El Pagare Notarial
El Pagare Notarial
EL PAGARÉ NOTARIAL
1
Universidad de la Tercera Edad (UTE)
Escuela de Derecho
DERECHO NOTARIAL
Materia
Facilitador
Hacer Un Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545
Del Código De Procedimiento Civil y Cuando Se Puede Perder Esa Garantía
Tema
LICENCIATURA EN DERECHO
Sustentantes Matriculas
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1
General ................................................................................................................................................... 2
Específicos .............................................................................................................................................. 2
Europa............................................................................................................................................... 10
Jurisprudencia y Doctrina...................................................................................................................... 18
Doctrina ............................................................................................................................................ 18
Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545 Del Código De Procedimiento Civil
y Cuando Se Puede Perder Esa Garantía ................................................................................................... 20
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 25
RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 30
ANEXOS ................................................................................................................................................ 33
PAGARE NOTARIAL................................................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN
El pagaré notarial en la República Dominicana es una herramienta eficaz para documentar y
garantizar el cumplimiento de obligaciones de pago. Su formalización ante notario no solo
añade una capa adicional de seguridad jurídica, sino que también facilita su ejecución en caso
de incumplimiento. Sin embargo, las partes deben estar conscientes de los costos y
formalidades asociadas a este instrumento.
El pagaré notarial se caracteriza por su naturaleza formal y solemne, brindando a las partes
involucradas la seguridad jurídica necesaria para proteger sus intereses. Su elaboración
detallada y precisa establece de manera clara las condiciones del acuerdo, incluyendo el
monto de la deuda, la forma de pago, los plazos establecidos, las tasas de interés (si aplica),
las garantías (si aplica) y las cláusulas adicionales que se consideren pertinentes.
1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Analizar el pagaré notarial en la República Dominicana, considerando su definición, aspectos
legales, requisitos de validez y procedimiento de ejecución según el Código Civil Dominicano,
el Código de Procedimiento Civil Dominicano, el Código de Comercio Dominicano y la Ley 140-
15 del Notariado.
Específicos
1. Definir el concepto de pagaré notarial en el contexto del ordenamiento jurídico de la
República Dominicana.
2. Examinar los aspectos legales que regulan el pagaré notarial en la República
Dominicana.
3. Determinar los requisitos de validez del pagaré notarial según la legislación dominicana.
4. Describir el procedimiento de ejecución del pagaré notarial conforme a las normativas
vigentes.
2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Revisión Bibliográfica y Documental
1.1. Fuentes Primarias
La revisión de fuentes primarias es esencial para comprender el marco legal y normativo que
regula el pagaré notarial en la República Dominicana. Las principales fuentes primarias por
considerar son:
• Código Civil Dominicano: Este código establece las bases legales para la validez y
ejecución de los pagarés notariales. Se analizarán los artículos relevantes que tratan
sobre las obligaciones y contratos.
• Código de Procedimiento Civil Dominicano: Este código proporciona el procedimiento
legal para la ejecución de los pagarés notariales. Se revisarán los artículos que detallan
los pasos a seguir en caso de incumplimiento.
• Código de Comercio Dominicano: Este código regula las transacciones comerciales y
los instrumentos financieros, incluyendo los pagarés notariales. Se examinarán los
artículos que definen y regulan estos instrumentos.
• Ley 140-15 del Notariado: Esta ley regula la función notarial en la República
Dominicana. Se analizarán los artículos que establecen los requisitos y procedimientos
para la emisión de pagarés notariales.
3
2. Análisis Normativo
El análisis normativo implica una revisión detallada de las disposiciones legales que regulan el
pagaré notarial. Este análisis se llevará a cabo en varias etapas:
3. Análisis Jurisprudencial
El análisis jurisprudencial es crucial para entender cómo se aplican las normas en la práctica.
Este análisis se llevará a cabo en varias etapas:
• La relevancia del caso para los aspectos legales y procedimentales del pagaré notarial.
