0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas40 páginas

El Pagare Notarial

el pagare notarial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas40 páginas

El Pagare Notarial

el pagare notarial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

DERECHO NOTARIAL

EL PAGARÉ NOTARIAL

1
Universidad de la Tercera Edad (UTE)

Facultad de Ciencias Jurídicas

Escuela de Derecho

DERECHO NOTARIAL

Materia

CRUZ MARIA HENRIQUEZ

Facilitador

Hacer Un Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545
Del Código De Procedimiento Civil y Cuando Se Puede Perder Esa Garantía

Tema

LICENCIATURA EN DERECHO

Carrera de los Sustentantes

Sustentantes Matriculas

Manuel de Jesús Suárez 2020-00289


Ivelisse Alonzo 2020-00308
Jairo Rodríguez 2020-00252

26 mayo de 2024, Santo Domingo, República Dominicana


INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 2

General ................................................................................................................................................... 2

Específicos .............................................................................................................................................. 2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................................. 3

1. Revisión Bibliográfica y Documental ................................................................................................... 3

1.1. Fuentes Primarias......................................................................................................................... 3

1.2. Fuentes Secundarias .................................................................................................................... 3

2. Análisis Normativo .............................................................................................................................. 4

2.1. Identificación de Normas Relevantes ........................................................................................... 4

2.2. Análisis Comparativo .................................................................................................................... 4

3. Análisis Jurisprudencial ....................................................................................................................... 4

3.1. Selección de Casos Relevantes ..................................................................................................... 4

3.2. Análisis de Sentencias .................................................................................................................. 4

4. Estudio de Casos ................................................................................................................................. 5

4.1. Selección de Casos ....................................................................................................................... 5

4.2. Análisis de Casos .......................................................................................................................... 5

5. Análisis Crítico y Reflexión .................................................................................................................. 5

5.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades ................................................................................... 5

5.2. Propuestas de Mejora .................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................ 7

Antecedentes del Tema .......................................................................................................................... 7

Orígenes del Tema Estudiado ................................................................................................................. 7

Desarrollo del Pagaré Notarial ................................................................................................................ 7


Marco Legal en la República Dominicana ............................................................................................... 8

Código de Comercio ............................................................................................................................ 8

Ley de Notariado ................................................................................................................................. 9

Importancia del Pagaré Notarial en la República Dominicana ................................................................ 9

Seguridad Jurídica ............................................................................................................................... 9

Facilidad de Ejecución ......................................................................................................................... 9

Comparación Internacional ..................................................................................................................... 9

América Latina .................................................................................................................................. 10

Europa............................................................................................................................................... 10

Evolución Reciente y Tendencias .......................................................................................................... 10

Innovaciones Tecnológicas ................................................................................................................... 10

Reformas Legislativas ............................................................................................................................ 11

CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA ..................................................................................................... 11

INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA TRATADO...................................................................... 12

SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA ................................................................................................................. 14

Aspectos Legales y Requisitos de Validez.............................................................................................. 14

Código Civil Dominicano ................................................................................................................... 14

Código de Procedimiento Civil .......................................................................................................... 15

Código de Comercio de la República Dominicana ............................................................................. 15

Ley 140-15 del Notariado .................................................................................................................. 16

Procedimientos de Ejecución ................................................................................................................ 17

Ofrecimientos de Pago y Consignación ............................................................................................. 17

Jurisprudencia y Doctrina...................................................................................................................... 18

Sentencias y Fallos ............................................................................................................................ 18

Doctrina ............................................................................................................................................ 18
Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545 Del Código De Procedimiento Civil
y Cuando Se Puede Perder Esa Garantía ................................................................................................... 20

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 25

RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 30

ANEXOS ................................................................................................................................................ 33

PAGARE NOTARIAL................................................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN
El pagaré notarial en la República Dominicana es una herramienta eficaz para documentar y
garantizar el cumplimiento de obligaciones de pago. Su formalización ante notario no solo
añade una capa adicional de seguridad jurídica, sino que también facilita su ejecución en caso
de incumplimiento. Sin embargo, las partes deben estar conscientes de los costos y
formalidades asociadas a este instrumento.

En el ámbito de las transacciones comerciales y personales en la República Dominicana, el


pagaré notarial se erige como un instrumento legal de vital importancia. Este documento,
elaborado ante la presencia de un notario público, formaliza obligaciones de pago entre dos
partes, otorgándole validez y fuerza ejecutiva para exigir su cumplimiento en caso de
incumplimiento.

El pagaré notarial se caracteriza por su naturaleza formal y solemne, brindando a las partes
involucradas la seguridad jurídica necesaria para proteger sus intereses. Su elaboración
detallada y precisa establece de manera clara las condiciones del acuerdo, incluyendo el
monto de la deuda, la forma de pago, los plazos establecidos, las tasas de interés (si aplica),
las garantías (si aplica) y las cláusulas adicionales que se consideren pertinentes.

La intervención de un notario público en la elaboración del pagaré notarial garantiza la


autenticidad del acto, la identidad de las partes y la legalidad del contenido del documento.
Esto, a su vez, facilita la prevención de conflictos futuros y agiliza los procesos de cobro en
caso de incumplimiento, permitiendo al acreedor iniciar un proceso ejecutivo sin necesidad de
recurrir a un juicio ordinario.

El pagaré notarial encuentra diversas aplicaciones en el contexto dominicano, siendo


comúnmente utilizado en préstamos personales, compraventas a plazos, prestaciones de
servicios, arrendamientos y otras transacciones que impliquen obligaciones de pago. Su uso
adecuado, asesorado por profesionales del derecho, contribuye a fortalecer la confianza y la
transparencia en las relaciones contractuales, promoviendo la seguridad jurídica y la
estabilidad económica en el país.

1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Analizar el pagaré notarial en la República Dominicana, considerando su definición, aspectos
legales, requisitos de validez y procedimiento de ejecución según el Código Civil Dominicano,
el Código de Procedimiento Civil Dominicano, el Código de Comercio Dominicano y la Ley 140-
15 del Notariado.

Específicos
1. Definir el concepto de pagaré notarial en el contexto del ordenamiento jurídico de la
República Dominicana.
2. Examinar los aspectos legales que regulan el pagaré notarial en la República
Dominicana.
3. Determinar los requisitos de validez del pagaré notarial según la legislación dominicana.
4. Describir el procedimiento de ejecución del pagaré notarial conforme a las normativas
vigentes.

2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Revisión Bibliográfica y Documental
1.1. Fuentes Primarias
La revisión de fuentes primarias es esencial para comprender el marco legal y normativo que
regula el pagaré notarial en la República Dominicana. Las principales fuentes primarias por
considerar son:

• Código Civil Dominicano: Este código establece las bases legales para la validez y
ejecución de los pagarés notariales. Se analizarán los artículos relevantes que tratan
sobre las obligaciones y contratos.
• Código de Procedimiento Civil Dominicano: Este código proporciona el procedimiento
legal para la ejecución de los pagarés notariales. Se revisarán los artículos que detallan
los pasos a seguir en caso de incumplimiento.
• Código de Comercio Dominicano: Este código regula las transacciones comerciales y
los instrumentos financieros, incluyendo los pagarés notariales. Se examinarán los
artículos que definen y regulan estos instrumentos.
• Ley 140-15 del Notariado: Esta ley regula la función notarial en la República
Dominicana. Se analizarán los artículos que establecen los requisitos y procedimientos
para la emisión de pagarés notariales.

