0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Resumen

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Resumen

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LAS EXCEPCIONES:

DEFINICIÓN

La excepción es aquel mecanismo de defensa con el que cuenta el demandado

frente al demandante, por medio del cual se denuncia la falta de un presupuesto

procesal (requisitos de admisibilidad y requisitos de procedencia) o una condición de la

acción (interés para obrar o procesal y legitimidad para obrar).

Monroy considera a la excepción como “un instituto procesal a través del cual el

emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación

jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o el

impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en

una condición de la acción”.

Señala Ledesma que la excepción es un medio de defensa ejercida por el

demandado, con la finalidad de poner de manifiesto la deficiencia o inexistencia de una

relación jurídica válida, a fin de paralizar el ejercicio de la acción o a destruir su eficacia.

EXCEPCIONES PERENTORIAS Y DILATORIAS


Excepciones Dilatorias

Las excepciones dilatorias son aquellas que, cuando son amparadas por el juez,

otorgan al demandante un plazo para subsanar el defecto señalado. Si el demandante no

subsana el defecto dentro del plazo concedido, el juez declarará la nulidad de lo actuado

y la conclusión del proceso. Ejemplos de excepciones dilatorias incluyen:

• Representación defectuosa o insuficiente del demandante.


• Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

Excepciones Perentorias

Las excepciones perentorias son aquellas que, cuando son amparadas, concluyen

el proceso. Sin embargo, estas se subdividen en dos categorías:

Excepciones Perentorias Simples

Las perentorias simples concluyen el proceso en el que fueron amparadas, pero

no afectan la posibilidad del demandante de volver a presentar la misma pretensión en

un nuevo proceso. Ejemplos incluyen:

• Incompetencia.

• Representación defectuosa del demandado.

• Falta de agotamiento de la vía administrativa.

Excepciones Perentorias Complejas

Las perentorias complejas también concluyen el proceso, pero además ratifican

la imposibilidad jurídica de que el demandante pueda intentar la misma pretensión

contra el mismo demandado en otro proceso. Esto ocurre porque la pretensión ya estaba

afectada antes de amparar la excepción. Ejemplos incluyen:

• Desistimiento de la pretensión.

• Cosa juzgada.

• Conclusión por conciliación o transacción.

Falta de Legitimidad para Obrar en el Derecho Procesal Civil – peruano


I. Concepto de Legitimidad para Obrar

Legitimidad para obrar es un requisito procesal que implica que la persona que inicia un
proceso judicial debe tener un interés directo y personal en el caso. Sin legitimidad, el proceso
no puede proceder.

II. Características de la Legitimidad para Obrar

- Legitimidad Activa:

Definición: Derecho del demandante para iniciar la acción judicial.

Ejemplo: Solo el propietario de un bien puede demandar por daños causados a dicho bien.

- Legitimidad Pasiva:

Definición: Condición del demandado que debe ser la persona a la que se le imputa el derecho
o deber cuestionado.

Ejemplo: Una demanda de pago de deuda debe dirigirse a la persona que contrajo la deuda.

- Interés Directo:

Definición: El interés en el proceso debe afectar directamente al demandante.

Ejemplo: Un tercero no puede demandar por la nulidad de un contrato en el que no es parte


interesada.

III. Función de la Legitimidad para Obrar

Evita Litigios Innecesarios: Garantiza que solo las personas con un interés real y directo en el
asunto judicial puedan iniciar un proceso, evitando el uso indebido del sistema judicial.

Protege los Derechos de las Partes: Asegura que solo quienes tienen un derecho afectado
puedan ser demandados, protegiendo así sus intereses.

IV. Ejemplos Prácticos de Falta de Legitimidad para Obrar

- Caso de Legitimidad Activa:

Situación: Pedro demanda por daños a una propiedad que pertenece a su hermano.

Falta de Legitimidad: Pedro no tiene legitimidad activa ya que no es el propietario del bien
afectado. Solo su hermano podría iniciar la demanda.

