0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Thank You Letter Doc in Pink Black Playful Illustrative Style

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Thank You Letter Doc in Pink Black Playful Illustrative Style

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Thank You

¿Cómo se organizaba el gobierno de los incas?

El imperio inca estuvo dividido en 4 territorios, también denominados ‘suyos’: el Chinchaysuyo

(norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y el Contisuyo (centro del imperio con la ciudad de

Cusco como capital).

El gobierno tuvo al inca como su máximo exponente en el poder. Las leyes establecidas

priorizaban el trabajo y sancionaban a los holgazanes y ladrones.

El inmenso territorio inca estuvo comunicado mediante la red de caminos ‘qhapac ñan’, el cual

comunicaba los principales puntos del imperio que abarcó los actuales territorios de Perú,

Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.

El Inca:

El Inca era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo

¿Y cómo era la organización política?

La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima autoridad era

‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo a cargo de un ‘Tucuy Ricuy’,

el cual actuaba como gobernador de dicho territorio.

a) El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se les atribuía un origen

divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).

b) El consejo imperial: Fue el ente máximo dedicado por completo a la asesoría del inca. Estuvo

integrado por 8 personas.


c) Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los gobernantes de cada suyo.

d) El príncipe heredero (Auqui): La tradición del ‘Auqui’ fue instaurado por Pachacutec, fundador

de Machu Picchu. Su hijo Túpac Yupanqui fue el primer ‘auqui’.

e) El sumo sacerdote (Willaq Uma): Regía las ceremonias religiosas junto al inca.

f) Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca.

g) El general del ejército imperial (Apuskipay): Comandaba a las tropas durante las guerras.

Fuente: https://www.boletomachupicchu.com/organizacion-del-gobierno-

inca/#:~:text=La%20sociedad%20inca%20fue%20jer%C3%A1rquica,quienes%20constitu%C3%A

Dan%20la%20base%20social

Organización política de los incas

El Inca era la máxima autoridad en el Tahuantinsuyo y en la organización política de los Incas

¿Cómo era la organización política de los incas?

La organización política de los incas, era una monarquía absolutista y teocrática, militarista,

expansionista, multinacional (eran parte de varias naciones). El poder lo concentraba el Inca «el

único rey», quien era el ser extraordinario que tenía derecho a gobernar y a heredar su poder.

¿Cuál era la división de la organización política inca?

1.- El Inca

El Inca como máxima autoridad del Tahuantinsuyo

El Inca era la máxima autoridad en la organización política de los Incas durante el periodo del

Tahuantinsuyo, que reunía en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era

absoluto y vivía en el Cusco, donde cada inca construyó un magnífico palacio. Es por ello que el

Cusco se convirtió en la ciudad imperial de los incas. A partir de ahí, ejercieron la labor

gubernamental que a lo largo del extenso territorio cumplieron al servicio del estado y la

colectividad.
2.- El Consejo Municipal

Eran los encargados de asesorar al Inca en las decisiones políticas del estado. Eran los

representantes de los 4 suyos quienes se les consideraba como líderes. Se reunían bajo la

dirección del inca con el fin de dar informe sobre las actividades en sus respectivos suyos.

3.- El Auqui

El Auqui en la organización política Inca

Era el hijo mayor del Inca, el príncipe heredero. Hay algunas teorías donde mencionan que el

auqui era nombrado también entre los hermanos menores habidos de la Coya, para

posteriormente legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya debía reconocer al hijo

bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo.

Una vez elegido al auqui, tenía que usar una Mascapaicha de color amarillo y debía ser educado

para las labores del gobierno. El auqui tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas

veces el auqui participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones

propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los capacitó para cuando

asumieran el poder.

4.- El Apunchic

Apunchic o sacerdote inca

Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio,

por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto

atribuciones políticas como militares. El apunchic habitaba, generalmente, en una fortaleza y

viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al

Consejo Imperial.

