tipo de Cambio
Fijo: La autoridad monetaria interviene en el mercado para asegurar una
determinada relación entre la moneda nacional y la moneda extranjera. Una
variante en el uso de bandas (techo y piso).

Flexible o flotante: Se permite que el tipo de cambio fluctúe en función de la


oferta y la demanda de moneda extranjera. La flotación puede ser sucia o
limpia.

Dual o múltiple: Se establecen distintos tipos de cambio para distintas


operaciones o bienes.

La oferta de
La demanda de
moneda extranjera
divisas proviene
proviene de las
de las
exportaciones de
importaciones de
bienes y servicios,
bienes y servicios,
rentas ganadas e
rentas pagadas y
ingresos de
egresos de
capitales
capitales
11
Sistemas de Tipo de Cambio
Fijo= La autoridad monetaria se compromete a intervenir en el mercado cambiario,
comprando o vendiendo divisas a un tipo de cambio determinado.
Hay varias formas de tipo de cambio fijo:
Sistema fijo ajustable, si bien hay un tipo de cambio fijo, irregularmente se va cambiando. La
mayoría de los sistemas monetarios del mundo capitalista, usaron ese sistema en la época
que duró el acuerdo de Bretton Woods (1944-1971). En este caso había poca frecuencia en
los ajustes y generalmente los ajustes eran importantes.
Sistema de ajuste paulatino (crawling peg): el tipo de cambio se va modificando en forma
regular (puede ser diaria, semanal o mensual) de acuerdo a un determinado parámetro, por
ejemplo, la inflación pasada, la inflación objetivo, la balanza comercial o la inflación futura
estimada. En los regímenes de crawling peg los ajustes son muy frecuentes y suelen ser de
muy pequeño porcentaje. Un ejemplo de crawling peg, fue la tablita cambiaria de Martínez
de Hoz, que ajustaba el valor del USD a la inflación objetivo.
Sistema de Caja de Conversión: el BC solo emite moneda para comprar reservas
internacionales (que generalmente son USD u oro). Este esquema es muy rígido, ya que el
tipo de cambio queda fijo y solo se puede emitir cuando hay oferta neta de divisas. Estos
sistemas fracasan cuando se presenta una crisis internacional, o cuando hay una gran
recesión, por que no permiten mover el tipo de cambio. Ejemplos: Convertibilidad en
Argentina (1991-2001), donde llegamos al absurdo de fijar el tipo de cambio por una Ley.
Régimen de patrón oro, dominó la escena mundial entre 1800 hasta fines de la Primera
Guerra Mundial.
Dolarización: se suplanta la moneda nacional por el USD. Ejemplo Ecuador desde el año
12
2000.
Sistemas de Tipo de Cambio

Flotante = flotación limpia (el BC no interviene, USA donde muy raras veces se
interviene a través de la fijación de la tasa de interés), flotación sucia (la mayoría de
los países, el BC interviene para suavizar la volatilidad cambiaria, ejemplo la mayoría
de los sistemas cambiarios después de Bretton Woods), flotación en bandas
(serpiente monetaria europea antes del EUR)

Cambios duales y múltiples: los tipos de cambio se desdoblan, hay varios USD, por
ejemplo, se buscan independizar los flujos comerciales de los flujos financieros. Hay
un tipo de cambio comercial que es fijo y otro financiero que fluctúa libremente, de
esa manera se intenta evitar que los desequilibrios en los flujos financieros afecten el
nivel de reservas o de precios internos. Cuando se hace grande la diferencia (brecha)
aparecen incentivos para sub-facturar exportaciones y sobre-facturar importaciones.
En esta variante están por ejemplo las retenciones aplicadas a las exportaciones al
agro y al petróleo. Se usaron en los 80 (internacionalmente en Latinoamérica) y
desde el 2002, con mayor o menor intensidad en Argentina.

13
Sistemas de Tipo de Cambio
Argumentos a favor del Tipo de Cambio Fijo
Mantener fijo el valor del tipo de cambio nominal ayuda a anclar los precios internos y
podría ser útil en el marco de un programa anti-inflacionario, disminuye la
incertidumbre cambiaria. Es muy usado para frenar la inflación en Argentina en los
años impares (elecciones nacionales). Argumentos en contra del Tipo de Cambio Fijo
Quita flexibilidad para defenderse de shock externos al impedir que el Banco Central
pueda realizar una política monetaria activa para compensar los shocks externos
negativos. A la larga no sirve para detener la inflación, si esta tiene otros motivos
adicionales al movimiento del USD.
Ventajas e inconvenientes del tipo de cambio flexible:
Permite mover el tipo de cambio de acuerdo a cada situación. Le da libertad al Banco
Central para realizar política monetaria y actuar como prestamista de última instancia.
El tipo de cambio flexible es un amortiguador frente a los shocks externos. Desventaja
aumenta la incertidumbre en el nivel de precios del tipo de cambio y su movimiento
puede generar inflación en economías muy dolarizadas como la Argentina.
Principales fuentes de información:
1. BCRA comunicado A 3500
2. BCRA tipo de cambio real múltiple

14
Tipo de cambio real

Tipo de cambio real: R= P* e


P
Donde: P*= nivel de precios internacional
P= nivel de precios nacional
e = tipo de cambio nominal

R= Tipo de Cambio Real, es cambio que tiene en cuenta la inflación local y la


inflación internacional. El BCRA publica un índice diario de tipo de cambio
real

BIBLIOGRAFIA: NACLEIRO Y OTROS, CAP 2 Y 3

15

También podría gustarte