- Caso de Legitimidad Pasiva:

Situación: Ana demanda a Laura por una deuda que en realidad contrajo con María.

Falta de Legitimidad: Laura no es la deudora y no puede ser demandada por esa obligación. La
demanda debería dirigirse a María.

- Caso de Interés Directo:


Situación: Juan demanda por incumplimiento de un contrato entre dos empresas en el cual no
tiene participación.

Falta de Legitimidad: Juan no tiene un interés directo en el contrato y, por tanto, carece de
legitimidad para obrar en el caso.

V. Relevancia en el Código Procesal Civil Peruano

El Código Procesal Civil del Perú establece la necesidad de legitimidad para obrar en varios de
sus artículos. Este principio es fundamental para la admisión de demandas y asegura que los
procesos judiciales solo se inicien cuando las partes tienen un interés legítimo y directo en el
asunto.

VI. Procedimiento ante Falta de Legitimidad para Obrar

Identificación por el Juez:

El juez puede detectar la falta de legitimidad al revisar la demanda y puede rechazarla de


oficio.

Excepción Procesal:

La parte demandada puede alegar la falta de legitimidad como una excepción procesal para
que el juez desestime la demanda.

VII. Ejemplo Práctico

Situación: Juana demanda a una empresa de telecomunicaciones reclamando compensación


por un supuesto incumplimiento de contrato, aunque nunca fue cliente de la empresa.

Falta de Legitimidad: La empresa alega que Juana no tiene legitimidad para obrar porque no
tiene ningún vínculo contractual con ella. El juez revisa y decide rechazar la demanda de Juana
por falta de legitimidad.

Ejemplo Didáctico: Legitimidad para Obrar

Caso:

María, una abuela, quiere demandar a su nieto, Juan, por la deuda que éste le debe por la

compra de una casa. María no tiene relación directa con Juan, ya que su hijo, el padre de Juan,

murió hace varios años. María no tiene capacidad para presentar una demanda en nombre de

su hijo, ya que éste ha fallecido.

Análisis:

En este caso, María no tiene legitimidad activa para presentar una demanda en nombre de su

hijo, ya que no es el titular del derecho que se pretende proteger. Además, María no tiene

relación directa con Juan, lo que la hace carecer de legitimidad pasiva para oponerse a la

demanda.

Solución:
Para resolver este caso, María debe buscar un representante legal que tenga la capacidad de

presentar la demanda en su nombre. En este sentido, María puede nombrar a un abogado que

actúe en su nombre y represente sus intereses en el proceso judicial.

Interés en el Derecho Procesal Civil - peruano

I. Concepto de Interés Procesal

Interés procesal es un concepto fundamental en el derecho procesal civil que se refiere a la


necesidad de que la persona que acude al órgano judicial tenga un interés legítimo y actual en
la resolución del conflicto planteado.

II. Características del Interés Procesal

- Legitimidad:

Definición: El interés debe ser legítimo, es decir, conforme a derecho.

Ejemplo: Una persona que presenta una demanda de nulidad de contrato debe ser parte en
dicho contrato o estar directamente afectada por él.

- Actualidad:

Definición: El interés debe ser actual, no hipotético o futuro.

Ejemplo: No se puede demandar por un perjuicio que aún no ha ocurrido, sino por uno que ya
está ocurriendo o ha ocurrido.

- Personalidad:

Definición: El interés debe ser propio y personal, no se puede demandar en nombre de otro sin
autorización legal.

Ejemplo: Un vecino no puede demandar por daños en una propiedad ajena sin un poder
específico para hacerlo.

III. Función del Interés Procesal

Garantía de Justicia Efectiva: Asegura que los tribunales no se utilicen para resolver asuntos
que no afectan directamente a quien demanda, evitando así el uso indebido del sistema
judicial.

Prevención del Abuso del Derecho: Impide que personas sin un interés real utilicen el sistema
judicial para perjudicar a otros o para fines no legítimos.

IV. Ejemplos Prácticos

- Caso de Legitimidad:

Situación: María presenta una demanda de nulidad de testamento alegando que es heredera.