• La interpretación de las normas legales por parte de los tribunales.
• La resolución de disputas y los precedentes establecidos.
4
• Evaluar la consistencia en la aplicación de las normas.
• Identificar tendencias jurisprudenciales.
• Determinar el impacto de las decisiones judiciales en la práctica del pagaré notarial.
4. Estudio de Casos
El estudio de casos específicos permitirá un análisis más profundo y detallado de situaciones
reales en las que se ha utilizado el pagaré notarial. Este enfoque se llevará a cabo en varias
etapas:
5
5.2. Propuestas de Mejora
Se desarrollarán propuestas de mejora basadas en el análisis crítico y la reflexión. Estas
propuestas incluirán:
6
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Tema
El pagaré notarial es un instrumento financiero que ha sido ampliamente utilizado a lo largo de
la historia para formalizar promesas de pago y garantizar el cumplimiento de obligaciones
financieras. Su evolución y adopción en diferentes jurisdicciones reflejan una necesidad
continua de contar con mecanismos seguros y eficaces para documentar y ejecutar
transacciones económicas. En la República Dominicana, el pagaré notarial ha ganado
relevancia debido a su valor como título ejecutivo, facilitando la recuperación de deudas y
proporcionando seguridad jurídica a las partes involucradas. Esta sección examina los
antecedentes históricos y legales del pagaré notarial, su evolución en el contexto dominicano
y su comparación con prácticas internacionales.
7
En muchos países de América Latina, incluyendo la República Dominicana, el sistema jurídico
está influenciado por la tradición del derecho civil europeo, especialmente el francés y el
español. En estos sistemas, la figura del notario tiene un papel fundamental en la certificación
de documentos legales y la garantía de su autenticidad.
Código de Comercio
El Código de Comercio de la República Dominicana proporciona la base legal para los
instrumentos financieros, incluyendo los pagarés. Este código define los elementos esenciales
que debe contener un pagaré, como la promesa incondicional de pagar una suma de dinero,
la fecha de vencimiento, y la identificación de las partes involucradas.
Además, el código estipula las condiciones bajo las cuales un pagaré puede ser ejecutado
judicialmente, facilitando su uso como un mecanismo eficaz para la recuperación de deudas.
8
Ley de Notariado
La Ley de Notariado regula la función de los notarios públicos en la República Dominicana,
estableciendo sus responsabilidades y el procedimiento para la autenticación de documentos.
Esta ley asegura que los pagarés notariales sean creados y autenticados de acuerdo con las
normas establecidas, proporcionando una garantía adicional de su validez.
Los notarios actúan como intermediarios neutrales que verifican la identidad de las partes y la
integridad del documento, añadiendo una capa adicional de confianza y seguridad jurídica.
Seguridad Jurídica
La intervención notarial proporciona una mayor seguridad jurídica, lo que es crucial en un
entorno donde la confianza en las transacciones financieras puede verse comprometida por
problemas como el fraude o la falta de cumplimiento.
Facilidad de Ejecución
Los pagarés notariales tienen la calidad de títulos ejecutivos, lo que significa que pueden ser
llevados directamente a ejecución judicial sin necesidad de un juicio previo para reconocer la
deuda. Esto agiliza significativamente el proceso de recuperación de deudas, reduciendo
costos y tiempos para el acreedor.
Comparación Internacional
La práctica de utilizar pagarés notariales no es exclusiva de la República Dominicana; muchos
países en América Latina y Europa utilizan instrumentos similares. Sin embargo, existen
9
diferencias en cuanto a las formalidades requeridas y los procedimientos de ejecución, que
reflejan las particularidades de cada sistema legal.
América Latina
En países como México y Colombia, los pagarés notariales también se utilizan ampliamente,
y las leyes locales proporcionan un marco para su creación y ejecución. La intervención notarial
es vista como una garantía de autenticidad y seguridad jurídica.