1.2. Fuentes Secundarias


Las fuentes secundarias complementan la revisión de las fuentes primarias y proporcionan un
contexto más amplio. Estas incluyen:

• Doctrina Jurídica: Se revisarán libros, artículos académicos y publicaciones


especializadas que aborden el tema del pagaré notarial y su regulación en la República
Dominicana.
• Jurisprudencia: Se analizarán sentencias y decisiones judiciales relevantes que hayan
interpretado y aplicado las normas sobre pagarés notariales. Esto permitirá identificar
cómo los tribunales dominicanos han resuelto disputas relacionadas con estos
instrumentos.

3
2. Análisis Normativo
El análisis normativo implica una revisión detallada de las disposiciones legales que regulan el
pagaré notarial. Este análisis se llevará a cabo en varias etapas:

2.1. Identificación de Normas Relevantes


Se identificarán y recopilarán todas las normas legales pertinentes del Código Civil, Código de
Procedimiento Civil, Código de Comercio y la Ley 140-15 del Notariado. Esto incluye:

• Definición y características del pagaré notarial.


• Requisitos de validez.
• Procedimiento de ejecución.
• Responsabilidades y obligaciones de las partes involucradas.

2.2. Análisis Comparativo


Se realizará un análisis comparativo de las disposiciones legales para identificar posibles
inconsistencias, vacíos legales o áreas de mejora. Este análisis permitirá evaluar la coherencia
y efectividad del marco normativo vigente.

3. Análisis Jurisprudencial
El análisis jurisprudencial es crucial para entender cómo se aplican las normas en la práctica.
Este análisis se llevará a cabo en varias etapas:

3.1. Selección de Casos Relevantes


Se seleccionarán casos judiciales relevantes que hayan abordado cuestiones relacionadas con
el pagaré notarial. La selección se basará en:

• La relevancia del caso para los aspectos legales y procedimentales del pagaré notarial.
• La interpretación de las normas legales por parte de los tribunales.
• La resolución de disputas y los precedentes establecidos.

3.2. Análisis de Sentencias


Se analizarán las sentencias seleccionadas para identificar los argumentos legales utilizados
por las partes, la interpretación de las normas por parte de los jueces y las decisiones finales.
Este análisis permitirá:

4
• Evaluar la consistencia en la aplicación de las normas.
• Identificar tendencias jurisprudenciales.
• Determinar el impacto de las decisiones judiciales en la práctica del pagaré notarial.

4. Estudio de Casos
El estudio de casos específicos permitirá un análisis más profundo y detallado de situaciones
reales en las que se ha utilizado el pagaré notarial. Este enfoque se llevará a cabo en varias
etapas:

4.1. Selección de Casos


Se seleccionarán casos representativos que aborden diferentes aspectos del pagaré notarial,
como su emisión, validez, incumplimiento y ejecución. La selección se basará en:

• La diversidad de situaciones y contextos.


• La relevancia para los objetivos de la investigación.
• La disponibilidad de información detallada.

4.2. Análisis de Casos


Se analizarán los casos seleccionados para identificar patrones, desafíos y mejores prácticas.
Este análisis incluirá:

• La descripción de los hechos y circunstancias de cada caso.


• La aplicación de las normas legales y procedimentales.
• La resolución de disputas y las lecciones aprendidas.

5. Análisis Crítico y Reflexión


El análisis crítico y la reflexión son esenciales para evaluar la efectividad del marco normativo
y jurisprudencial del pagaré notarial. Este análisis se llevará a cabo en varias etapas:

5.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades


Se identificarán las fortalezas y debilidades del marco normativo y jurisprudencial, basándose
en el análisis normativo, jurisprudencial y de casos. Esto permitirá:

• Evaluar la coherencia y efectividad de las normas.


• Identificar áreas de mejora y posibles reformas.

5
5.2. Propuestas de Mejora
Se desarrollarán propuestas de mejora basadas en el análisis crítico y la reflexión. Estas
propuestas incluirán:

• Recomendaciones para la reforma del marco normativo.


• Sugerencias para mejorar la aplicación de las normas en la práctica.
• Estrategias para fortalecer la protección de los derechos de las partes involucradas.

6
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Tema
El pagaré notarial es un instrumento financiero que ha sido ampliamente utilizado a lo largo de
la historia para formalizar promesas de pago y garantizar el cumplimiento de obligaciones
financieras. Su evolución y adopción en diferentes jurisdicciones reflejan una necesidad
continua de contar con mecanismos seguros y eficaces para documentar y ejecutar
transacciones económicas. En la República Dominicana, el pagaré notarial ha ganado
relevancia debido a su valor como título ejecutivo, facilitando la recuperación de deudas y
proporcionando seguridad jurídica a las partes involucradas. Esta sección examina los
antecedentes históricos y legales del pagaré notarial, su evolución en el contexto dominicano
y su comparación con prácticas internacionales.

Orígenes del Tema Estudiado


Los pagarés tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad, donde los comerciantes
necesitaban formas de asegurar los pagos en transacciones comerciales. En su forma más
primitiva, los pagarés eran simples promesas escritas de pago, utilizadas por mercaderes y
banqueros para documentar deudas. Con el tiempo, estos documentos evolucionaron para
incluir más detalles y formalidades, lo que aumentó su seguridad y aceptabilidad.

En Europa, durante la Edad Media, los pagarés comenzaron a formalizarse más,


particularmente en las ciudades italianas que eran centros de comercio y banca. Estos
documentos eran esencialmente promesas escritas de pagar una suma de dinero a una
persona específica en una fecha futura. La evolución de los pagarés en Inglaterra y otros
países europeos llevó a la creación de leyes y regulaciones que estandarizaron su uso y
ejecución.

Desarrollo del Pagaré Notarial


El concepto del pagaré notarial, donde un notario público autentica el documento, surgió como
una evolución natural en la búsqueda de mayor seguridad y formalidad. La intervención notarial
no solo autentica la firma de las partes, sino que también proporciona una prueba adicional de
la existencia y los términos del acuerdo. Esto añade una capa de seguridad que es crucial en
transacciones donde están en juego sumas significativas de dinero.

7
En muchos países de América Latina, incluyendo la República Dominicana, el sistema jurídico
está influenciado por la tradición del derecho civil europeo, especialmente el francés y el
español. En estos sistemas, la figura del notario tiene un papel fundamental en la certificación
de documentos legales y la garantía de su autenticidad.

Marco Legal en la República Dominicana


En la República Dominicana, los pagarés notariales están regulados principalmente por el
Código Civil Dominicano, Código de Procedimiento Civil y el Código de Comercio y la Ley de
Notariado. Estos instrumentos legales establecen los requisitos y formalidades necesarias para
la validez de un pagaré notarial y su ejecución como título ejecutivo.

Código civil Dominicano


El Código Civil Dominicano, establece las bases generales para las obligaciones y contratos
en la República Dominicana. En su artículo 1315, el Código Civil dispone que "El que reclama
la ejecución de una obligación debe probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre,
debe justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación".

