0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Unidad Iii Ejecucion de La Auditoria Operativa

Cargado por

daniel vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Unidad Iii Ejecucion de La Auditoria Operativa

Cargado por

daniel vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA, MENCIÓN: AUDITORÍA
NIVEL: ESPECIALIZACIÓN

UNIDAD III

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA OPERATIVA

Autores:
Celemny Soler V.- 17.392.447
Marling Albornoz V.- 13.208.162
Daniel Vásquez V.- 21.206.209

Unidad Curricular: Auditoria Operacional


Profesor: Roberto García

Cabimas, Mayo 2024


INTRODUCCIÓN

La auditoría operativa es una práctica común en el mundo empresarial,


gubernamental y organizacional. Consiste en evaluar la eficiencia, eficacia y
economía de las operaciones de una entidad, así como la calidad del desempeño
en comparación con estándares previamente establecidos.

A nivel mundial, la auditoría operativa se rige por estándares internacionales de


auditoría, los cuales proporcionan directrices para la realización de este tipo de
auditorías. Estos estándares son emitidos por organismos internacionales de
renombre y son adoptados por profesionales de la auditoría en diferentes países.

La auditoría operativa se enfoca en áreas clave como el control interno, gestión


de riesgos, cumplimiento normativo, eficiencia operativa y mejora de procesos.

En Venezuela, la auditoría operativa está regida por la Ley de Auditoría Interna,


la cual establece los lineamientos legales para la práctica de la auditoría en el
ámbito operativo. Esta ley proporciona las bases legales para la organización,
funciones y competencias de la auditoría interna en entidades públicas y privadas.

A demás se aplican las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de


la Auditoría Interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos de Venezuela,
las cuales establecen los principios y procedimientos fundamentales que deben
seguir los auditores internos en el ejercicio de sus funciones.

La auditoría operativa es un proceso sistemático de evaluación y análisis de las


operaciones internas de una organización con el fin de identificar áreas de mejora
en términos de eficiencia, eficacia y economía. A diferencia de la auditoría
financiera, que se centra en los estados financieros, la auditoría operativa se
enfoca en aspectos como el control interno, la gestión de riesgos, la calidad del
desempeño y la optimización de procesos.
1. Marco Legal y Normativa técnica sobre auditoria operativa.

Marco Legal:

Nivel Mundial

- Normas ISO
- Normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna.
- Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

En Venezuela

- La Constitución de la República de Venezuela.


- La Ley del Ejercicios de la Contaduría Pública y su Reglamento.
- Leyes Ordinarias y Especiales.
- Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional.
- Normas Generales de Control Interno.

Normas y Técnicas de la Auditoria Operativa:

Normas de Auditoria operativa

Dentro de las normas de Auditoria Operativa tenemos las siguientes:

- Planificación.
- Supervisión.
- Control Interno.
- Evidencia.
- Comunicación de Resultados.

Planificación: La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del
examen sean alcanzados eficientemente. La planificación de la auditoria debe
permitir un adecuado desarrollo del resto de las etapas del examen, facilitando su
administración y una utilización eficiente de los recursos humanos y materiales
involucrados.
La planeación de la auditoria no tiene que tener un carácter rígido. El auditor
operativo debe estar preparado para modificar el programa de trabajo cuando en
el desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias imprevistas o elementos
desconocidos, y cuando los resultados del trabajo indiquen la necesidad de hacer
variaciones o ampliaciones a los programas previamente establecidos.

Al planificar la auditoria deben definirse los siguientes aspectos: los objetivos


del examen el alcance y la metodología.

Los objetivos son: son evaluar la eficacia de los sistemas de administración y


los instrumentos de control interno, también evaluar la eficiencia y economía de
las operaciones.

El alcance está referido a las actividades propias de 1 gestión, está relacionado


con las entidades, sistemas, operaciones y periodo de la auditoria.

La metodología se refiere a los procedimientos a ser aplicados para obtener


evidencias competente, suficiente y necesaria a fin de alcanzar los objetivos.

