0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

El Agua Como Recurso. Preservaci N Ambiental

Agua como recurso natural

Cargado por

Mely Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

El Agua Como Recurso. Preservaci N Ambiental

Agua como recurso natural

Cargado por

Mely Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

EL AGUA COMO RECURSO: PRESERVACIÓN AMBIENTAL


Autoras: Prof. Mag Miryam Focco; Mtra. Prof. Mag. Graciela Schiavone.
Institución: IINN
e-mail: [email protected]

1-LA COMPOSICIÓN DEL AGUA.

El agua es un recurso si bien habitual en nuestros hogares uruguayos, no


lo es en la mayoría de los países del mundo, es un recurso natural que
como tal debemos de cuidar y preservar en su uso para las generaciones
futuras.
Su molécula química está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, la cual queda expresada como: H2O

2-LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO.

Distribución de agua dulce

30%

1%
69%

Distribución de agua dulce y agua


salada

3%

97%

La Hidrosfera es la capa de la Tierra que la contiene en sus diferentes estados físicos,


donde el 70.8% corresponde a los océanos. Y donde al observar la distribución continental
constatamos la existencia de un hemisferio austral predominantemente marítimo (57% del
mismo es componente oceánico).
El 97% de la Hidrosfera está constituida por océanos y mares, lo cual es calculado en un
volumen de 1.4 billones de Km3; son la principal fuente de evaporación de agua del planeta.
El 2.9% restante, que corresponde a la distribución mundial de las aguas continentales
comprende el agua dulce, la cual a su vez se subdivide en: 75% en los casquetes polares y
glaciares, 13,6% en los acuíferos profundos, el 11% en los acuíferos superficiales, el 0,3%
se encuentra en los lagos, el 0,06% se localiza en la humedad del suelo y el 0,03% lo
encontramos en el escurrimiento superficial.
De ésta subdivisión sólo podemos contar para el consumo de los ecosistemas y las
actividades humanas con un 11.4% del total de todas ellas.

3-EL CICLO HIDROLÓGICO.


2

“Es una sucesión continua de flujos de desplazamiento del agua que se producen en la
biosfera y que interrelacionan en forma dinámica y permanente la troposfera, la superficie de
tierras emergidas de la litosfera y los océanos, reciclando el agua de los distintos reservorios
naturales, cumpliendo con una serie de
servicios ambientales que hacen
posible el desarrollo y mantenimiento
de la vida en el planeta”i
Sus etapas son: evapotranspiración,
condensación y precipitaciones,
interceptación, infiltración y percolado,
escurrimiento.
Es un sistema cerrado de flujos de
almacenamiento y recambio de agua.
El registro del balance hídrico indica áreas de superávit o de déficit de agua a escala
mundial.

4-¿SABÍAS QUÉ?...

Integrando parte del ciclo hidrológico


como se puede observar en el dibujo,
están las aguas subterráneas. Los
acuíferos en rocas fracturadas ocupan
algo más del 50 % del territorio
uruguayo.
Sus usos son múltiples: para el
abastecimiento de agua potable, la
industria, el riego, actividades turísticas
y recreativas.
En nuestro país los principales
acuíferos son: el Guaranda, que se
emplea para la recreación y el agua
potable. Y el Raigón que se usa para
agua potable, riego y la industria.
El Sistema Acuífero Guaraní es uno
de los reservorios de agua subterránea
más grandes del mundo, se ubica en
un área de alrededor de 1.190.000
kilómetros cuadrados (superficie mayor
que la ocupada por España, Francia y
Portugal juntos).
Abarca en nuestro país una superficie
de 45.000 Km2 (25,5%).
Se encuentra entre los 50 y 1.500
metros de profundidad y posee presión
de surgencia, lo que permite realizar
una perforación y cuando se alcanza la
profundidad del acuífero el agua se
eleva naturalmente y en muchos casos
emerge sobre el nivel del suelo; con
temperaturas, producto de las
profundidades alcanzadas (por
gradiente geotérmico), que van desde
los 33º C a los 65º C. Su volumen total
de agua almacenado es inmenso
3

(37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros), pero el
volumen explotable, como reservas renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año.
Que correspondería a 4 veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los
usos.
Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se
destinan a la explotación termal.
El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas,
correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas
edades que oscilan entre los 200 a 132 millones de años.
Las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración
desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden
de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las
de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en
gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en
Europa el Homo Sapiens habitaba en cavernas) y aún en nuestros tiempos continúa.

5-USOS DEL AGUA.

El agua es un recurso valioso e indispensable para los seres vivos, es la fuente de la vida y
materia prima indispensable para las diversas actividades humanas.
El hombre principalmente emplea el agua como:
• Refrigerante de máquinas.
• Disolvente de muchas sustancias.
• Materia prima para la industria.
• Riego para la agricultura y consumo para la ganadería.
Algunos usos del agua en el Uruguay sonii:
• 60% para sistemas agrícolas de regadío.
• 25% para consumo industrial.
• 10% para consumo doméstico.
• 15% para la ganadería.
El consumo de agua dulce a nivel productivo es de:
• 4.500 litros para producir 1k de arroz.
• 500 litros para producir 1k de papel.
• por cada litro de agua que toma una vaca, se necesita que lluevan unos 1000 litros,
para generar la cantidad de pasto que requiere para su alimentación.
Según los datos de la UNESCO en el pasado año, el consumo diario por persona del agua
es:
 Baños de ducha: 100 litros.
• Descarga de agua en el inodoro: 10 litros.
• Lavado de manos: 1 litro.
• Lavado de frutas y verduras: 20 litros.