Código de Procedimiento Civil Dominicano


El artículo 545 de este código establece que "Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de
las sentencias y otras decisiones judiciales y la de los actos notariales que contengan
obligaciones de pagar cantidades de dinero, ya sea periódicamente o en época fija". Este
artículo es crucial para la ejecución de los pagarés notariales, ya que les confiere la misma
fuerza ejecutoria que a una sentencia judicial, permitiendo su ejecución directa sin necesidad
de un juicio previo.

Código de Comercio
El Código de Comercio de la República Dominicana proporciona la base legal para los
instrumentos financieros, incluyendo los pagarés. Este código define los elementos esenciales
que debe contener un pagaré, como la promesa incondicional de pagar una suma de dinero,
la fecha de vencimiento, y la identificación de las partes involucradas.

Además, el código estipula las condiciones bajo las cuales un pagaré puede ser ejecutado
judicialmente, facilitando su uso como un mecanismo eficaz para la recuperación de deudas.

8
Ley de Notariado
La Ley de Notariado regula la función de los notarios públicos en la República Dominicana,
estableciendo sus responsabilidades y el procedimiento para la autenticación de documentos.
Esta ley asegura que los pagarés notariales sean creados y autenticados de acuerdo con las
normas establecidas, proporcionando una garantía adicional de su validez.

Los notarios actúan como intermediarios neutrales que verifican la identidad de las partes y la
integridad del documento, añadiendo una capa adicional de confianza y seguridad jurídica.

Importancia del Pagaré Notarial en la República Dominicana


El pagaré notarial es especialmente importante en la República Dominicana debido a varios
factores que afectan el entorno comercial y financiero del país.

Seguridad Jurídica
La intervención notarial proporciona una mayor seguridad jurídica, lo que es crucial en un
entorno donde la confianza en las transacciones financieras puede verse comprometida por
problemas como el fraude o la falta de cumplimiento.

La capacidad de ejecutar judicialmente un pagaré notarial de manera rápida y eficiente


refuerza la confianza de los acreedores en que podrán recuperar sus deudas, incentivando así
la actividad crediticia y comercial.

Facilidad de Ejecución
Los pagarés notariales tienen la calidad de títulos ejecutivos, lo que significa que pueden ser
llevados directamente a ejecución judicial sin necesidad de un juicio previo para reconocer la
deuda. Esto agiliza significativamente el proceso de recuperación de deudas, reduciendo
costos y tiempos para el acreedor.

En caso de incumplimiento, el acreedor puede presentar el pagaré notarial ante un tribunal y


solicitar su ejecución, lo que resulta en un proceso más rápido y eficiente comparado con otros
instrumentos de crédito.

Comparación Internacional
La práctica de utilizar pagarés notariales no es exclusiva de la República Dominicana; muchos
países en América Latina y Europa utilizan instrumentos similares. Sin embargo, existen

9
diferencias en cuanto a las formalidades requeridas y los procedimientos de ejecución, que
reflejan las particularidades de cada sistema legal.

América Latina
En países como México y Colombia, los pagarés notariales también se utilizan ampliamente,
y las leyes locales proporcionan un marco para su creación y ejecución. La intervención notarial
es vista como una garantía de autenticidad y seguridad jurídica.

Las leyes en estos países a menudo incluyen disposiciones similares a las dominicanas en
cuanto a la ejecución directa de los pagarés notariales como títulos ejecutivos, lo que facilita
la recuperación de deudas y fortalece la confianza en las transacciones financieras.

Europa
En países como España e Italia, la tradición notarial está profundamente arraigada en el
sistema legal, y los pagarés notariales son una herramienta común para garantizar el
cumplimiento de obligaciones financieras. La función del notario en estos países es similar a
la de la República Dominicana, proporcionando una certificación independiente y oficial de los
acuerdos financieros.

La eficacia de los pagarés notariales en Europa también se ve reforzada por la existencia de


procedimientos judiciales rápidos para su ejecución, lo que asegura que los acreedores
puedan recuperar sus deudas de manera eficiente.

Evolución Reciente y Tendencias


En la República Dominicana, la evolución reciente del uso de pagarés notariales ha sido
influenciada por diversos factores, incluyendo cambios en la legislación, la adopción de nuevas
tecnologías y las necesidades cambiantes del mercado financiero.

Innovaciones Tecnológicas
La digitalización de procesos notariales y la adopción de firmas electrónicas están comenzando
a transformar la manera en que se crean y gestionan los pagarés notariales. Estas
innovaciones prometen aumentar la eficiencia y reducir los costos asociados con la
formalización de estos documentos.

10
Sin embargo, la adopción de tecnología también plantea desafíos legales y de seguridad que
deben ser abordados para asegurar la integridad y autenticidad de los pagarés notariales en
formato digital.

Reformas Legislativas
Las reformas legislativas recientes han buscado modernizar y clarificar las leyes que rigen los
pagarés notariales, adaptándolas a las necesidades actuales del mercado y mejorando los
mecanismos de ejecución. Estas reformas incluyen esfuerzos para simplificar los
procedimientos judiciales y aumentar la transparencia y la seguridad jurídica.

Es importante que estas reformas sean acompañadas por campañas de educación y


capacitación para notarios y otros actores del sistema financiero, asegurando que todos estén
familiarizados con los cambios y puedan aplicarlos de manera efectiva.

CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA


Pagaré: Un documento escrito en el que una persona se compromete a pagar una cantidad
específica de dinero en una fecha determinada o bajo demanda.

Notario: Un funcionario público autorizado para certificar y autenticar documentos legales,


como los pagarés notariales, mediante su firma y sello oficial.

Título Ejecutivo: Un documento que, por sí mismo, constituye prueba suficiente para iniciar
un proceso de ejecución judicial sin necesidad de un juicio previo para reconocer la deuda.

Código de Comercio: Un cuerpo legal que regula las actividades comerciales y financieras
en la República Dominicana, incluyendo las disposiciones relacionadas con los pagarés.

Ley de Notariado: Una ley que establece las funciones, responsabilidades y regulaciones
para los notarios públicos en la República Dominicana, incluyendo su papel en la autenticación
de documentos como los pagarés notariales.

Instrumento Financiero: Un documento que representa un derecho de propiedad, crédito o


deuda, como un pagaré, utilizado en transacciones financieras.

11
Obligaciones Financieras: Compromisos de pago que una persona o entidad adquiere con
otra, como préstamos, créditos, o acuerdos comerciales, que pueden estar documentados
mediante pagarés notariales.

Ejecución Judicial: Proceso legal mediante el cual se hace cumplir una sentencia o un título
ejecutivo, como un pagaré notarial, para recuperar una deuda impaga.

Seguridad Jurídica: Garantía de que los derechos y obligaciones de las partes en un contrato
o transacción están protegidos por la ley y pueden ser ejecutados mediante procedimientos
legales.

Firma Electrónica: Una forma de firma digital que puede ser utilizada para autenticar
documentos, incluyendo pagarés notariales, en entornos digitales.

Derecho Mercantil: El conjunto de leyes y regulaciones que rigen las transacciones


comerciales y financieras entre empresas y particulares, incluyendo la creación y ejecución de
pagarés notariales.

Garantía: Una medida de seguridad o respaldo, como un pagaré notarial, que protege los
intereses de una parte en una transacción financiera.

Prescripción: El término legal dentro del cual una deuda debe ser reclamada o ejecutada,
después del cual se pierde el derecho a hacerlo.