Supervisión: Se refiere al personal competente que debe supervisar sistemática y


oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que conformen el equipo
de auditoría.

La supervisión incluye dirigir los esfuerzos del equipo de auditoría hacia la


consecución de los objetivos de auditoría. La actividad de supervisión incluye lo
siguiente:

a) Instruir al equipo de auditoría


b) Informarse de los problemas significativos
c) Revisar el trabajo realizado
d) Ayudar a resolver problemas técnicos y administrativos
e) Asistir y entrenar oportunamente al equipo de auditoría
f) Se debe asesorar al personal para que entienda en forma clara el trabajo a
realizar, porque se va a realizar y qué se espera lograr.
g) Debe quedar evidencia de la supervisión en los papeles de trabajo.
Control Interno: El control interno es un proceso efectuado por la dirección y todo
el personal, diseñado con el objeto de proporcionar una seguridad razonable para
el logro de los objetivos de la entidad.

Comprende todos los métodos y procedimientos adoptados en la entidad para


promover la eficacia y la eficiencia de las operaciones y la confiabilidad de la
información financiera y de gestión, el cumplimiento de las políticas gerenciales el
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables y las
obligaciones contractuales.

El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos establecidos en la


entidad, al término del cual, el auditor operativo debe ser capaz de hacer
una evaluación preliminar presumiendo un satisfactorio cumplimiento del
control interno.
- Comprobación de que los procedimientos relativos a controles internos
están siendo aplicados tal como fueron observados en la primera fase.

Evidencia: El trabajo del auditor operativo consiste en obtener y examinar


evidencias para arribar a conclusiones e informar respecto a la eficacia de los
sistemas de administración y control y a la eficiencia y economía de las
operaciones.

La evidencia debe sustentar los elementos de los hallazgos de auditoría.

Las evidencias de auditoría pueden clasificarse como se presentan a


continuación:

a) Testimoniales: obtenidas mediante entrevistas, declaraciones, encuestas,


debiendo constar la misma en documento escrito.
b) Documentales: Proporcionadas por los registros de contabilidad, contratos,
facturas, informes y otros documentos.
c) Físicas: Emergentes de la inspección u observación directa de las
actividades, bienes, cuyo resultado debe constar en documento escrito
d) Informáticas: Contenidas en soportes electrónicos e informáticos,
programas y aplicaciones en los procedimientos de la entidad.

La evidencia obtenida por el auditor operativo debe conservarse en papeles de


trabajo.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de documentos preparados por


los auditores operativos de manera que en conjunto constituyan un compendio de
las pruebas realizadas durante el proceso de auditoría y de las evidencias
obtenidas para llegar a formarse una opinión o abstenerse de ella.

Los papeles de trabajo son propiedad de la organización de auditoría.

Comunicación de Resultados: Se refiere al informe de auditoría operacional.

El informe es el documento por medio del cual se dan a conocer los resultados
de las revisiones que efectúan los auditores operativos, el mismo que deberá ser:

- Oportuno, completo veras, objetivo y convincente, así como lo suficiente


claro y conciso.
- Indicar los antecedentes, el objeto del examen, el alcance la metodología
empleada.
- Señalar que el auditor operativo realizó la auditoria de acuerdo con las
Normas de Auditoría operativa.
- Exponer los hallazgos significativos, conclusiones y recomendaciones del
auditor operativo (hallazgo es encontrar algo que no es de conocimiento de
otros).

Exponer los logros significativos de la administración, especialmente cuando las


medidas adoptadas para mejorar un área pueden aplicarse a otras áreas.

El informe será:

Completo y conciso si contiene información suficiente con respecto a la


magnitud e importancia de los hallazgos posibilitando la comprensión adecuada y
correcta de los asuntos que se informan.
Veraz, si los hallazgos y conclusiones informadas están sustentadas por
evidencia suficiente y competente.

Imparcial, si la presentación de los resultados del examen es objetiva, es decir


deberá ser lo más imparcial que se pueda, sin someterse a favoritismo.