Las leyes en estos países a menudo incluyen disposiciones similares a las dominicanas en
cuanto a la ejecución directa de los pagarés notariales como títulos ejecutivos, lo que facilita
la recuperación de deudas y fortalece la confianza en las transacciones financieras.
Europa
En países como España e Italia, la tradición notarial está profundamente arraigada en el
sistema legal, y los pagarés notariales son una herramienta común para garantizar el
cumplimiento de obligaciones financieras. La función del notario en estos países es similar a
la de la República Dominicana, proporcionando una certificación independiente y oficial de los
acuerdos financieros.
Innovaciones Tecnológicas
La digitalización de procesos notariales y la adopción de firmas electrónicas están comenzando
a transformar la manera en que se crean y gestionan los pagarés notariales. Estas
innovaciones prometen aumentar la eficiencia y reducir los costos asociados con la
formalización de estos documentos.
10
Sin embargo, la adopción de tecnología también plantea desafíos legales y de seguridad que
deben ser abordados para asegurar la integridad y autenticidad de los pagarés notariales en
formato digital.
Reformas Legislativas
Las reformas legislativas recientes han buscado modernizar y clarificar las leyes que rigen los
pagarés notariales, adaptándolas a las necesidades actuales del mercado y mejorando los
mecanismos de ejecución. Estas reformas incluyen esfuerzos para simplificar los
procedimientos judiciales y aumentar la transparencia y la seguridad jurídica.
Título Ejecutivo: Un documento que, por sí mismo, constituye prueba suficiente para iniciar
un proceso de ejecución judicial sin necesidad de un juicio previo para reconocer la deuda.
Código de Comercio: Un cuerpo legal que regula las actividades comerciales y financieras
en la República Dominicana, incluyendo las disposiciones relacionadas con los pagarés.
Ley de Notariado: Una ley que establece las funciones, responsabilidades y regulaciones
para los notarios públicos en la República Dominicana, incluyendo su papel en la autenticación
de documentos como los pagarés notariales.
11
Obligaciones Financieras: Compromisos de pago que una persona o entidad adquiere con
otra, como préstamos, créditos, o acuerdos comerciales, que pueden estar documentados
mediante pagarés notariales.
Ejecución Judicial: Proceso legal mediante el cual se hace cumplir una sentencia o un título
ejecutivo, como un pagaré notarial, para recuperar una deuda impaga.
Seguridad Jurídica: Garantía de que los derechos y obligaciones de las partes en un contrato
o transacción están protegidos por la ley y pueden ser ejecutados mediante procedimientos
legales.
Firma Electrónica: Una forma de firma digital que puede ser utilizada para autenticar
documentos, incluyendo pagarés notariales, en entornos digitales.
Garantía: Una medida de seguridad o respaldo, como un pagaré notarial, que protege los
intereses de una parte en una transacción financiera.
Prescripción: El término legal dentro del cual una deuda debe ser reclamada o ejecutada,
después del cual se pierde el derecho a hacerlo.
Intereses: Cantidad adicional de dinero que se cobra sobre una deuda pendiente, basada en
una tasa acordada, que puede estar especificada en un pagaré notarial.
12
Resumen: Esta investigación analiza el pagaré notarial como instrumento de garantía en las
transacciones comerciales en la República Dominicana. Se analiza su marco legal, requisitos
formales, características como título ejecutivo, y su eficacia en la recuperación de la deuda en
caso de incumplimiento. La autora concluye que el pagaré notarial es una herramienta útil para
proteger los intereses de las partes involucradas en transacciones comerciales, contribuyendo
a la seguridad jurídica y la estabilidad económica en el país.
Autores: Dr. Pedro Pablo Castillo Sánchez y Dra. Ana Isabel Ramírez García
Resumen: Esta investigación analiza la validez legal del pagaré notarial electrónico en la
República Dominicana. Se examina la normativa vigente y las tendencias en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito notarial. Los autores concluyen
que el pagaré notarial electrónico tiene el potencial de agilizar y simplificar las transacciones
comerciales, siempre y cuando se garantice su seguridad jurídica y la protección de los
derechos de las partes involucradas.