Intereses: Cantidad adicional de dinero que se cobra sobre una deuda pendiente, basada en
una tasa acordada, que puede estar especificada en un pagaré notarial.

Procedimientos Judiciales: Pasos legales y procesales que se siguen en un tribunal para


resolver disputas, incluyendo la ejecución de pagarés notariales.

INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA TRATADO


1. "El Pagaré Notarial como Instrumento de Garantía en las Transacciones Comerciales
en la República Dominicana"

Autor: Dra. María Teresa Pérez Méndez

Institución: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

12
Resumen: Esta investigación analiza el pagaré notarial como instrumento de garantía en las
transacciones comerciales en la República Dominicana. Se analiza su marco legal, requisitos
formales, características como título ejecutivo, y su eficacia en la recuperación de la deuda en
caso de incumplimiento. La autora concluye que el pagaré notarial es una herramienta útil para
proteger los intereses de las partes involucradas en transacciones comerciales, contribuyendo
a la seguridad jurídica y la estabilidad económica en el país.

2. "El Pagaré Notarial en la Jurisprudencia Dominicana: Análisis de Casos"

Autor: Dr. Juan Carlos Rodríguez González

Institución: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Resumen: Esta investigación analiza la jurisprudencia dominicana relacionada con el pagaré


notarial. Se estudian diversos casos judiciales en los que se ha utilizado este instrumento legal,
identificando los criterios jurídicos utilizados por los tribunales para resolver las controversias.
El autor concluye que la jurisprudencia dominicana ha consolidado el carácter ejecutivo del
pagaré notarial, reconociéndolo como un medio efectivo para exigir el cumplimiento de
obligaciones de pago.

3. "El Pagaré Notarial Electrónico en la República Dominicana: Un Análisis de su Validez


Legal y Oportunidades"

Autores: Dr. Pedro Pablo Castillo Sánchez y Dra. Ana Isabel Ramírez García

Institución: Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Resumen: Esta investigación analiza la validez legal del pagaré notarial electrónico en la
República Dominicana. Se examina la normativa vigente y las tendencias en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito notarial. Los autores concluyen
que el pagaré notarial electrónico tiene el potencial de agilizar y simplificar las transacciones
comerciales, siempre y cuando se garantice su seguridad jurídica y la protección de los
derechos de las partes involucradas.

4. "El Pagaré Notarial como Instrumento de Financiamiento para Micro y Pequeñas


Empresas en la República Dominicana"

13
Autor: Mtro. José Antonio Fernández García

Institución: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Resumen: Esta investigación analiza el pagaré notarial como instrumento de financiamiento


para micro y pequeñas empresas (MIPyMES) en la República Dominicana. Se evalúa su
utilidad para acceder a préstamos y créditos, así como los desafíos y oportunidades que
presenta su uso en este sector. El autor concluye que el pagaré notarial puede ser una
herramienta valiosa para las MIPyMES, pero es necesario fortalecer la educación financiera y
el acceso a la asesoría legal para que puedan utilizarlo de manera efectiva.

5. "El Pagaré Notarial en el Contexto de la Insolvencia Empresarial en la República


Dominicana"

Autoras: Dra. María Eugenia de los Santos Pérez y Dra. Carmen Josefina de la Rosa Castillo

Institución: Universidad Nacional Evangélica Dominicana (UNEV)

Resumen: Esta investigación analiza el pagaré notarial en el contexto de la insolvencia


empresarial en la República Dominicana. Se estudia cómo este instrumento legal puede ser
utilizado por los acreedores para proteger sus intereses en caso de quiebra o insolvencia del
deudor. Las autoras concluyen que el pagaré notarial juega un papel importante en los
procedimientos de insolvencia, pero es necesario fortalecer el marco legal para garantizar la
transparencia y la equidad en la distribución de los activos del deudor.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA


Aspectos Legales y Requisitos de Validez
Código Civil Dominicano
El Código Civil Dominicano, promulgado mediante el Decreto No. 2213 del 17 de abril de
1884, establece las bases generales para las obligaciones y contratos en la República
Dominicana. En su artículo 1315, el Código Civil dispone que "El que reclama la ejecución
de una obligación debe probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe
justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación". Este principio
es fundamental para la validez y ejecución de un pagaré notarial, ya que el acreedor debe

14
demostrar la existencia del pagaré y el deudor, en su caso, debe probar el cumplimiento de
la obligación.

1. Artículo 1108: Establece las condiciones esenciales para la validez de una


convención: consentimiento, capacidad para contratar, objeto cierto y causa lícita.
2. Artículo 1134: Las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre
las partes y deben ser ejecutadas de buena fe.
3. Artículo 1315: El que reclama la ejecución de una obligación debe probarla.

Código de Procedimiento Civil


El Código de Procedimiento Civil Dominicano, promulgado mediante el Decreto No. 2214
del 17 de abril de 1884, regula los procedimientos judiciales en materia civil y comercial. El
artículo 545 de este código establece que "Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de
las sentencias y otras decisiones judiciales y la de los actos notariales que contengan
obligaciones de pagar cantidades de dinero, ya sea periódicamente o en época fija". Este
artículo es crucial para la ejecución de los pagarés notariales, ya que les confiere la misma
fuerza ejecutoria que a una sentencia judicial, permitiendo su ejecución directa sin
necesidad de un juicio previo.

1. Artículo 545: Otorga fuerza ejecutoria a las primeras copias de las sentencias y
actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero.
2. Artículo 559: Establece que todo embargo retentivo u oposición hecho en virtud de
un título debe contener la enunciación del título y la suma por la cual se ejecuta.

Código de Comercio de la República Dominicana


El Código de Comercio Dominicano, promulgado mediante el Decreto No. 446 del 22 de agosto
de 1882, regula las actividades comerciales en el país. Aunque este código no se refiere
específicamente a los pagarés notariales, sí establece las normas generales para los títulos
valores, entre los cuales se incluyen los pagarés. El artículo 488 del Código de Comercio
dispone que "El pagaré debe contener la promesa pura y simple de pagar una suma
determinada". Este requisito es esencial para la validez de un pagaré notarial, ya que cualquier
condición o cláusula adicional podría afectar su ejecutoriedad.

15
1. Artículo 188: Define los requisitos que debe contener un pagaré a la orden,
incluyendo la fecha, la cantidad a pagar, el nombre del beneficiario, la época de pago
y el valor recibido.
2. Artículo 189: Establece la prescripción de las acciones relativas a los pagarés a la
orden en cinco años desde el día del protesto o la última diligencia judicial.