Convincente, si la exposición es suficientemente persuasiva, para convencer a


los lectores de la validez de los hallazgos, de la razonabilidad de las conclusiones
y de la convivencia de las recomendaciones.

2. Alcances y técnicas de Auditoria Operativa.

Alcance de la Auditoria Operativa

El alcance de la auditoría operativa puede abarcar áreas específicas de una


organización o puede ser integral, dependiendo de los objetivos y necesidades de
la entidad auditada. Por ejemplo, puede centrarse en evaluar un proceso
particular, un departamento o incluso la organización en su conjunto.

Para finalizar el alcance y la técnica de la auditoría operativa se adaptan a las


necesidades específicas de cada entidad auditada y se enfocan en proporcionar
recomendaciones para optimizar el desempeño y la gestión operativa.

Técnicas y procedimientos de Auditoria Operacional

Las técnicas aplicables en la auditoría operativa, son casi las mismas que se
emplean en la auditoría financiera, con la diferencia de que algunas adquieren una
significación diferente, debido al uso y orientación que su aplicación implica en
esta modalidad de auditoría.

Podemos definir las técnicas de Auditoría como los métodos prácticos de


investigación y pruebas que se utilizan para lograr la evidencia necesaria para
fundamental un hallazgo de auditoría.
Los procedimientos, son los pasos específicos a aplicar en una evaluación
específica y recopilar evidencias para respaldar una observación o hallazgo y
pueden incluir técnicas y otras prácticas, las cuales son consideradas necesarias
en las circunstancias.

Los procedimientos son normas de actuación previamente establecidos que


marcan la secuencia en que deben llevar a cabo las operaciones los
procedimientos definen el ¿Qué hacer?, ¿Quién?, ¿Dónde? Y ¿Cuándo?

Los Métodos son un conjunto de instrucciones detalladas que definen la forma


en que se debe llevar a cabo una operación, los métodos son un complemento y
definen el ¿Cómo hacerlo?

3. La evaluación del control interno.

Es un aspecto fundamental de la auditoría operativa, ya que permite determinar


la eficacia y confiabilidad de los procesos y sistemas de control dentro de una
organización. Esta evaluación se realiza con el fin de identificar posibles riesgos,
deficiencias o áreas de mejora en el control interno de la entidad.

Algunos aspectos clave de la evaluación del control interno:

 Evaluación de Procesos: Se analizan los procesos operativos y


administrativos para identificar puntos críticos, flujos de trabajo ineficientes
o posibles áreas de riesgo.
 Análisis de Riesgos: Se examinan los riesgos asociados con las
operaciones y se evalúa si el control interno existente es adecuado para
mitigar dichos riesgos.
 Pruebas de Control: Se realizan pruebas para evaluar si los controles
internos están funcionando como se espera y si son efectivos para
garantizar la integridad y confiabilidad de la información financiera y
operativa.
 Identificación de Deficiencias: Se buscan deficiencias en el control interno
que puedan afectar negativamente la efectividad y eficiencia de las
operaciones.

La evaluación del control interno en la auditoría operativa proporciona una


visión integral del entorno de control en una organización, lo que permite identificar
oportunidades de mejora y recomendar acciones correctivas para fortalecer los
procesos y sistemas internos.

4. Procedimientos de auditoria.

Son el conjunto de técnicas aplicables a una Operación o Actividad


determinada, para determinar si de hecho existe un problema o una situación que
afecta la eficacia, economía o eficiencia (Hallazgo de Auditoría Operacional- HAO)
y de ser así, el camino a seguir para establecer su causa y efecto, que conduzcan
a identificar la solución pertinente.

El auditor para formar su juicio aplica diferentes técnicas para recopilar


información o evidencias válidas. Al conjunto de técnicas que forman el examen
de una partida o un conjunto de hechos o circunstancias se las denomina
procedimientos de auditoría.

Durante la fase de ejecución se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis


para determinar la razonabilidad y/o detectar errores en las áreas sujetas a
examen; se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos,
concluyendo con el trabajo asignado y emitiendo las recomendaciones respectivas
que contribuirán a mejorar la gestión administrativa.