13
Autor: Mtro. José Antonio Fernández García
Autoras: Dra. María Eugenia de los Santos Pérez y Dra. Carmen Josefina de la Rosa Castillo
14
demostrar la existencia del pagaré y el deudor, en su caso, debe probar el cumplimiento de
la obligación.
1. Artículo 545: Otorga fuerza ejecutoria a las primeras copias de las sentencias y
actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero.
2. Artículo 559: Establece que todo embargo retentivo u oposición hecho en virtud de
un título debe contener la enunciación del título y la suma por la cual se ejecuta.
15
1. Artículo 188: Define los requisitos que debe contener un pagaré a la orden,
incluyendo la fecha, la cantidad a pagar, el nombre del beneficiario, la época de pago
y el valor recibido.
2. Artículo 189: Establece la prescripción de las acciones relativas a los pagarés a la
orden en cinco años desde el día del protesto o la última diligencia judicial.
1. Artículo 2.2: Establece que los notarios están comprometidos con el fortalecimiento
de la seguridad jurídica y que sus actuaciones se caracterizan por la imparcialidad,
confiabilidad, eficiencia, eficacia y apego irrestricto a las normas que integran el
ordenamiento jurídico nacional.
2. Artículo 2.8: Dispone que los notarios, investidos de fe pública y apegados al
principio de legalidad, procuran en el ejercicio de sus funciones dotar de seguridad
jurídica las actuaciones en las que participen.
3. Artículo 31: Establece las formalidades que deben cumplir los actos notariales,
incluyendo la necesidad de testigos en ciertos casos.
4. Artículo 51: Define las facultades exclusivas del notario, incluyendo la
instrumentación de embargos y otros actos notariales.
5. Artículo 51.3: Establece como facultades de los notarios públicos la instrumentación
o levantamiento del proceso verbal relativo a los desalojos, lanzamientos de lugares,
protesto de cheques, fijación de sellos y puesta en posesión del administrador
judicial provisional.
6. Artículo 54: Los notarios son civilmente responsables de los daños y perjuicios
ocasionados con motivo del ejercicio de la función notarial.
7. Artículo 56: Dispone que la jurisdicción competente para conocer de la
responsabilidad disciplinaria en que incurran los notarios es la cámara civil y
comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial donde desempeñan
sus funciones.
16
Procedimientos de Ejecución
Ofrecimientos de Pago y Consignación
El procedimiento de ejecución de un pagaré notarial en la República Dominicana es
relativamente expedito, gracias a la fuerza ejecutoria que le confiere el artículo 545 del Código
de Procedimiento Civil. A continuación, se describen los pasos generales para su ejecución:
17
• Artículos 815-818 del Código de Procedimiento Civil: Regulan la demanda en
validez o nulidad de los ofrecimientos o consignación y los efectos de la sentencia
que declare la validez de los mismos.
Jurisprudencia y Doctrina
Sentencias y Fallos
La jurisprudencia ha establecido que los pagarés notariales tienen fuerza ejecutoria y
pueden ser utilizados como títulos ejecutorios para la ejecución de deudas.
La Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Constitucional han afirmado que la Ley 140-15
no deroga la Ley 2859 sobre Cheques ni el Código de Comercio en lo relativo al protesto
de cheques.
Doctrina
La doctrina legal sostiene que los actos notariales deben cumplir con las formalidades
establecidas para garantizar la seguridad jurídica y la validez de los mismos.
Requisitos de Validez
Para que un pagaré notarial sea válido y ejecutable en la República Dominicana, debe cumplir
con una serie de requisitos formales y sustantivos:
1. Redacción y Firma: El pagaré debe ser redactado y firmado por el deudor en presencia
de un notario público. La firma del notario confiere al documento su carácter de acto
auténtico.
2. Contenido: Debe contener la promesa incondicional de pagar una suma específica de
dinero, la fecha de vencimiento, el nombre del beneficiario y cualquier otra cláusula
relevante.