Interés Procesal: María debe probar que tiene un derecho legítimo como heredera directa del
testador para tener legitimidad en el caso.

- Caso de Actualidad:
Situación: Juan demanda a Pedro por incumplimiento de contrato.

Interés Procesal: Juan debe demostrar que el incumplimiento está afectando sus derechos
actuales, no futuros.

Ejemplo Didáctico: El interés procesal

Caso:

Pedro es el propietario de una casa que colinda con la casa de su vecino, Juan. Juan decide

construir una pared divisoria entre las dos propiedades sin el consentimiento de Pedro. Pedro

se entera de esto y decide demandar a Juan por invasión de propiedad.

Análisis del interés procesal:

En este caso, Pedro tiene un interés procesal directo (interés en litigio) en demandar a Juan, ya

que su derecho de propiedad sobre la casa está siendo afectado por la construcción de la

pared divisoria sin su consentimiento. Pedro tiene un interés legítimo en proteger su derecho

de propiedad.

Además, Pedro tiene un interés procesal objetivo (interés procesal) en intervenir en el

proceso, ya que busca que se respete el ordenamiento jurídico y se proteja su derecho de

propiedad, que es un interés legítimo y lícito.

Consecuencias:

Si el juez determina que Pedro tiene un interés procesal válido, tanto en litigio como procesal,

admitirá la demanda y dará trámite al proceso. En caso contrario, si el juez considera que

Pedro no tiene un interés procesal legítimo, podrá inadmitir la demanda o desestimar la

Acción.

LITISPENDENCIA EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Introducción:

La litispendencia es un concepto fundamental en el ámbito del derecho procesal civil,


estableciendo una situación jurídica que busca evitar la duplicidad de juicios sobre el mismo
objeto y con las mismas partes. Esta figura jurídica se origina a partir del momento en que se
presenta una demanda y esta es admitida a trámite, generando un estado de pendencia hasta
que el juez emita una sentencia firme.

Elementos Esenciales de la Litispendencia:

Para que se configure la litispendencia, deben concurrir los siguientes elementos esenciales:

- Identidad subjetiva: Las partes involucradas en ambos procesos deben ser las mismas,
tanto en su calidad de demandante como de demandado.

- Identidad objetiva: La pretensión en ambos procesos debe ser idéntica, es decir, lo que
se solicita al juez debe ser exactamente lo mismo.
- Identidad causal: La causa de pedir en ambos procesos debe ser la misma, refiriéndose
a los hechos o fundamentos jurídicos que sustentan la pretensión.

Objetivo de la Litispendencia:

El objetivo principal de la litispendencia radica en garantizar la seguridad jurídica y evitar


sentencias contradictorias. Si se permitieran dos o más procesos sobre el mismo objeto y con
las mismas partes, podrían producirse resoluciones judiciales dispares, generando
inestabilidad jurídica y perjuicios para las partes involucradas.

Momento en que se Produce la Litispendencia:

La litispendencia se produce a partir del momento en que se admite la demanda en el primer


proceso. A partir de ese instante, cualquier otro proceso que se inicie sobre el mismo objeto y
con las mismas partes será nulo.

Excepciones a la Litispendencia:

Si bien la litispendencia constituye una regla general, existen algunas excepciones notables,
como por ejemplo:

- Procesos en jurisdicciones diferentes: Cuando los procesos se tramitan en


jurisdicciones distintas, no se configura la litispendencia, ya que cada jurisdicción tiene
competencia para conocer de los asuntos dentro de su ámbito territorial.

- Causas de pedir diferentes: Si las causas de pedir en ambos procesos no son idénticas,
aunque el objeto y las partes sean las mismas, no se configura la litispendencia.

- Prestaciones diferentes: Cuando los procesos tienen como objeto prestaciones


diferentes, aunque el mismo hecho jurídico las origine, no se configura la litispendencia.