Las pruebas pueden ser de tres tipos: 1) Pruebas de Control, 2) Pruebas


Analíticas, 3) Pruebas Sustantivas.

Se aplican diversas técnicas y/o procedimientos para encontrar las evidencias


de auditoría que sustenten el informe. Para la elección de los procedimientos y
técnicas de auditoría, se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación del
Sistema de Control Interno realizado; dentro de los procedimientos que se pueden
aplicar, tenemos:

 Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con


el personal auditado o con terceros que tengan relación con las
operaciones de ésta (evidencias testimoniales).
 Encuestas y cuestionarios: Aplicación de preguntas relacionadas con las
operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u
operaciones (evidencias documentales, testimoniales).
 Observación: Verificación ocular de operaciones y procedimientos durante
la ejecución de las actividades (evidencias físicas).
 Revisión selectiva: Selección de las operaciones que serán evaluadas o
verificadas en la ejecución de la auditoría (evidencias analíticas).
 Revisión de cálculos matemáticos: Verificación de la exactitud aritmética de
las operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y
documentales). Entre otros.

Adicionalmente podrán utilizarse métodos auxiliares que a criterio profesional


del auditor y su experiencia considere necesarios según los riesgos y otras
circunstancias, con vistas a obtener la evidencia necesaria y la suficiente certeza
para sustentar sus conclusiones y opiniones de manera objetiva.

5. Programas de auditoria.

Los programas de Auditoría Operacional describen específicamente como se


debe llevar a cabo la ejecución de una Auditoría. Contienen la relación ordenada
de forma secuencial y lógica de las diferentes actividades para desarrollar los
procedimientos. Los programas de auditoría tienen suma importancia pues son los
medios que relacionan los objetivos propuestos para una auditoría específica con
la ejecución real del trabajo.

Es un documento que prepara el auditor operacional en el cual plasma las


instrucciones detalladas para la recuperación total de evidencias de un área
evaluada o de toda la auditoria, que incluye los procesos de auditoría, pruebas de
auditoría, tamaños de la muestra a evaluar y oportunidad de las pruebas. Este
programa se adecúa en función de las áreas que se quieren evaluar, así como del
tipo de negocio que desarrolle la empresa.

Generalmente los programas de auditoría presentan inicialmente una relación


directa con los motivos y objetivos de la auditoría respectiva e identifican la
información que debe reunirse y los pasos más importantes para la evaluación ya
sea de la eficacia, economía o de la eficiencia.

Es necesario destacar que los programas de trabajo deben de conducir a


desarrollar las evidencias que se obtengan, de tal forma que se puedan formular
recomendaciones válidas y pertinentes, producto esencial de la auditoría
operacional. Por lo tanto, los programas de auditoría deben planificarse con el
máximo cuidado profesional, pero sin llegar a una rigidez absoluta, pues en
auditoría operacional se requiere mantener una actitud mental despierta y amplia
que permita cambiar de rumbo en la ejecución de un programa cuando las
circunstancias así lo aconsejen. Esto último no quiere decir que la flexibilidad de
un programa llegue al extremo de justificar una planificación inadecuada.

El programa es elaborado por el auditor que ha sido designado como Jefe de


Equipo en coordinación con el Supervisor, dicho programa contiene las
instrucciones y procedimientos que se emplearan en las diversas áreas de la
auditoría; pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo,
teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando

Una auditoria tiene varias etapas y cuando se obtengan resultados se podrá


programar con precisión y en detalle lo que sigue. Todo modelo de metodología,
solo cobra vida al darle sentido real y pragmático. Aun que el modelo teórico es
general, va a variar cuando se aplique a cada caso (esto lo hace dinámico).

Los objetivos generales de un programa de auditoria son:

• Planificar, guiar y dirigir el desarrollo profundo del examen.


• Controlar la ejecución del trabajo.

• Proporcionar un ordenamiento, sistemático para definir y administrar


coordinadamente la aplicación de los procedimientos de auditoria, evitando
omisiones.