3. Identificación de las Partes: Deben constar los nombres, apellidos, nacionalidad,
estado civil, número de cédula de identidad y electoral de las partes involucradas.
4. Formalidades Notariales: El notario debe cumplir con las formalidades establecidas
en la Ley 140-15, incluyendo la redacción del acta notarial en un solo contexto, sin
abreviaturas, espacios en blanco ni intervalos, y en idioma español.
18
5. Registro: Aunque no es un requisito para la validez del pagaré, su registro en la Oficina
de Registro de Títulos puede ser necesario para darle fecha cierta y oponibilidad frente
a terceros.
19
Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545
Del Código De Procedimiento Civil y Cuando Se Puede Perder Esa
Garantía
El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, modificado por
la Ley 679 del 23 de mayo de 1934, establece una garantía adicional para la ejecución de
pagarés notariales, entre otros documentos. A continuación, se analiza cómo este artículo
refuerza la eficacia del pagaré notarial y las condiciones bajo las cuales proporciona esta
garantía.
Primera Parte: "Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de las sentencias y otras
decisiones judiciales y las de los actos notariales que contengan obligación de pagar
cantidades de dinero, ya sea periódicamente o en época fija; así como las segundas o
ulteriores copias de las mismas sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con
la ley en sustitución de la primera."
Párrafo: "Sin perjuicio de las demás atribuciones que les confieren las leyes, es obligación
general de los representantes del ministerio público, de los alguaciles y de los funcionarios a
quienes está encomendado el depósito de la fuerza pública a prestar su concurso para la
ejecución de las sentencias y actos que conforme a este artículo estén investidos de fuerza
ejecutoria, siempre que legalmente se les requiera a ello."
El artículo 545 otorga fuerza ejecutoria a las primeras copias de los actos notariales que
contengan la obligación de pagar cantidades de dinero, tanto periódicamente como en una
fecha fija. Esto incluye los pagarés notariales, dándoles el estatus de títulos ejecutivos.
También se reconoce fuerza ejecutoria a las segundas o ulteriores copias de los actos
notariales expedidas conforme a la ley, en sustitución de la primera. Esto asegura que incluso
20
si la primera copia se pierde o se destruye, las copias posteriores mantienen la misma fuerza
ejecutiva.
Ejecución Directa: La fuerza ejecutoria permite que los pagarés notariales puedan ser
ejecutados directamente sin la necesidad de un proceso judicial ordinario. Esto significa que el
acreedor puede solicitar la ejecución forzosa del pagaré ante los tribunales sin tener que probar
nuevamente la validez de la deuda.
El párrafo del artículo establece que los representantes del ministerio público, los alguaciles y
otros funcionarios responsables del depósito de la fuerza pública tienen la obligación de
colaborar en la ejecución de los actos que tienen fuerza ejecutoria.
Esta disposición asegura que las autoridades brindarán el apoyo necesario para la ejecución
efectiva de los pagarés notariales, proporcionando un respaldo adicional al acreedor.
Condiciones y Limitaciones
Para que un pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria, debe cumplir con todas las formalidades
legales. Esto incluye la correcta identificación de las partes, el monto adeudado, la fecha de
pago y la firma del deudor.
21
Vicios del Consentimiento
Si se demuestra que el pagaré fue obtenido mediante fraude, coacción o cualquier otro vicio
del consentimiento, su validez puede ser cuestionada, y su fuerza ejecutoria podría ser
anulada.
Prescripción
La acción para ejecutar un pagaré notarial está sujeta a plazos de prescripción. Si el acreedor
no actúa dentro del plazo legalmente establecido, pierde el derecho a ejecutar el pagaré.
