Tarea Retirada de Amianto
Tarea Retirada de Amianto
Actividades
Objetivos
Descripción
Sin embargo, uno de los trabajadores se niega a pasar el reconocimiento médico. Según
le ha confesado al delegado de prevención, teme que cierta enfermedad que sufre desde
hace un tiempo pueda acarrearle algún tipo de discriminación si la dirección lo
descubre, si bien esa dolencia no interfiere de ningún modo en sus tareas en la
empresa.
Con los datos facilitados en la actividad y los que necesites extraer de las unidades de
competencia y de la legislación correspondiente, se solicita que contestes las siguientes
cuestiones:
1. En base a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y al RD 396/2006
sobre la exposición al amianto, ¿debe el trabajador someterse obligatoriamente al
reconocimiento médico?
2. ¿Tiene motivos el trabajador para temer algún tipo de represalia por parte de la
dirección de la empresa en función del resultado de su reconocimiento médico?
3. Justifica si las enfermedades que podrían desarrollar los trabajadores derivadas de
la exposición al amianto como consecuencia de los trabajos realizados en la empresa
se clasificarían como «enfermedades profesionales».
Rúbrica
Retirada Puntuación
Peso
de Descripción máxima
%
amianto (puntos)
Justificación, apoyada en la legislación vigente, sobre si el
Criterio 1 3 30%
trabajador debe someterse al reconocimiento médico.
Justificación, apoyada en la legislación vigente, sobre si el
Criterio 2 trabajador debe temer represalias en función de los 2.5 25%
resultados obtenidos en el reconocimiento médico.
Justificación, apoyada en la legislación vigente, sobre si las
enfermedades que puedan desarrollar los trabajadores por
Criterio 3 2.5 25%
exposición al amianto se clasificarían como «enfermedades
profesionales».
Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios APA
Criterio 4 1 10%
(última edición)
Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 2.5 cm.
Criterio 5 0.5 5%
Respeto de la extensión máxima.
10 100 %
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1. En base a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y al RD
396/2006 sobre la exposición al amianto, ¿debe el trabajador someterse
obligatoriamente al reconocimiento médico?
De acuerdo a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, capitulo III, Derechos
y Obligación, articulo 14, apartado 1, indica que los trabajadores tienen derecho a una
protección eficaz en base a tema de seguridad y salud en el trabajo. Respecto al articulo
22, apartado 1, establece que el empresario garantizara a los trabajadores el servicio de
vigilancia periódica de su estado de salud en relación de los riesgos inherentes al
trabajo. Esta vigilancia solo se podrá llevar a cabo a siempre y cuando el trabajador
preste su autorización (…)” (BOE, 1995).
Según lo establecido en el Real decreto 396/2006, menciona que las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos, articulo 16, Vigilancia de la
salud de los trabajadores, apartado 1, detalla lo siguiente; El empresario garantizara
una vigilancia especifica y adecuada de la salud de los trabajadores en cuanto a los
riesgos por exposición a amianto, desarrollada por personal sanitario competente,
según lo indiquen las autoridades sanitarias en los protocolos y pautas elaboradas
(BOE, 2006).
Dicha vigilancia será obligatoria en los siguientes supuestos:
Antes del inicio de los trabajos incluidos en el ámbito de aplicación del
presente real decreto con objeto de determinar, desde el punto de vista
médico-laboral, su capacidad específica para trabajos con riesgo por
amianto.
Periódicamente, todo trabajador que este o haya estado expuesto a
amianto en la empresa, se someterá a reconocimientos médicos con la
´periodicidad determinada por las pautas y protocolos, mencionados en
el literal1.
Según lo analizado la empresa está en la obligación de realizar un reconocimiento
previo medico a sus trabajadores, los mismos que vayan a desarrollar trabajos que
puedan implicar exposición al amianto. Dicho reconocimiento médico tiene como
finalidad evaluar la capacidad del trabajador para llevar a cabo las tareas de manera
segura y con ello determinar si existe alguna limitación o contraindicación en relación
con su salud que pueda poner en riesgo su integridad física o la del resto del personal.
Bibliografía:
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial
19 de diciembre.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-22169-consolidado.pdf
Soria Olive, M., Núñez-Córdoba, J. M., Idoate García, V., & Alonso Perales, M. M.
(2018). Técnicas de PRL: Medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología. Tomo III.
Universidad Internacional de La Rioja, UNIR.