• Coordinar los recursos humanos y establecer las autoridades responsabilidades,


uniformando criterios de acción.

En la elaboración de cada programa deberá tenerse en cuenta:

1. La asignación de tareas concretas a los componentes de cada equipo.


2. El desglose del programa en función de los objetivos marcados, habida
cuenta de la evaluación previa del control interno y de los sistemas operativos
del ente auditado.

3. La previsión de la colaboración que se espera del organismo auditado y la


posible participación de expertos o auditores externos.

4. La revisión sucesiva del programa y, en su caso, su variación a medida que


avanza el trabajo de auditoría.

El contenido de cada programa dependerá mucho del grado de división del


trabajo aplicado. Algunos de los puntos importantes que debe incluir son:

• Identificación del objetivo de la Auditoria: se orienta a los encargados para


materializar el programa.

• Identificación de las áreas a examinar: al separar el trabajo por áreas se facilita la


distribución y ejecución.

• Información y tareas que debe proporcionar al área auditada: se especifica que


tareas y/o informaciones deben ser realizadas y/o entregas al cliente.

• Definición de los procedimientos seleccionados: deben ser enunciados en forma


clara, precisa y ordenada. Este ordenamiento es una secuencia lógica de
ejecución, estableciendo la coordinación necesaria con otras actividades o
procedimientos por aplicarse en distintas áreas comprendidas dentro de la
auditoria.
• Indicación del alcance de los procedimientos: debe indicarse la extensión con
que se utilizaran los procedimientos. Cobra aquí especial importancia el muestreo
estadístico, para establecer científicamente la muestra que se deberá seleccionar,
con el objeto de inferir de su examen las conclusiones aplicables al universo de
operaciones, actividades y sectores considerados en la auditoria.

• Oportunidad en que deben aplicarse los procedimientos: la adecuada distribución


de las pruebas y procedimientos con el tiempo permitirá dosificar el desarrollo del
trabajo, evitar las demoras y atrasos en el programa y cumplir con los plazos
estipulados.

• Tiempo estimado para cada procedimiento: esta estimación posibilita un control


permanente de la labor que se efectúa, en comparación con los tiempos reales
consumidos.

• Asignación de tareas: se distribuirá el trabajo total a realizar entre los


componentes del equipo de auditoria, en la forma más racional posible.
6. La Evidencia de Auditoria.

Es un conjunto de elementos fundamental en la ejecución de auditorías


operativas, ya que proporciona al auditor el sustento necesario para formular sus
conclusiones y recomendaciones. Esta evidencia debe ser suficiente, competente
y relevante para respaldar las afirmaciones del auditor y cumplir con los objetivos
de la auditoria.

Tipos de Evidencia en Auditoria:

Existen diversos tipos de evidencia de auditoria que el auditor puede emplear,


las cuales se pueden clasificar en las siguientes categorías:

 Evidencia física: comprende documentos, registros, activos tangibles y


otros elementos que pueden ser observados y verificados físicamente por el
auditor. Algunos ejemplos pueden ser facturas, contratos, inventarios,
observaciones de procesos, entre otros.
 Evidencia testimonial: se obtiene a través de entrevistas, con personal de
la organización auditada, clientes, proveedores y otras partes interesadas.
Esta evidencia permite al auditor obtener información subjetiva y
comprender las perspectivas de diferentes actores.
 Evidencia analítica: se deriva del análisis de datos e información financiera,
operativa y de otro tipo. El auditor utiliza técnicas analíticas para identificar
tendencias, patrones y relaciones que pueden indicar áreas de riesgo o
mejora.
 Evidencia de procedimientos de prueba de control: se obtiene mediante
la realización de pruebas de control, las cuales pueden provenir de diferentes
fuentes, como lo son: inspección de documentos, observación de
actividades, realización de entrevistas, aplicación de cuestionarios y pruebas
de cumplimiento.

Estas evidencias deben ser relevantes, competentes, suficientes y


oportunas; y se utilizan con el propósito de:
 Evaluar la efectividad del diseño de los controles.
 Evaluar la efectividad de la implementación de los controles.
 Identificar debilidades en los controles.
 Emitir recomendaciones para mejorar los controles.