5.- El Tucuyricuj

El Tucuyricuj o el que todo lo ve

Era conocido como «el que todo lo ve». Eran considerados como los inspectores del Inca. Su

objetivo principal era velar por el correcto manejo del imperio. Tenían amplios poderes para
imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto representaba al

mismo Inca.

Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían las órdenes y sólo a él le

daban cuenta de lo observado.

6.- El Curaca

El Curaca

PERU: INCA KING.

An Inca king of Peru on his throne with his wife and dwarf. Photogravure, late 19th century,

after a painting by Edouard Riou

Eran conocidos como las autoridades locales del imperio. Era el personaje que estaba en

contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el

trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas,

entre otros.

El curaca habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo el que

era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser recompensado permitiéndoseles tener

como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios

desolados en las punas a prestar servicios como pastores.

El Inca, al iniciar su reinado, contraía matrimonio con la hija o hermana de cada uno de ellos,

asegurándose una coordinación y entendimiento entre la cabeza del imperio.

Características de la organización política de los incas

Cada suyo del imperio estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a

menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes.
La administración del Tahuantinsuyo se basaban en dos principios: la reciprocidad y la
redistribución.

El pueblo estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones.
El ayllu era la unidad básica de toda la organización social.
Entre los privilegios del Inca estaba el de poder elegir a sus mujeres entre muchas.
Los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a
cambio de la producción local.

Fuente: https://www.machupicchuperutours.com/cultura/organizacion-politica-de-los-incas/

Organización política del Imperio Inca

El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una monarquía

absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le consideraba de origen

divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el esquema de la

organización política era el que sigue:

El Inca
El Concejo Imperial

El Auqui (Príncipe Heredero)


El Apunchic (Gobernador)
El Tucuyricuj

El Curaca

EL INCA

Ya ha quedado establecido en temas anteriores que el Inca era el soberano del Tahuantinsuyo

que reunía en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era absoluto, sus

órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese a esto gobernó

para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes

monarquías absolutistas de la antigüedad. Residió en el Cusco donde cada Inca construyo un

magnífico palacio; el Cusco se convirtió, así, en la Ciudad Capital de este Imperio poderoso y,

desde allí, se ejerció la labor gubernamental que a lo largo del extenso territorio debieron

cumplir los funcionarios al servicio del estado y de la colectividad.

EL CONSEJO IMPERIAL

sociedad inca

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir, por los

cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor
desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones

de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del

Imperio.

EL AUQUI

Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se dieron casos que este

auqui era nombrado entre los hermanos menores habidos en la Coya y, aun entre los bastardos

habidos en otras concubinas del Inca, para lo cual se tenía que legitimarlos. Esta legitimación

consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y

acariciándole el pelo. Lo que se buscaba, fundamentalmente, eran las condiciones que, como

príncipe heredero, debería reunir el futuro gobernante del Estado Imperial Inca.

Una vez designado el auqui, entonces, podía usar una Mascapaicha de color amarillo, era

asistido, aconsejado y educado para las labores del gobierno y tomaba asiento junto al lado de su

padre el Inca. Muchas veces el auqui participó en las funciones de la administración pública

tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los

capacitó para cuando asumieran el poder.

EL APUNCHIC

Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio,

por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto

atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al

Cusco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al Consejo

Imperial.

LOS TUCUY-RICUJ

Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del Imperio,

observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-Ricuj significa el que

todo lo ve. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos

de la Mascapaicha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor de administración de justicia,

observancia de las autoridades locales en relación al cumplimiento de sus funciones, etc. Tenían

amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto
representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían

las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.

EL CURACA

Eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse

sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu,

encargados de recoger los tributos y entregárselos al tucuy-ricuj para su conducción al Cusco.

Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su

obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la

construcción de obras públicas, etc. A cambio de ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía

de una mayor parcela para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y

ser recompensado permitiéndoseles tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran

destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a prestar servicios como

pastores.

Fuente: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperio-inca

También podría gustarte