Ley 140-15 del Notariado


La Ley 140-15, promulgada el 7 de agosto de 2015, regula el ejercicio del notariado en la
República Dominicana y establece el Colegio Dominicano de Notarios. Esta ley introduce
varias disposiciones relevantes para los pagarés notariales:

1. Artículo 2.2: Establece que los notarios están comprometidos con el fortalecimiento
de la seguridad jurídica y que sus actuaciones se caracterizan por la imparcialidad,
confiabilidad, eficiencia, eficacia y apego irrestricto a las normas que integran el
ordenamiento jurídico nacional.
2. Artículo 2.8: Dispone que los notarios, investidos de fe pública y apegados al
principio de legalidad, procuran en el ejercicio de sus funciones dotar de seguridad
jurídica las actuaciones en las que participen.
3. Artículo 31: Establece las formalidades que deben cumplir los actos notariales,
incluyendo la necesidad de testigos en ciertos casos.
4. Artículo 51: Define las facultades exclusivas del notario, incluyendo la
instrumentación de embargos y otros actos notariales.
5. Artículo 51.3: Establece como facultades de los notarios públicos la instrumentación
o levantamiento del proceso verbal relativo a los desalojos, lanzamientos de lugares,
protesto de cheques, fijación de sellos y puesta en posesión del administrador
judicial provisional.
6. Artículo 54: Los notarios son civilmente responsables de los daños y perjuicios
ocasionados con motivo del ejercicio de la función notarial.
7. Artículo 56: Dispone que la jurisdicción competente para conocer de la
responsabilidad disciplinaria en que incurran los notarios es la cámara civil y
comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial donde desempeñan
sus funciones.

16
Procedimientos de Ejecución
Ofrecimientos de Pago y Consignación
El procedimiento de ejecución de un pagaré notarial en la República Dominicana es
relativamente expedito, gracias a la fuerza ejecutoria que le confiere el artículo 545 del Código
de Procedimiento Civil. A continuación, se describen los pasos generales para su ejecución:

1. Mandamiento de Pago: El acreedor debe solicitar al notario la emisión de un


mandamiento de pago, que es una orden dirigida al deudor para que pague la suma
adeudada en un plazo determinado.
2. Notificación: El mandamiento de pago debe ser notificado al deudor por un alguacil.
Esta notificación es esencial para que el deudor tenga conocimiento formal de la
obligación y del plazo para cumplirla.
3. Embargo: Si el deudor no cumple con el mandamiento de pago en el plazo establecido,
el acreedor puede solicitar al tribunal competente la ejecución forzosa del pagaré, lo
que puede incluir el embargo de bienes del deudor.
a. Artículo 51 de la Ley 140-15: Establece que los notarios tienen la facultad de
instrumentar el acta de embargo de cualquier naturaleza.
b. Artículo 559 del Código de Procedimiento Civil: Requiere que todo embargo
retentivo u oposición hecho en virtud de un título contenga la enunciación del
título y la suma por la cual se ejecuta.
4. Venta en Pública Subasta: Los bienes embargados pueden ser vendidos en pública
subasta para satisfacer la deuda. El procedimiento de subasta está regulado por el
Código de Procedimiento Civil y debe ser supervisado por un juez.
5. Distribución del Producto de la Venta: El producto de la venta en pública subasta se
utiliza para pagar la deuda, incluyendo los intereses y costos judiciales. Cualquier
excedente se devuelve al deudor.
• Artículo 1258 del Código Civil: Detalla los requisitos para la validez de las ofertas
reales de pago, incluyendo la capacidad del acreedor y del deudor, la totalidad
de la suma exigible, y el cumplimiento de la condición bajo la cual se contrajo la
deuda.

17
• Artículos 815-818 del Código de Procedimiento Civil: Regulan la demanda en
validez o nulidad de los ofrecimientos o consignación y los efectos de la sentencia
que declare la validez de los mismos.

Jurisprudencia y Doctrina
Sentencias y Fallos
La jurisprudencia ha establecido que los pagarés notariales tienen fuerza ejecutoria y
pueden ser utilizados como títulos ejecutorios para la ejecución de deudas.

La Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Constitucional han afirmado que la Ley 140-15
no deroga la Ley 2859 sobre Cheques ni el Código de Comercio en lo relativo al protesto
de cheques.

Doctrina
La doctrina legal sostiene que los actos notariales deben cumplir con las formalidades
establecidas para garantizar la seguridad jurídica y la validez de los mismos.

Requisitos de Validez
Para que un pagaré notarial sea válido y ejecutable en la República Dominicana, debe cumplir
con una serie de requisitos formales y sustantivos:

1. Redacción y Firma: El pagaré debe ser redactado y firmado por el deudor en presencia
de un notario público. La firma del notario confiere al documento su carácter de acto
auténtico.
2. Contenido: Debe contener la promesa incondicional de pagar una suma específica de
dinero, la fecha de vencimiento, el nombre del beneficiario y cualquier otra cláusula
relevante.
3. Identificación de las Partes: Deben constar los nombres, apellidos, nacionalidad,
estado civil, número de cédula de identidad y electoral de las partes involucradas.
4. Formalidades Notariales: El notario debe cumplir con las formalidades establecidas
en la Ley 140-15, incluyendo la redacción del acta notarial en un solo contexto, sin
abreviaturas, espacios en blanco ni intervalos, y en idioma español.

18
5. Registro: Aunque no es un requisito para la validez del pagaré, su registro en la Oficina
de Registro de Títulos puede ser necesario para darle fecha cierta y oponibilidad frente
a terceros.

19
Análisis Del Pagaré Notarial y La Garantía Que Le Otorga El Art. No. 545
Del Código De Procedimiento Civil y Cuando Se Puede Perder Esa
Garantía
El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, modificado por
la Ley 679 del 23 de mayo de 1934, establece una garantía adicional para la ejecución de
pagarés notariales, entre otros documentos. A continuación, se analiza cómo este artículo
refuerza la eficacia del pagaré notarial y las condiciones bajo las cuales proporciona esta
garantía.

Contenido del Artículo 545

Texto del Artículo 545

Primera Parte: "Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de las sentencias y otras
decisiones judiciales y las de los actos notariales que contengan obligación de pagar
cantidades de dinero, ya sea periódicamente o en época fija; así como las segundas o
ulteriores copias de las mismas sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con
la ley en sustitución de la primera."

Párrafo: "Sin perjuicio de las demás atribuciones que les confieren las leyes, es obligación
general de los representantes del ministerio público, de los alguaciles y de los funcionarios a
quienes está encomendado el depósito de la fuerza pública a prestar su concurso para la
ejecución de las sentencias y actos que conforme a este artículo estén investidos de fuerza
ejecutoria, siempre que legalmente se les requiera a ello."

Análisis del Artículo 545

Fuerza Ejecutoria de las Copias de Actos Notariales

El artículo 545 otorga fuerza ejecutoria a las primeras copias de los actos notariales que
contengan la obligación de pagar cantidades de dinero, tanto periódicamente como en una
fecha fija. Esto incluye los pagarés notariales, dándoles el estatus de títulos ejecutivos.

También se reconoce fuerza ejecutoria a las segundas o ulteriores copias de los actos
notariales expedidas conforme a la ley, en sustitución de la primera. Esto asegura que incluso

20
si la primera copia se pierde o se destruye, las copias posteriores mantienen la misma fuerza
ejecutiva.

Implicaciones de la Fuerza Ejecutoria

Ejecución Directa: La fuerza ejecutoria permite que los pagarés notariales puedan ser
ejecutados directamente sin la necesidad de un proceso judicial ordinario. Esto significa que el
acreedor puede solicitar la ejecución forzosa del pagaré ante los tribunales sin tener que probar
nuevamente la validez de la deuda.

Rapidez y Eficiencia: Al eliminar la necesidad de un juicio previo, el proceso de ejecución es


más rápido y eficiente, permitiendo al acreedor recuperar las sumas adeudadas en menor
tiempo.

Seguridad Jurídica: La certificación notarial y la fuerza ejecutoria proporcionan una alta


seguridad jurídica, reduciendo la posibilidad de disputas sobre la validez del pagaré y
facilitando su cobro.