Extinción de la Deuda
El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana proporciona una
garantía adicional que refuerza la eficacia de los pagarés notariales al otorgarles fuerza
ejecutoria. Esto permite su ejecución directa, ofreciendo rapidez, eficiencia y seguridad jurídica
en el cobro de deudas. Además, la obligación de las autoridades de colaborar en la ejecución
asegura un respaldo institucional al proceso. No obstante, es crucial que los pagarés cumplan
con todas las formalidades legales y que los acreedores actúen dentro de los plazos de
prescripción para mantener esta garantía ejecutoria.
22
El pagaré notarial es un acto notarial que contiene una obligación de pagar una cantidad de
dinero. Al cumplir con los requisitos formales establecidos en la Ley 122-09 sobre Notariado,
el pagaré notarial se convierte en un documento público con plena fe y fuerza probatoria.
Al tener fuerza ejecutoria, el acreedor que posee un pagaré notarial no necesita iniciar un juicio
ordinario para cobrar la deuda. En cambio, puede iniciar un proceso de ejecución judicial, que
es un procedimiento más rápido y sencillo.
¿Cuáles son los beneficios de que el pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria?
Para el acreedor:
Lo incentiva a cumplir con su obligación de pago, ya que sabe que el acreedor puede iniciar
un proceso de ejecución judicial de manera expedita.
En resumen, el artículo 545 del CPCD es una norma fundamental que protege los derechos
de los acreedores que poseen pagarés notariales. Al otorgarle a este instrumento legal la
calidad de título ejecutivo, se facilita el cobro de las deudas y se contribuye a la seguridad
jurídica en las transacciones comerciales.
Es importante destacar que, para que el pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
23
5. Fijar la fecha de vencimiento.
6. Contar con la firma del deudor y del notario público.
Si un pagaré notarial cumple con estos requisitos, el acreedor puede tener la seguridad de que
podrá utilizarlo para iniciar un proceso de ejecución judicial en caso de que el deudor no cumpla
con su obligación de pago.
24
CONCLUSIÓN
El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, modificado por
la Ley No. 679 del 23 de mayo de 1934, establece que las primeras copias de las sentencias
y otras decisiones judiciales, así como los actos notariales que contengan obligaciones de
pago, tienen fuerza ejecutoria. Esto incluye las segundas o ulteriores copias expedidas
conforme a la ley en sustitución de la primera.
Además, el párrafo I del mismo artículo establece que los contratos o pactos que constituyen
garantía mobiliaria, acompañados de la certificación electrónica generada por el Sistema
Electrónico de Garantías Mobiliarias, también tienen fuerza ejecutoria y carácter de título
ejecutorio cuando se inscribe el Formulario Electrónico de Ejecución de una garantía
mobiliaria, de acuerdo con la Ley de Garantías Mobiliarias y su reglamento.
Según el artículo 545, los actos notariales con obligaciones de pago tienen fuerza ejecutoria.
Esto implica que un pagaré notarial puede ser ejecutado directamente, sin necesidad de una
sentencia judicial previa, permitiendo al acreedor proceder a la ejecución forzosa sin pasar por
un juicio.
Procedimiento de Ejecución
Para ejecutar un pagaré notarial, el acreedor debe seguir ciertos pasos procesales, como la
notificación de un mandamiento de pago al deudor. Si el deudor no paga dentro del plazo
establecido, el acreedor puede iniciar medidas de ejecución forzosa, como el embargo de
bienes.
Jurisprudencia y Doctrina
25
La jurisprudencia dominicana confirma que el pagaré notarial tiene una naturaleza dual, siendo
tanto un acto convencional como judicial. Esto le confiere la misma fuerza que una sentencia
judicial con autoridad de cosa juzgada, permitiendo su ejecución directa.
26
RECOMENDACIONES
Para Estudiantes de Derecho
Estudiar a fondo el marco legal del pagaré notarial: Es fundamental que los estudiantes de
derecho comprendan en profundidad la normativa vigente que regula el pagaré notarial,
incluyendo el Código Civil Dominicano, la Ley 122-09 sobre Notariado y la jurisprudencia
dominicana relacionada.