Mecanismo para Alegar la Litispendencia:

La litispendencia se alega mediante una excepción dilatoria que debe ser planteada por el
demandado en el segundo proceso. Esta excepción se tramita en un incidente dentro del
mismo proceso, y si el juez la estima, declarará la nulidad del segundo proceso y ordenará su
archivo.

Efectos de la Litispendencia:

Los principales efectos de la litispendencia son:

- Nulidad del segundo proceso: El segundo proceso iniciado sobre el mismo objeto y con
las mismas partes será declarado nulo.

- Imposibilidad de iniciar un nuevo proceso: No se podrá iniciar un nuevo proceso sobre


el mismo objeto y con las mismas partes mientras el primer proceso se encuentre en curso.

CASO PRÁCTICO SOBRE LITISPENDENCIA

Sujeto A y Sujeto B son dos socios en una empresa llamada "Tecnologías Innovadoras S.A." con
sede en Ciudad X. Debido a desavenencias sobre la administración de la empresa, Sujeto A
decide demandar a María en los tribunales de Ciudad X por supuesta mala gestión y para pedir
la disolución de la sociedad.

Unos días después, Sujeto B, anticipándose a la demanda del Sujeto A y para evitar ser
demandada en Ciudad X, presenta una demanda en los tribunales de Ciudad Y, donde reside,
acusando a Sujeto A de fraude y solicitando la disolución de la misma sociedad.

Procedimiento y Alegación de Litispendencia

1. Primera Demanda (Ciudad X): Sujeto A presenta su demanda contra María López el 1
de marzo en los tribunales de Ciudad X.

2. Segunda Demanda (Ciudad Y): Sujeto B presenta su demanda contra Sujeto A el 5 de


marzo en los tribunales de Ciudad Y.

3. Solicitud de Litispendencia:

o Los abogados del Sujeto A se enteran de la demanda presentada por Sujeto B en


Ciudad Y.

o Sujeto A alega litispendencia en el tribunal de Ciudad Y, argumentando que ya existe


un proceso en marcha sobre la misma causa (la disolución de la sociedad "Tecnologías
Innovadoras S.A.") entre las mismas partes (Sujeto A y Sujeto B).

Sujeto A (Demandante en Ciudad X):

• Afirma que su demanda fue presentada primero.

• Sostiene que el tribunal de Ciudad Y debe declinar su competencia y remitir el caso al


tribunal de Ciudad X para evitar decisiones contradictorias y duplicidad de procedimientos.

Sujeto B (Demandante en Ciudad Y):

• Puede argumentar que su demanda tiene fundamentos distintos (fraude vs. mala
gestión).

• Sin embargo, como ambos casos buscan la disolución de la misma sociedad, se podría
considerar que existe identidad de objeto y causa, lo que es suficiente para la litispendencia.

Resolución

El tribunal de Ciudad Y evalúa los siguientes puntos para decidir sobre la litispendencia:

1. Identidad de las Partes: Ambas demandas son entre Sujeto A y Sujeto B.

2. Identidad de Objeto: Ambas demandas buscan la disolución de "Tecnologías


Innovadoras S.A."

3. Prioridad en el Tiempo: La demanda de Sujeto A fue presentada antes que la de Sujeto


B

Decisión del Tribunal de Ciudad Y:

• El tribunal de Ciudad Y declara la litispendencia y suspende su procedimiento,


remitiendo a las partes al tribunal de Ciudad X, donde se presentó la primera demanda.
• De esta manera, se evita la duplicidad de procedimientos y el riesgo de sentencias
contradictorias.

CADUCIDAD DE LA COSA JUZGADA

En el Código Procesal Civil de Perú, la cosa juzgada se refiere a la autoridad y efecto que
adquiere una sentencia judicial firme, es decir, una sentencia que ya no puede ser impugnada
o revisada a través de los recursos legales disponibles.

Las principales características de la cosa juzgada son:

Efecto positivo: La cosa juzgada obliga a los tribunales a acoger como verdad lo establecido en
la sentencia firme, impidiendo que se vuelva a juzgar el mismo asunto.