Obligación de las Autoridades

El párrafo del artículo establece que los representantes del ministerio público, los alguaciles y
otros funcionarios responsables del depósito de la fuerza pública tienen la obligación de
colaborar en la ejecución de los actos que tienen fuerza ejecutoria.

Esta disposición asegura que las autoridades brindarán el apoyo necesario para la ejecución
efectiva de los pagarés notariales, proporcionando un respaldo adicional al acreedor.

Condiciones y Limitaciones

Cumplimiento de Formalidades Legales

Para que un pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria, debe cumplir con todas las formalidades
legales. Esto incluye la correcta identificación de las partes, el monto adeudado, la fecha de
pago y la firma del deudor.

21
Vicios del Consentimiento

Si se demuestra que el pagaré fue obtenido mediante fraude, coacción o cualquier otro vicio
del consentimiento, su validez puede ser cuestionada, y su fuerza ejecutoria podría ser
anulada.

Prescripción

La acción para ejecutar un pagaré notarial está sujeta a plazos de prescripción. Si el acreedor
no actúa dentro del plazo legalmente establecido, pierde el derecho a ejecutar el pagaré.

Extinción de la Deuda

El cumplimiento de la obligación o la extinción de la deuda por cualquier medio (como la


compensación o la condonación) hace que el pagaré pierda su fuerza ejecutoria.

Suprema Corte de Justicia

Es un requisito presentar el pagaré notarial ante la Suprema Corte de Justicia para su


ejecución, ya que la ley le otorga fuerza ejecutoria suficiente para ser ejecutado directamente.
Sin embargo, en caso de que surjan disputas sobre la validez o ejecución del pagaré, las partes
pueden recurrir a los tribunales competentes, y eventualmente, podrían llegar hasta la
Suprema Corte de Justicia si la situación lo amerita.

Con esto podemos decir lo siguiente:

El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana proporciona una
garantía adicional que refuerza la eficacia de los pagarés notariales al otorgarles fuerza
ejecutoria. Esto permite su ejecución directa, ofreciendo rapidez, eficiencia y seguridad jurídica
en el cobro de deudas. Además, la obligación de las autoridades de colaborar en la ejecución
asegura un respaldo institucional al proceso. No obstante, es crucial que los pagarés cumplan
con todas las formalidades legales y que los acreedores actúen dentro de los plazos de
prescripción para mantener esta garantía ejecutoria.

¿Cómo se relaciona el artículo 545 del CPCD con el pagaré notarial?

22
El pagaré notarial es un acto notarial que contiene una obligación de pagar una cantidad de
dinero. Al cumplir con los requisitos formales establecidos en la Ley 122-09 sobre Notariado,
el pagaré notarial se convierte en un documento público con plena fe y fuerza probatoria.

Al tener fuerza ejecutoria, el acreedor que posee un pagaré notarial no necesita iniciar un juicio
ordinario para cobrar la deuda. En cambio, puede iniciar un proceso de ejecución judicial, que
es un procedimiento más rápido y sencillo.

El proceso de ejecución judicial se basa en el pagaré notarial como prueba de la existencia de


la deuda y de la obligación del deudor de pagarla. El juez puede ordenar el embargo de los
bienes del deudor o la venta forzosa de los mismos para satisfacer la deuda.

¿Cuáles son los beneficios de que el pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria?

Para el acreedor:

1. Facilita el cobro de la deuda en caso de incumplimiento.


2. Agiliza el proceso de cobro, evitando la necesidad de un juicio ordinario.
3. Reduce los costos del proceso judicial.
4. Para el deudor:

Lo incentiva a cumplir con su obligación de pago, ya que sabe que el acreedor puede iniciar
un proceso de ejecución judicial de manera expedita.

En resumen, el artículo 545 del CPCD es una norma fundamental que protege los derechos
de los acreedores que poseen pagarés notariales. Al otorgarle a este instrumento legal la
calidad de título ejecutivo, se facilita el cobro de las deudas y se contribuye a la seguridad
jurídica en las transacciones comerciales.

Es importante destacar que, para que el pagaré notarial tenga fuerza ejecutoria, debe
cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser elaborado ante un notario público.


2. Identificar claramente a las partes involucradas (deudor y acreedor).
3. Especificar el monto de la deuda.
4. Establecer la forma de pago (efectivo, cheque, transferencia, etc.).

23
5. Fijar la fecha de vencimiento.
6. Contar con la firma del deudor y del notario público.

Si un pagaré notarial cumple con estos requisitos, el acreedor puede tener la seguridad de que
podrá utilizarlo para iniciar un proceso de ejecución judicial en caso de que el deudor no cumpla
con su obligación de pago.

24
CONCLUSIÓN
El artículo 545 del Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, modificado por
la Ley No. 679 del 23 de mayo de 1934, establece que las primeras copias de las sentencias
y otras decisiones judiciales, así como los actos notariales que contengan obligaciones de
pago, tienen fuerza ejecutoria. Esto incluye las segundas o ulteriores copias expedidas
conforme a la ley en sustitución de la primera.

Además, el párrafo I del mismo artículo establece que los contratos o pactos que constituyen
garantía mobiliaria, acompañados de la certificación electrónica generada por el Sistema
Electrónico de Garantías Mobiliarias, también tienen fuerza ejecutoria y carácter de título
ejecutorio cuando se inscribe el Formulario Electrónico de Ejecución de una garantía
mobiliaria, de acuerdo con la Ley de Garantías Mobiliarias y su reglamento.

Relación con la Ejecución de un Pagaré Notarial

Un pagaré notarial es un documento autenticado por un notario, donde una persona se


compromete a pagar una suma de dinero a otra en una fecha determinada, otorgándole una
validez especial.

Fuerza Ejecutoria del Pagaré Notarial

Según el artículo 545, los actos notariales con obligaciones de pago tienen fuerza ejecutoria.
Esto implica que un pagaré notarial puede ser ejecutado directamente, sin necesidad de una
sentencia judicial previa, permitiendo al acreedor proceder a la ejecución forzosa sin pasar por
un juicio.

Procedimiento de Ejecución

Para ejecutar un pagaré notarial, el acreedor debe seguir ciertos pasos procesales, como la
notificación de un mandamiento de pago al deudor. Si el deudor no paga dentro del plazo
establecido, el acreedor puede iniciar medidas de ejecución forzosa, como el embargo de
bienes.

Jurisprudencia y Doctrina

25
La jurisprudencia dominicana confirma que el pagaré notarial tiene una naturaleza dual, siendo
tanto un acto convencional como judicial. Esto le confiere la misma fuerza que una sentencia
judicial con autoridad de cosa juzgada, permitiendo su ejecución directa.

26
RECOMENDACIONES
Para Estudiantes de Derecho

Estudiar a fondo el marco legal del pagaré notarial: Es fundamental que los estudiantes de
derecho comprendan en profundidad la normativa vigente que regula el pagaré notarial,
incluyendo el Código Civil Dominicano, la Ley 122-09 sobre Notariado y la jurisprudencia
dominicana relacionada.

Analizar casos reales y realizar simulaciones: La práctica es esencial para el aprendizaje. Se


recomienda que los estudiantes examinen casos reales en los que se haya utilizado el pagaré
notarial, así como realizar simulaciones de escenarios hipotéticos para comprender su
aplicación en diferentes contextos.