Recolección de Evidencias de Auditoria:

El proceso de recolección de evidencias de auditoria debe ser planificado y


documentado cuidadosamente. El auditor debe seleccionar los tipos de evidencia
más adecuados en función de los objetivos de auditoria, los riesgos identificados y
las características de la organización auditada.

Técnicas de recolección de evidencia de auditoria:

Las técnicas de recolección de evidencia de auditoria incluyen:

1. Inspección: examen de documentos, registros, activos tangibles y otros


elementos físicos.
2. Entrevista: obtención de información de personas a través de preguntas y
respuestas.
3. Observación: visualización de las actividades, procesos y operaciones de la
organización auditada.
4. Análisis: estudio de datos e información financiera, operativa y de otro tipo.

Documentación de la evidencia de auditoria:

Toda evidencia de auditoria recopilada debe ser documentada de manera


adecuada para respaldar las conclusiones del auditor. La documentación debe
ser clara, concisa y organizada, y debe incluir:

- Descripción de la evidencia.
- Análisis de la evidencia.
- Conclusiones.

La evidencia de auditoria es esencial para el éxito de las auditorías


operativas. Al recopilar y documentar evidencia suficiente, competente y
relevante, el auditor puede obtener una compresión precisa de las operaciones
de la organización auditada y formular conclusiones y recomendaciones
sólidas.

.7. Papeles de trabajo en la ejecución de la auditoria operativa.

En el ámbito de las auditorias operativas, los papeles de trabajo desempeñan


un rol fundamental como evidencia documental que respalda el proceso de
auditoría y las conclusiones derivadas del mismo. Estos documentos sirven como
registro de las actividades ejecutadas por el auditor, las pruebas realizadas, los
hallazgos encontrados y el análisis efectuado.

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos, registros, planillas o


cedulas que el auditor elabora u obtiene durante la ejecución de una auditoria.
Estos documentos deben reunir características esenciales como: suficiencia,
competencia, claridad y oportunidad.

8. Importancia de los Papeles de Trabajo.

La importancia de los papeles de trabajo radica en su función como:

- Evidencia del trabajo realizado: los papeles de trabajo documentan las


actividades ejecutadas por el auditor durante la auditoria, proporcionando
evidencia del cumplimiento de los procedimientos de auditoria y las normas
profesionales aplicables.
- Base para las conclusiones: la información contenida en los papeles de
trabajo sirve como base para que el auditor formule sus conclusiones y
recomendaciones sobre la efectividad, eficiencia y economía de las
operaciones de la entidad auditada.

- Medio de comunicación: los papeles de trabajo facilitan la comunicación


entre el equipo de auditoria, permitiendo compartir información, discutir
hallazgos y tomar decisiones conjuntas.

- Soporte para el control de calidad: los papeles de trabajo sirven como


insumo para el control de calidad del trabajo de auditoria, permitiendo a
supervisores y revisores evaluar la calidad del trabajo realizado y la
razonabilidad de las conclusiones alcanzadas.

- Elementos de prueba en caso de litigios: los papeles de trabajo pueden


servir de evidencia documental que respalden las acciones del auditor y las
conclusiones del informe de auditoría.

8. Tipos de papeles de trabajo.

Estos pueden clasificarse en:

- Programas de auditoria: detallan los procedimientos de auditoria que se


van a realizar para cada área o actividad a auditar.

- Cedulas de análisis: registran la información recopilada durante la


auditoria, como resultado de las pruebas, observaciones y hallazgos.

- Memorandos de auditoria: documenta las discusiones, decisiones y


acuerdos entre el equipo de auditoria.

- Cartas de Confirmación: sirve para verificar la información obtenida con


terceros, como clientes, proveedores o entidades externas.
- Declaraciones: son documentos firmados por el personal de la entidad
auditada que confirman la exactitud de la información proporcionada por el
auditor.

- Resúmenes de documentos: sintetizan la información relevante contenida


en documentos extensos o complejos.