Buscar asesoría legal especializada: En caso de dudas o inquietudes sobre el pagaré notarial,
es recomendable consultar con abogados o notarios públicos con experiencia en este tema.
Para Profesores
Incluir el estudio del pagaré notarial en los programas de estudio: Se recomienda a los
profesores incorporar el estudio del pagaré notarial en las cátedras de derecho civil, comercial
y notarial. Esto permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos sólidos sobre este
instrumento legal de gran relevancia en el ámbito jurídico y comercial.
27
Organizar conferencias y talleres especializados: La organización de conferencias y talleres
especializados sobre el pagaré notarial puede ser una excelente herramienta para profundizar
en el conocimiento de este instrumento legal y para compartir experiencias con profesionales
del ámbito jurídico y notarial.
Para Universidades
28
Promover la educación jurídica y financiera: Se aconseja al Poder Legislativo fomentar la
educación jurídica y financiera entre la población, para que las personas comprendan mejor
los alcances y limitaciones del pagaré notarial y puedan utilizarlo de manera responsable.
29
BIBLIOGRAFÍA
30
13. Díaz, P. (2020). "Aspectos procesales de la ejecución de pagarés notariales en la
República Dominicana: retos y oportunidades". Revista de Procedimiento Civil,
18(1), 23-38.
14. Gómez, N. (2018). "La regulación de los pagarés notariales en el marco del derecho
comercial dominicano: una visión crítica". Anales de Derecho Comercial, 30(2), 67-
82.
15. González, J. (2018). "El pagaré notarial como título ejecutivo en la República
Dominicana". Revista Jurídica, 25(2), 45-60.
16. Guerrero, F. (2016). Guía procedimental y otros aspectos legales ante los tribunales
de la Jurisdicción Inmobiliaria. Editora Centenario.
17. Guzmán Ariza, F. J. (2019). Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, con sus
modificaciones, reglamentos y normas complementarias, concordados e indexado.
Gaceta Judicial.
18. Hernández, C. (2019). "La intervención notarial en la creación de pagarés: aspectos
legales y prácticos". Revista Notarial, 12(3), 110-125.
19. Jiménez, L. (2019). "Análisis crítico de la regulación de los pagarés notariales en la
legislación dominicana". Anuario de Derecho, 36(1), 78-95.
20. Ley 140-15 sobre el Notariado. Promulgada el 7 de agosto de 2015. Gaceta Oficial
núm. 10809.
21. Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la
República Dominicana. Promulgada el 16 de julio de 2011. Gaceta Oficial núm.
10622.
22. Martínez, F. (2017). "Los pagarés notariales como instrumento de crédito: análisis
desde la perspectiva económica y financiera". Revista de Economía y Finanzas,
8(2), 76-91.
23. Pérez, E. (2002). Régimen legal del embargo inmobiliario de derecho común y los
incidentes. Editora Checo.
24. Pérez, M. (2020). "La función del notario en la creación y ejecución de los pagarés
notariales: un enfoque comparativo". Revista de Derecho Comparado, 17(3), 112-
129.
31
25. Santos, R. (2017). "Los pagarés notariales como instrumento de garantía en el
comercio internacional: perspectivas desde la República Dominicana". Estudios de
Derecho Comercial Internacional, 10(2), 55-70.
26. Suprema Corte de Justicia. Sentencia 417. 28 de febrero de 2017.
27. Suprema Corte de Justicia. Sentencia 625. 19 de septiembre de 2018.
28. Tribunal Constitucional. Sentencia TC-0243/20. 7 de octubre de 2020.
29. Vargas, A. (2018). "Efectividad de los pagarés notariales como mecanismo de
aseguramiento en las transacciones financieras en la República Dominicana".
Revista de Finanzas y Derecho, 14(1), 34-49.
32
ANEXOS
Folio número uno (1)
PAGARE NOTARIAL
ACTO NÚMERO: _____________ 2017 (_____________________, GUION, DOS MIL
DIECISIETE)
Por EL DEUDOR
NOTARIO PÚBLICO
35