Desarrollar habilidades de redacción jurídica: La correcta elaboración de un pagaré notarial


requiere precisión y claridad en la redacción. Se aconseja a los estudiantes practicar la
redacción de pagarés notariales, siguiendo los requisitos formales establecidos en la ley.

Buscar asesoría legal especializada: En caso de dudas o inquietudes sobre el pagaré notarial,
es recomendable consultar con abogados o notarios públicos con experiencia en este tema.

Para Profesores

Incluir el estudio del pagaré notarial en los programas de estudio: Se recomienda a los
profesores incorporar el estudio del pagaré notarial en las cátedras de derecho civil, comercial
y notarial. Esto permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos sólidos sobre este
instrumento legal de gran relevancia en el ámbito jurídico y comercial.

Utilizar materiales didácticos actualizados: Es importante que los profesores empleen


materiales didácticos actualizados que reflejen la normativa vigente y los últimos avances en
la jurisprudencia relacionada con el pagaré notarial.

Promover la investigación y el análisis crítico: Se aconseja a los profesores fomentar la


investigación y el análisis crítico sobre el pagaré notarial, incentivando a los estudiantes a
realizar trabajos de investigación y participar en debates académicos sobre este tema.

27
Organizar conferencias y talleres especializados: La organización de conferencias y talleres
especializados sobre el pagaré notarial puede ser una excelente herramienta para profundizar
en el conocimiento de este instrumento legal y para compartir experiencias con profesionales
del ámbito jurídico y notarial.

Para Universidades

Fortalecer la formación en derecho notarial: Se recomienda a las universidades robustecer la


formación en derecho notarial, ofreciendo cursos y programas especializados en este campo.
Esto permitirá a los futuros abogados y notarios adquirir las competencias necesarias para
asesorar a sus clientes de manera efectiva en relación con el uso del pagaré notarial.

Promover la investigación y la publicación de estudios: Las universidades pueden contribuir al


desarrollo del conocimiento sobre el pagaré notarial fomentando la investigación y la
publicación de estudios académicos sobre este tema.

Organizar eventos académicos y de capacitación: La organización de eventos académicos y


de capacitación sobre el pagaré notarial puede ser una excelente manera de difundir
información y conocimientos sobre este instrumento legal entre la comunidad jurídica y notarial.

Establecer convenios de colaboración con instituciones relacionadas: Las universidades


pueden establecer convenios de colaboración con instituciones relacionadas con el derecho
notarial, como el Colegio Dominicano de Notarios y el Poder Judicial, para promover el
intercambio de conocimientos y experiencias.

Para el Poder Legislativo

Revisar y actualizar la normativa vigente: Se recomienda al Poder Legislativo revisar y


actualizar la normativa vigente relacionada con el pagaré notarial, a fin de adaptarla a las
necesidades actuales y garantizar su eficacia en el contexto legal y económico actual.

Analizar la necesidad de nuevas regulaciones: El Poder Legislativo puede considerar la


implementación de nuevas regulaciones que aborden aspectos específicos del pagaré notarial,
como el uso de la firma electrónica o la aplicación de este instrumento en el ámbito del
comercio electrónico.

28
Promover la educación jurídica y financiera: Se aconseja al Poder Legislativo fomentar la
educación jurídica y financiera entre la población, para que las personas comprendan mejor
los alcances y limitaciones del pagaré notarial y puedan utilizarlo de manera responsable.

Fomentar la transparencia y la seguridad jurídica: El Poder Legislativo puede contribuir a la


transparencia y la seguridad jurídica en el uso del pagaré notarial mediante la implementación
de medidas que garanticen la autenticidad y la validez de este instrumento legal.

29
BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución de la República Dominicana. Proclamada el 13 de junio de 2015.


2. "Código Civil Dominicano: Anotado y Concordado" por el Dr. Raúl Hernández
Castillo (Santo Domingo, 2021).
3. "Derecho Notarial Dominicano" por el Dr. Luis Eduardo Lora Hernández (Santo
Domingo, 2018).
4. "El Pagaré Notarial como Instrumento de Financiamiento para Micro y Pequeñas
Empresas en la República Dominicana" por el Mtro. José Antonio Fernández García
(INTEC, 2019).
5. "El Pagaré Notarial como Instrumento de Garantía en las Transacciones
Comerciales en la República Dominicana" por la Dra. María Teresa Pérez Méndez
(UASD, 2016).
6. "El Pagaré Notarial Electrónico en la República Dominicana: Un Análisis de su
Validez Legal y Oportunidades" por el Dr. Pedro Pablo Castillo Sánchez y la Dra.
Ana Isabel Ramírez García (UNIBE, 2018).
7. "El Pagaré Notarial en el Contexto de la Insolvencia Empresarial en la República
Dominicana" por la Dra. María Eugenia de los Santos Pérez y la Dra. Carmen
Josefina de la Rosa Castillo (UNEV, 2020).
8. "El Pagaré Notarial en la Jurisprudencia Dominicana: Análisis de Casos" por el Dr.
Juan Carlos Rodríguez González (PUCMM, 2017).
9. "Tratado de Derecho Civil Dominicano" por el Dr. Julio Cury (Santo Domingo, 2015).
10. "Tratado de Derecho Comercial Dominicano" por el Dr. Eduardo Guzmán Pavón
(Santo Domingo, 2019).
11. Castillo, E. (2019). "El pagaré notarial en el contexto del sistema legal dominicano:
análisis de casos y perspectivas de futuro". Revista de Estudios Jurídicos, 22(2), 87-
104.
12. Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana. Decreto 2214. 17 de
abril de 1884.

30
13. Díaz, P. (2020). "Aspectos procesales de la ejecución de pagarés notariales en la
República Dominicana: retos y oportunidades". Revista de Procedimiento Civil,
18(1), 23-38.
14. Gómez, N. (2018). "La regulación de los pagarés notariales en el marco del derecho
comercial dominicano: una visión crítica". Anales de Derecho Comercial, 30(2), 67-
82.
15. González, J. (2018). "El pagaré notarial como título ejecutivo en la República
Dominicana". Revista Jurídica, 25(2), 45-60.
16. Guerrero, F. (2016). Guía procedimental y otros aspectos legales ante los tribunales
de la Jurisdicción Inmobiliaria. Editora Centenario.
17. Guzmán Ariza, F. J. (2019). Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, con sus
modificaciones, reglamentos y normas complementarias, concordados e indexado.
Gaceta Judicial.
18. Hernández, C. (2019). "La intervención notarial en la creación de pagarés: aspectos
legales y prácticos". Revista Notarial, 12(3), 110-125.
19. Jiménez, L. (2019). "Análisis crítico de la regulación de los pagarés notariales en la
legislación dominicana". Anuario de Derecho, 36(1), 78-95.
20. Ley 140-15 sobre el Notariado. Promulgada el 7 de agosto de 2015. Gaceta Oficial
núm. 10809.
21. Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la
República Dominicana. Promulgada el 16 de julio de 2011. Gaceta Oficial núm.
10622.
22. Martínez, F. (2017). "Los pagarés notariales como instrumento de crédito: análisis
desde la perspectiva económica y financiera". Revista de Economía y Finanzas,
8(2), 76-91.
23. Pérez, E. (2002). Régimen legal del embargo inmobiliario de derecho común y los
incidentes. Editora Checo.
24. Pérez, M. (2020). "La función del notario en la creación y ejecución de los pagarés
notariales: un enfoque comparativo". Revista de Derecho Comparado, 17(3), 112-
129.

