Guia Filoaofia Medieval 2, 11-13 y Taller # 2
Guia Filoaofia Medieval 2, 11-13 y Taller # 2
F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 4.0
Fecha: 01/05/200
Guía de Aprendizaje
Página 1 de 4
La segunda parte de la filosofía medieval en este curso estará enfocada a la estética dentro de la edad media,
esto no quiere decir que la filosofía medieval se enfoque exclusivamente a esto, sino cómo se miró en la parte
anterior sus temas a tratar son muy variados, pero siempre enfocados a la religiosidad, sin embargo la estética
resulta un tema de sumo interesa para la academia pues es importante ver cómo se desarrolla el juego
axiológico de lo bello en el medio evo.
La historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo
del tiempo. La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera en que el ser humano interpreta los
estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante, dando lugar al conocimiento sensible, adquirido a través de los
sentidos. Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas
maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la
historia del arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en
ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una «filosofía del arte».
La estética medieval era principalmente teológica : la belleza está al servicio de la revelación, sirve
para expresar las verdades cristianas. El arte medieval se vio influido por la inmaterialidad de Plotino: para los autores
medievales la belleza está en la expresión, no en las formas, es una estética
subjetiva o sea los rasgos físicos del ser humano. Las figuras artísticas pierden
corporeidad, se pierde interés por la realidad, las proporciones, la perspectiva. En
cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la mirada; los personajes se
simbolizan más que se representan. El arte tenía en esta época una función social,
práctica, didáctica. El artista –o más bien artesano– no era creativo, realizando una
labor que traducía conceptos colectivos y no individuales. Era un arte simbólico,
donde todos sus componentes (espacio, color, iconografía) tenían un significado,
generalmente religioso. Fue en esta época cuando se relacionó por primera vez el
arte con la belleza, sintetizado en la expresión ars pulchra («arte bello») presente en
la obra goliárdica Carmina Cantabrigensia (siglo XII).
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 4.0
Fecha: 01/05/200
Guía de Aprendizaje
Página 2 de 4
*San Agustín, fue como lo mencionamos antes, uno de los más importantes filósofos de este periodo de la historia, su
filosofía es en suma extensa abarcando temas como la política, la cuestión de la divinidad, el conocimiento, la estética de lo
bello, entre muchos otros, su perspectiva en cuanto a lo bello puede resumirse así:
La estética en relación a la metafísica: Al igual que ocurría con Plotino, San Agustín integra su teoría del arte
en una concepción metafísica de corte neoplatónico. Su metafísica se asienta sobre cinco conceptos básicos: unidad,
número, igualdad, proporción y orden. El concepto más básico de la lista es el de unidad, es básica tanto si hablamos de la
realidad como si hablamos de arte. La igualdad, la proporción, la medida y el número surgen a partir de la semejanza. Estas
se originan gracias a que, por un lado, existen cosas individuales («unos») y, por otro, la posibilidad de compararlas,
identificándolas por relaciones de semejanza.
Por su parte, el orden surge a partir del número, como los antiguos pitagóricos que lo relacionaban a una divinidad,
entendido este orden como ordenamiento de partes iguales y desiguales en un todo (el uno), el cual está integrado
conforme a un fin (la belleza divina de dios). A partir del orden surge un nuevo nivel de unidad, emergente respecto de las
totalidades heterogéneas (cosas comunes) que se armonizan o disponen simétricamente a través de ciertas relaciones
internas de semejanza entre las partes constituyentes, ósea las cosas materiales se ordenan según su correspondencia con
el orden divino que les corresponda, en pocas palabras lo bueno es lo bello
El juicio estético: Una de las cuestiones más interesantes tocadas por San Agustín, que de santo tenía poco, es la
del juicio estético. En primer lugar, según el obispo de Hipona, la percepción de la belleza conlleva un juicio estético de
carácter normativo. Es decir, percibimos los objetos y los juzgamos en función de lo que deben ser o no deben ser, en
función de que estos estén ordenados o desordenados. Ahora bien, ¿cómo sabemos que aquello que se percibe está
ordenado o no, conforme a cómo deben ser las cosas? Desde luego, la percepción no responde a esta pregunta. Para San
Agustín llevamos, como espectadores de obras de arte, un concepto del orden ideal y perfecto, el cual nos ha sido dado por
la «iluminación divina». Dado que el fundamento del juicio estético es, en última instancia, la inspiración divina se acepta…
los cristiano creyentes ortodoxos aceptan o estarían dispuestos a aceptar, que el juicio estético es objetivamente válido.
*SANTO TOMAS: también conocido como representante de la escolástica, su obra filosófica y reflexiva abarca el
tema de la estética, lo cual quiere decir que la estética aparte de ser el estudio de los gustos sensoriales, cumplía en esta
época un paradigma de practicidad ya que al estar a merced de la religión servía para enfatizar el papel de lo bueno que es
dios en relación a lo bello, para que así la colectividad la gente común asocie lo bueno con lo bello y se tienda siempre a
buscar lo bello, que en este caso sería dios.
Estética y Santo Tomas de Aquino: Para Santo Tomas de Aquino la belleza es aquello que agrada a la vista,
y lo que es agradable o placentero es una de las divisiones de la bondad. La percepción de la belleza es una especie de
conocimiento. Dado que el conocimiento consiste en abstraer la forma que hace a un objeto ser lo que es, la belleza
depende de la forma, ósea su composición o más bien el orden de la disposición de sus partes en el mundo. La belleza,
dice, incluye tres condiciones:
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 4.0
Fecha: 01/05/200
Guía de Aprendizaje
Página 3 de 4
a) La primera es la "integridad o perfección”: los objetos rotos o deteriorados o incompletos, son feos.
b) La segunda es la "debida proporción o armonía, que puede referirse parcialmente a las relaciones entre las partes del
objeto mismo, pero sobre todo se refiere a cierta relación entre el objeto y quien lo percibe: por ejemplo, el que el objeto
claramente visible sea proporcionado a la vista.
c) La tercera es la "luminosidad o claridad" o brillantez". Se relaciona con la tradición neoplatónica medieval, en donde la
luz es un símbolo de la belleza y verdad divinas. La claridad es ese "resplandor de la forma que se difunde por las partes
proporcionadas de la materia". Las condiciones de la belleza pueden establecerse unívocamente; pero la belleza, siendo
parte de la bondad, es un término analógico (es decir, posee diversos sentidos cuando se aplica a diferentes tipos de
cosas). Significa toda una familia de cualidades, porque cada cosa es bella a su manera.
Entonces, siguiendo la moda de identificar trascendentales a la que casi todos los filósofos medievales se montaban,
identificó las siguientes propiedades trascendentales: algo (aliquid), bueno (bonum), cosa (res), ente (ens), uno (unum) y
verdadero (verum). Bonita lista la de Santo Tomás, pero ¿qué hay de la belleza? Pues que es una parte de lo bueno, es
decir, lo bueno se divide, entre otros, en lo agradable y lo bello es lo que agrada a los sentidos, sobre todo a la vista. De
este modo, para Santo Tomás la belleza viene a ser un tipo de conocimiento, como lo dije más arriba, en el sentido de que
depende de la forma de los objetos y en el que la forma se entiende como lo que hace que los objetos sean lo que son. Por
otra parte, la noción general de conocimiento que maneja el aquinate viene a estipular que conocer un objeto es una
abstracción mental de la forma de este.
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 4.0
Fecha: 01/05/200
Guía de Aprendizaje
Página 4 de 4
WEBGRAFÍA
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_6_filosofia_medieval-2.pdf