Planificación de Clase Mejorada: Explorando las Montañas, Llanuras y
Costas del Ecuador
Grado/Curso: Sexto de Educación Básica Media
Asignatura: Ciencias Sociales
Tiempo: 40 minutos
Tema: Relieve ecuatoriano: Cordilleras, Llanuras y Costas
1. Objetivo del Área:
Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes para
comprender la importancia del relieve ecuatoriano en el desarrollo del
país.
2. Objetivo de la Asignatura:
Analizar las características del relieve ecuatoriano, identificando las
cordilleras, llanuras y costas como elementos fundamentales de la
geografía del país.
3. Objetivo de la Unidad:
Describir las principales características del relieve ecuatoriano,
destacando su influencia en el clima, la vegetación, la fauna y las
actividades económicas.
4. Criterio de Evaluación:
CS.G.6.2. Identificar las principales características del relieve
ecuatoriano: cordilleras, llanuras y costas.
5. Destrezas con indicadores de evaluación:
CS.G.6.2.1. Identificar las principales cordilleras del Ecuador: Cordillera
de los Andes, Cordillera Occidental y Cordillera Oriental.
CS.G.6.2.2. Describir las características geográficas de las cordilleras
del Ecuador: altura, extensión, clima, vegetación y fauna.
CS.G.6.2.3. Ubicar las principales llanuras del Ecuador: Costa y
Amazonía.
CS.G.6.2.4. Describir las características geográficas de las llanuras del
Ecuador: clima, vegetación, fauna y actividades económicas.
CS.G.6.2.5. Identificar las principales costas del Ecuador: Costa Pacífica
y Costa Atlántica.
CS.G.6.2.6. Describir las características geográficas de las costas del
Ecuador: clima, vegetación, fauna y actividades económicas.
6. Recursos didácticos:
Mapa físico del Ecuador.
Imágenes de las cordilleras, llanuras y costas del Ecuador.
Fichas informativas sobre las cordilleras, llanuras y costas del Ecuador.
Hojas de papel, lápices y colores.
Leyenda: "El Gigante Dormido".
7. Técnicas e instrumentos de evaluación:
Observación del desempeño de los estudiantes en las actividades.
Preguntas orales y escritas.
Análisis de los trabajos realizados por los estudiantes.
8. Estrategia Metodológica (ERCA):
Etapa 1: Experiencia (10 minutos)
Introducción:
o Iniciar la clase con una pregunta motivadora: ¿Han visto alguna
vez una montaña? ¿Y una llanura? ¿O una costa? ¿Qué
características tienen estos lugares?
o Mostrar un video corto sobre el relieve ecuatoriano, destacando la
diversidad de paisajes que ofrece el país.
Actividad:
o Dividir la clase en tres grupos: "Exploradores de las Montañas",
"Exploradores de las Llanuras" y "Exploradores de las Costas".
o Entregar a cada grupo una ficha informativa sobre la temática
asignada (cordilleras, llanuras o costas del Ecuador).
o Pedir a los estudiantes que lean la ficha informativa y discutan en
grupo las características geográficas de la temática asignada.
Etapa 2: Reflexión (10 minutos)
Puesta en común:
o Cada grupo presentará a sus compañeros las características
geográficas de la temática asignada.
o Utilizar el mapa físico del Ecuador para ubicar las cordilleras,
llanuras y costas.
o Complementar la información con imágenes y explicaciones
adicionales.
Lectura de la leyenda:
o Leer la leyenda "El Gigante Dormido" a los estudiantes.
o Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la relación entre la
leyenda y el relieve ecuatoriano.
o ¿Qué elementos de la leyenda se relacionan con las cordilleras,
llanuras y costas del Ecuador?
o ¿Qué mensaje transmite la leyenda sobre la importancia del
relieve ecuatoriano?
Etapa 3: Conceptualización (15 minutos)
Análisis:
o Realizar una lluvia de ideas sobre las características generales
del relieve ecuatoriano.
o ¿Qué factores influyen en la formación del relieve ecuatoriano?
o ¿Cómo se clasifican las diferentes formas del relieve?
o ¿Qué importancia tiene el relieve para el Ecuador?
Ilustraciones:
o Pedir a los estudiantes que dibujen en sus hojas de papel una
representación del relieve ecuatoriano.
o Deben incluir las cordilleras, llanuras y costas, y pueden agregar
elementos como animales, plantas o actividades económicas relacionadas
con cada región.
o Al finalizar, algunos estudiantes pueden compartir sus dibujos con la
clase y explicar lo que representan.
3. Cierre final (1 minuto):
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué importancia tiene el relieve para el Ecuador?
¿Cómo podemos cuidar y proteger el relieve ecuatoriano?
Motivar a los estudiantes a seguir investigando sobre el tema y a reflexionar
sobre su responsabilidad como ciudadanos para preservar el patrimonio natural
del país