Efecto negativo: La cosa juzgada impide que se pueda iniciar un nuevo proceso por el mismo
objeto, causa, partes e invocando los mismos fundamentos.

Requisitos:

Identidad de sujetos: Las partes en el nuevo proceso deben ser las mismas que en el proceso
anterior.

Identidad de objeto: El objeto del nuevo proceso debe ser el mismo que el del proceso
anterior.

Identidad de causa de pedir: Los fundamentos jurídicos invocados deben ser los mismos.

Alcance: La cosa juzgada surte efectos no solo respecto a lo expresamente declarado en la


sentencia, sino también a todo aquello que de manera necesaria se deduzca de lo resuelto.

La cosa juzgada es un principio fundamental del derecho procesal que busca dar seguridad
jurídica y evitar la duplicidad de procesos sobre el mismo asunto.

La caducidad de la cosa juzgada se regula en el artículo 178 del Código Procesal Civil peruano.
Algunas situaciones en las que puede operar la caducidad de la cosa juzgada son:

1. Sentencia penal posterior: Si la sentencia civil se basó en una sentencia penal que
posteriormente es revocada o anulada, la cosa juzgada de la sentencia civil también queda sin
efecto.

2. Aparición de nuevos hechos o pruebas: Cuando con posterioridad a la sentencia


aparecen hechos o pruebas decisivas que, de haber sido conocidos oportunamente, habrían
variado el sentido de la resolución.

3. Error de hecho en la sentencia: Cuando la sentencia se basa en un error de hecho que


aparece de los propios documentos o actuaciones del proceso.

4. Fraude procesal: Cuando la sentencia ha sido obtenida mediante fraude procesal,


cohecho, violencia u otra maniobra ilícita.

Caso Práctico sobre la Caducidad de la Cosa Juzgada


Persona X demanda a Persona Y por incumplimiento de contrato de compraventa de un
vehículo. Después de un largo proceso judicial, el tribunal emite una sentencia definitiva a
favor de Persona X, ordenando a Persona Y pagar una indemnización por los daños sufridos.

Sin embargo, Persona Y no cumple con la sentencia y no paga la indemnización dentro del
plazo establecido por el tribunal.

Procedimiento y Caducidad de la Cosa Juzgada

1. Sentencia Definitiva: El tribunal emite la sentencia definitiva a favor de Persona X,


ordenando a Persona Y pagar la indemnización por incumplimiento de contrato.

2. Incumplimiento de la Sentencia: A pesar de la sentencia, Persona Y no paga la


indemnización dentro del plazo establecido por el tribunal, que es de 30 días desde la
notificación de la sentencia.

3. Transcurso del Tiempo: Han pasado 6 meses desde que la sentencia se hizo firme y
Persona Y aún no ha cumplido con la indemnización ordenada por el tribunal.

Acción de Ejecución:

• Persona X, como parte beneficiaria de la sentencia, tiene el derecho de iniciar una


acción de ejecución para hacer cumplir la sentencia y obtener la indemnización que le
corresponde.

Caducidad de la Cosa Juzgada:

• Debido al transcurso del tiempo (6 meses) desde que la sentencia se hizo firme y
Persona Y no ha cumplido con la indemnización, la cosa juzgada ha caducado.

• La caducidad de la cosa juzgada implica que, aunque la sentencia sigue siendo válida y
puede ejecutarse, el beneficiario debe iniciar un nuevo proceso judicial para hacer cumplir la
sentencia, ya que el plazo establecido por el tribunal ha expirado sin cumplimiento.

Acción Legal de Persona X

Persona X, al darse cuenta de que la cosa juzgada ha caducado, decide iniciar un nuevo
proceso judicial para hacer cumplir la sentencia y obtener la indemnización de Persona Y. En
este nuevo proceso, Persona X solicitará al tribunal que emita una nueva orden de pago de la
indemnización, y Persona Y será nuevamente requerida para cumplir con la sentencia.

También podría gustarte