31
25. Santos, R. (2017). "Los pagarés notariales como instrumento de garantía en el
comercio internacional: perspectivas desde la República Dominicana". Estudios de
Derecho Comercial Internacional, 10(2), 55-70.
26. Suprema Corte de Justicia. Sentencia 417. 28 de febrero de 2017.
27. Suprema Corte de Justicia. Sentencia 625. 19 de septiembre de 2018.
28. Tribunal Constitucional. Sentencia TC-0243/20. 7 de octubre de 2020.
29. Vargas, A. (2018). "Efectividad de los pagarés notariales como mecanismo de
aseguramiento en las transacciones financieras en la República Dominicana".
Revista de Finanzas y Derecho, 14(1), 34-49.

32
ANEXOS
Folio número uno (1)

PAGARE NOTARIAL
ACTO NÚMERO: _____________ 2017 (_____________________, GUION, DOS MIL
DIECISIETE)

En la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, hoy día


_________________ (____) del mes de _________ del año dos mil ___________ (201_); POR
ANTE MI, __________________________, Notario Público de los del número del Distrito
Nacional, Matrícula No. 6997, dominicana, mayor de edad, abogado, titular de la cédula de
identidad y electoral número ________________________, con estudio profesional abierto en
la Calle _______________________-, en esta ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional; en
el regular ejercicio de mis funciones, y dentro de la jurisdicción a la que pertenezco, ante mí,
HA COMPARECIDO, libre y voluntariamente, el señor ____________________________, de
nacionalidad dominicana, mayor de edad, soltero, titular de la cédula de identidad y electoral
número ________________________ (_______), domiciliado y residente en
______________________________________, de esta ciudad de Santo Domingo, Distrito
Nacional (en adelante “EL DEUDOR”), quien me ha declarado, LIBRE Y
VOLUNTARIAMENTE, lo siguiente: Que el motivo de su comparecencia es dictar y dejar
constancia en mi presencia y en la de los testigos escogidos que se mencionan más abajo, lo
siguiente: PRIMERO: QUE DEBE Y PAGARÁ a la sociedad comercial BANCO MULTIPLE
LAFISE, S.A., sociedad constituida conforme a las leyes de la República Dominicana, con su
domicilio social y asiento principal en la Avenida Abraham Lincoln No. 414, Santo Domingo,
Distrito Nacional, provista del Registro Nacional de Contribuyente (RNC) número uno guión
tres, cero guión ocho, dos, seis, cuatro, ocho guión uno (1-30-82648-1) y del registro mercantil
número ocho, tres, seis, uno, ocho Santo Domingo (83618SD), (en adelante “EL BANCO”), la
suma de _________________________________ PESOS DOMINICANOS CON
_____________ CENTAVOS (RD$___________________), por concepto de desembolso con
cargo a la línea de crédito otorgada por EL BANCO, en virtud de lo estipulado en el Contrato
suscrito por EL DEUDOR y EL BANCO en fecha ______ (__) del mes de ___________del año
dos mil ________ (201__) (en adelante el “Contrato de Línea de Crédito”); SEGUNDO: Que
33
dicha obligación devengará intereses fijos a razón de un ________________________ POR
CIENTO (________%) ANUAL, sobre saldo insoluto, a ser cobrados según establece el
Contrato Línea de Crédito y el presente Pagaré Notarial, más el cobro de las penalidades y
comisiones previstas en el referido Contrato de Línea de Crédito conceptos sobre los cuales
también se compromete; TERCERO: EL DEUDOR declara y reconoce que las sumas
adeudadas deberán ser pagadas en manos de EL BANCO sin requerimiento previo alguno en
un plazo máximo de ___________________________ (_______) DÍAS contados a partir de la
fecha del desembolso, mediante el pago de intereses mensuales por un monto de
_________________(______) y el total del capital al vencimiento. CUARTO: En caso de falta
de pago de cualquiera de las obligaciones EL DEUDOR reconoce que se le harán cargos por
mora equivalentes a un ___________ POR CIENTO (___%) anual sobre las sumas vencidas,
sin necesidad de intervención judicial alguna; QUINTO: Que EL DEUDOR declara reconocer
que todos los pagos se harán en efectivo, transferencia o cheque, en las fechas
correspondientes y sin requerimiento, en las oficinas de EL BANCO en esta ciudad, y a falta
de pago de una (1) cuota para amortización de capital, el pago de intereses o cualquier otro
concepto establecido en el Contrato Línea de Crédito, el mismo se resolverá de pleno derecho,
sin necesidad de ninguna formalidad previa o requerimiento, y en consecuencia, EL DEUDOR
perderá el beneficio del término y las condiciones de pago que se otorgan para el pago del
referido valor y se imputará de la siguiente manera: Primero: a saldar cualquier suma de dinero
que EL BANCO haya avanzado o pagado por cuenta de EL DEUDOR en virtud del Contrato
Línea de Crédito; Segundo: a cubrir las penalidades establecidas en el Contrato Línea de
Crédito; Tercero: a los intereses sobre la suma adeudada; y por último, al capital; SEXTO: Que
EL DEUDOR del presente PAGARE NOTARIAL ha decidido darle fe pública a su otorgamiento,
a fin de que el mismo tenga la fuerza y los efectos de un TÍTULO EJECUTORIO, conforme a
las disposiciones que establece el Código de Procedimiento Civil en su Artículo 545,
comprometiendo todos sus bienes presentes y futuros, para el cumplimiento de la presente
obligación; SÉPTIMO: Que EL DEUDOR se compromete a saldar todos los gastos y honorarios
que intervengan para la ejecución del presente PAGARE NOTARIAL, de los cuales EL
BANCO, previo requerimiento de EL DEUDOR, entregará los documentos que justifiquen la
ejecución de las diligencias que originaron dichos gastos; OCTAVO: Que en tal virtud es
voluntad de las partes que se le expida una copia auténtica del presente PAGARE NOTARIAL
34
a EL BANCO como prueba del mismo. HECHO, REDACTADO Y TRANSCRITO EN MI
ESTUDIO, el día, mes, año y forma antes indicados, en mi presencia y en la de los señores
___________________________, dominicana, mayor de edad, casada, titular de la Cédula de
Identidad y Electoral _____________________, con domicilio y residencia en la ciudad de
Santo Domingo, Distrito Nacional, y ____________________, dominicano, mayor edad,
casado, titular de la Cédula de Identidad y Electoral número
______________________________, con domicilio y residencia en la ciudad de Santo
Domingo, Distrito Nacional, testigos Instrumentales requeridos al efecto libre de tachas y
excepciones de ley, HECHO, PASADO, LEIDO y redactado en mi estudio de Notario, el día,
mes y año arriba señalados, acto que he leído en voz alta al declarante y a los testigos
presentes, quienes después de aprobarlo, lo han firmado y rubricado junto conmigo y ante mí,
NOTARIO PUBLICO que CERTIFICA Y DA FE.

Por EL DEUDOR

Folio número dos (2)

Por LOS TESTIGOS

NOTARIO PÚBLICO

35

También podría gustarte