INVES TOPO - Merged
INVES TOPO - Merged
GRUPO: MV2
ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA
DOCENTE:
JOSE ANTONIO FLORES GALLEGOS
TEMA:
TÉCNICAS MODERNAS EN TOPOGRAFÍA
CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES
ELABORADO POR:
MIA ALEXANDRA ROSADO SARABIA
FECHA DE ENTREGA:
07/06/2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 2
1.TÉCNICAS MODERNAS DE TOPOGRAFÍA …………………………………..3
1.1.COORDENADAS ECUATORIALES Y LOCALES ………………………….. 3
1.2.QUE ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ……….. 5
1.3.GPS (TIPOS, MANEJO Y USOS) ……………………………………………. 7
2.CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES …………………………………. 10
2.1.CURVAS HORIZONTALES …………………………………………………….10
2.2.CURVAS DE ALINEMIENTO VERTICAL …………………………………… 11
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………… 14
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………... 15
1
INTRODUCCIÓN
2
TÉCNICAS MODERNAS DE TOPOGRAFÍA
3
*La Declinación se mide desde el Ecuador
Celeste hasta los Polos Norte y Sur
Celestes. Si se mide hacia el Polo Norte
Celeste (PNC), se asume la Declinación con
signo positivo, mientras que hacia el Sur, con
signo negativo. Esta coordenada se
dimensiona en Grados, minutos y segundos
de arco.
4
medirán ángulos horarios diferentes pero la misma declinación. Estas dos
coordenadas pertenecen a las coordenadas horarias. Estos dos sistemas son
locales. Pero si miden simultáneamente la ascensión recta y
la declinación obtendrán siempre el mismo valor. Estas dos coordenadas
pertenecen a las coordenadas ecuatoriales. Este sistema como los otros dos son
sistemas no locales.
SIG integra diversos tipos de capas de datos que utilizan la ubicación espacial.
La mayoría de los datos tienen un componente geográfico. Los datos SIG
incluyen imágenes, atributos y mapas base vinculados a hojas de cálculo y
tablas. Los mapas son el contenedor geográfico para las capas de datos y
análisis con los que quieras trabajar. Los mapas SIG se pueden compartir y
embeber en aplicaciones fácilmente, y son accesibles para todos, desde
cualquier lugar. El análisis espacial permite realizar evaluaciones en términos de
adecuación y capacidad, estimar y predecir, interpretar y comprender, y mucho
más, ofreciendo nuevas perspectivas a tu conocimiento y toma de decisiones.
Las aplicaciones proporcionan experiencias de usuario focalizadas para trabajar
y hacer que los SIG estén disponibles para todos. Funcionan en cualquier
dispositivo: en teléfonos móviles, tabletas, buscadores web y computadoras de
escritorio.
5
conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, consiste
en un mapa de orden superior.
Un SIG debe contar con estos tres subsistemas para ser considerada una
herramienta útil y válida. Más recientemente se ha considerado un cuarto
subsistema, el de la gestión, responsable de gestionar la interacción de los
restantes y definir y controlar el marco en que esta tiene lugar. Otra forma de ver
el sistema es contemplando los elementos básicos que lo componen.
Tradicionalmente son 5 los elementos principales: datos, métodos, software,
hardware y factor organizativo (personas).
6
GPS (TIPOS, MANEJO Y USO).
El GPS en topografía se utiliza con una banda (L1) o con dos (L1 y L2). La
diferencia es la precisión milimétrica para distancias más cortas o más largas.
Para distancias menores a los 40 kilómetros de distancia entre antenas se utiliza
el GPS con una banda y la de dos bandas para distancias de hasta 300
kilómetros. Con distancias mayores, la precisión al milímetro no se garantiza. La
L1 suele ser de uso civil, mientras que la L2 está destinada a uso militar.