- Informes intermedios: presentan hallazgos y conclusiones preliminares a


la gerencia de la entidad auditada.

- Informe final de auditoria: es un documento formal que comunica los


resultados de la auditoria, incluyendo las conclusiones, recomendaciones y
observaciones del auditor.

Los papeles de trabajo constituyen un elemento esencial en la ejecución de


auditorías operativas, proporcionando evidencia documental que respalda el
trabajo del auditor, sustentando sus conclusiones y facilitan la comunicación
ente los diferentes actores involucrados en el proceso de auditoría. La
elaboración, custodia y utilización adecuada de los papeles de trabajo,
contribuyen a la calidad, confiabilidad y transparencia de las auditorias
operativas.
CONCLUSION

La ejecución de una auditoría operativa requiere un proceso riguroso y


metódico que involucra la evaluación del control interno, el desarrollo de
procedimientos y programas de auditoría, la obtención de evidencia de auditoría y
la elaboración de papeles de trabajo. Los papeles de trabajo son fundamentales
para documentar el trabajo del auditor y respaldar las conclusiones de la auditoría.

Las auditorías operativas se basan en un marco legal y normativo que incluye


normas internacionales, nacionales y específicas de la organización. Las normas
internacionales más relevantes son las Normas ISO y las Normas Internacionales
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna. A nivel nacional, la
Constitución de la República, la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública y su
Reglamento, las Leyes Ordinarias y Especiales, la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional y las Normas Generales de Control Interno son
fundamentales.

Las normas de auditoría operativa establecen los principios y procedimientos


que deben seguir los auditores para realizar un examen profesional y objetivo. Las
técnicas de auditoría operativa son herramientas que utilizan los auditores para
obtener evidencia y alcanzar los objetivos de la auditoría.

El alcance de la auditoría operativa puede abarcar áreas específicas de una


organización o ser integral, dependiendo de los objetivos y necesidades de la
entidad auditada. Las técnicas aplicables en la auditoría operativa son similares a
las de la auditoría financiera, con algunas diferencias en su aplicación y enfoque.

La evaluación del control interno es un aspecto fundamental de la auditoría


operativa, ya que permite determinar la eficacia y confiabilidad de los procesos y
sistemas de control dentro de una organización. Esta evaluación se realiza con el
fin de identificar posibles riesgos, deficiencias o áreas de mejora en el control
interno de la entidad.
Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas aplicables a una
operación o actividad determinada para determinar si existe un problema o una
situación que afecta la eficacia, economía o eficiencia (Hallazgo de Auditoría
Operacional- HAO) y de ser así, el camino a seguir para establecer su causa y
efecto, que conduzcan a identificar la solución pertinente.

Los programas de auditoría operacional describen específicamente cómo se


debe llevar a cabo la ejecución de una auditoría. Contienen la relación ordenada
de forma secuencial y lógica de las diferentes actividades para desarrollar los
procedimientos.

La evidencia de auditoría es un conjunto de elementos fundamental en la


ejecución de auditorías operativas, ya que proporciona al auditor el sustento
necesario para formular sus conclusiones y recomendaciones. Esta evidencia
debe ser suficiente, competente y relevante para respaldar las afirmaciones del
auditor y cumplir con los objetivos de la auditoria.

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos, registros, planillas o


cedulas que el auditor elabora u obtiene durante la ejecución de una auditoria.
Estos documentos deben reunir características esenciales como: suficiencia,
competencia, claridad y oportunidad.

Teniendo en cuenta que las auditorías operativas son una herramienta


fundamental para mejorar la gestión de las organizaciones. Al evaluar la eficacia,
eficiencia y cumplimiento de las operaciones, las auditorías operativas pueden
identificar áreas de mejora y fortalecer el control interno. El marco legal y
normativo, las normas y técnicas de auditoría, la evaluación del control interno, los
procedimientos de auditoría, los programas de auditoría, la evidencia de auditoría
y los papeles de trabajo son elementos esenciales para realizar auditorías
operativas de calidad.

También podría gustarte