Normalmente se utiliza el GPS Diferencial, que consigue eliminar la mayoría de
los errores naturales y los causados por el usuario que se infiltran en las
mediciones normales con el GPS. Estos errores son pequeños, pero para
conseguir el nivel de precisión requerido por algunos trabajos de
posicionamiento es necesario minimizar todos los errores. Para realizar esta
tarea es necesario tener dos antenas operando simultáneamente. La antena
7
receptora de referencia permanece en su estación y supervisa continuamente
los errores, y después transmite o registra las correcciones de esos errores con
el fin de que el segundo receptor itinerante que es el que realiza el trabajo de
posicionamiento, pueda aplicar dichas correcciones a las mediciones que está
realizando, bien sea conforme las realiza en tiempo real, o posteriormente. De
esta forma obtendremos datos georreferenciado.
Tipos de GPS.
Existen varios tipos de dispositivos GPS, entre ellos:
Son dispositivos GPS con líneas para conexión. Se conectan al vehículo para
obtener energía y así realizar las evaluaciones necesarias de la posición.
8
Los GPS también se clasifican de acuerdo a sus posibilidades de conexión. En
este sentido se dividen en:
9
CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES
CURVAS HORIZONTALES.
Las curvas horizontales se utilizan para pasar de una alineación recta a otra
alineación recta controlando los efectos dinámicos que se producen por el efecto
combinado de velocidad y el cambio de dirección Presentan una curvatura
constante, la cual es inversamente proporcional al valor del radio. En el diseño
de carreteras corresponde a un elemento geométrico de curvatura rígida. Para
el diseño de una curva circular simple se debe establecer inicialmente el punto
de intersección de alineamientos, el principio de la curva, el principio de la
tangente, punto central de la curva, radio de la curva y el ángulo de deflexión de
la curva o delta.
10
curva y al centro de la misma lo que representa un peligro si el carril aledaño es
para tránsito de sentido contrario. Para contrarrestar este efecto en el recorrido
del vehículo, lo más adecuado es proporcionar un trazado a la vía que garantice
la transición gradual de recta a curva y que por tanto ajuste la geometría al
verdadero recorrido de los vehículos (Invías, 2008).
Para el estudio de las curvas de transición se debe establecer:
CURVAS VERTICALES.
Las curvas verticales son las que enlazan dos tangentes consecutivas del
alineamiento vertical, para que en su longitud se efectúe el paso gradual de la
pendiente de la tangente de entrada a la de la tangente de salida. Deben dar por
resultado una vía de operación segura y confortable, apariencia agradable y con
características de drenaje adecuadas.
El buen diseño de las curvas verticales, deben dar por resultado una vía de
operación segura y confortable, apariencia agradable y con características de
drenaje adecuadas.
11
cóncavas y convexas y de acuerdo con la proporción entre sus ramas que las
forman como simétricas y asimétricas. Para determinar la selección de la longitud
de la curva, se deben conocer los siguientes criterios: seguridad, operación y
drenaje para mejorar la distancia de visibilidad, evitar la impresión de cambio
súbito de pendiente y facilitar el drenaje de la calzada. Para determinar la
longitud de la curva vertical, es necesario determinar la longitud mínima de
la curva convexa y la curva cóncava según el criterio de seguridad, operación y
drenaje respectivamente.
Curvas verticales convexas:
12
Curvas verticales asimétricas:
13
CONCLUSIÓN
14
BIBLIOGRAFÍA
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li
4vb3Zhcy9pbmdlbmllcmlhX2NpdmlsL2Rpc2Vub19nZW9tZXRyaWNvX2RlX3Zp
YXMvdW5pZGFkXzQv#slide_4.4
Cerinza, N. G. (s. f.). FAEDIS.
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li
4vb3Zhcy9pbmdlbmllcmlhX2NpdmlsL2Rpc2Vub19nZW9tZXRyaWNvX2RlX3Zp
YXMvdW5pZGFkXzMv#slide_3
15