6-¿CÓMO AHORRAMOS EL AGUA?

Para poder realizar un cuidado del uso doméstico responsable desde nuestros hogares
podemos ahorrar realizando algunas de éstas simples indicaciones:
 Mantenga y repare las tuberías ya que gran cantidad del agua se pierde en la red de
tuberías rotas o con fisuras apenas perceptibles en el tiempo.
 Introduzca una botella llena de agua dentro del tanque del inodoro. Permitirá ahorrar
hasta 2 lt. de agua.
 Tome duchas cortas, mientras te jabonas cierra la llave de la ducha.
 Cierre la canilla cuando se cepille los dientes y/o cuando se afeite.
 Si riega el jardín, hágalo después de las seis de la tarde o muy temprano en la
mañana, y no inunde el lugar.
4

 No limpie el auto, utilizando manguera, porque el desperdicio de agua es muy alto.

7-EL AGUA ES UN VALIOSO RECURSO:

Cuando nos referimos a recurso, consideramos a todo elemento y / o fuerza de la


naturaleza posible y pasible de ser utilizado por el hombre en su beneficio. Pero además
hay que considerar que los recursos al ser naturales son bienes a los cuales se les asigna
un determinado valor económico, que va a variar según el aprovechamiento que le otorgue
cada sociedad y según el momento histórico en que ésta se encuentra. Por ejemplo el
carbón durante la revolución industrial y el petróleo en el momento actual.
El agua es considerada en nuestro siglo el oro azul, las multinacionales que la venden para
el consumo humano la sobre-explotan y venden a precios excesivos a los habitantes de las
mismas zonas donde ésta se encuentra, muchas veces desligando responsabilidades en el
abastecimiento a toda la población, especialmente a la pobre, la cual no puede muchas
veces pagarla, y vendiendo a los ricos agua de mala calidad en cuanto a su potabilización,
al extraerla de lugares no habilitados ( con acuíferos contaminados de residuos), o al
embotellarla desde las mismas cañerías que surten de agua del grifo sin darles ningún
tratamiento extra por el que cobran. Hoy el agua es mercancía que se compra y vende al
mejor postor en la Bolsa mundial, donde la meta es ganar y nadie invierte en brindar agua a
una población pobre que no puede pagar, como ocurre en países del África y Asia
principalmente.

8-¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

Adición de materia extraña a su composición


natural, que ocasiona una alteración perjudicial de
su calidad.
Las diferentes fuentes de contaminación de éste
recurso son: los residuos domésticos, los efluentes
de las industrias sin un tratamiento previo, el agua
empleada en la agricultura y que está contaminada
con plaguicidas, herbicidas, pesticidas, vertiéndose
con dichos agentes hacia otros cursos de agua
principales tanto superficiales como subterráneos.
También el vertido de petróleo o subproductos del
mismo, ya sea desde las plantas de tratamiento, los
lugares de extracción continental y oceánico del oro negro, los
accidentes de barcos petroleros, o el vertido de elementos
contaminantes cuando dichos barcos lavan sus tanques cerca
de la costa,

9-MARCO INSTITUCIONAL que regula el uso y distribución del agua en el URUGUAY


5

Quienes regulan institucionalmente el recurso agua en nuestro país es el Poder Ejecutivo,


mediante: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, específicamente mediante la
repartición Dirección Nacional de Hidrología. Y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, mediante la Dirección Nacional de Medio Ambiente.
Las funciones que cumplen dichos ministerios son:
• Conductor Político
• Planificación, Opción de Fines
• Autoridad Nacional de Aguas
• Reglamenta el Código de Aguas
• Decreta reservas, prioridades, fija canon.
Y las instituciones que están involucradas son:
• DINAMIGE: Realización de estudios y perforaciones.
• OSE: Abastecimiento agua potable, estudios, perforaciones y explotación de pozos.
• UNIVERSIDAD: Realización de estudios.
• INTENDENCIAS: Realización de pozos
• INSTITUCIONES PRIVADAS: Realización de estudios, perforaciones y explotación
de pozos.
El marco legal que regula es la:
• LEY 14.859 - Código de Aguas 15/12/78
• LEYES COMPLEMENTARIAS :
16.170 (28/12/90) - 16.320 (01/11/92)
16.858 (03/09/97) 17.142 (23/07/99)
Y los decretos son:
90/97 - Cometidos de la DNH
123/99 - Reglamento de multas
214/00 - Plan de Gestión del Acuífero Guaraní
14/5/03 - Norma Técnica de Construcción de Pozos Perforados para la Captación de
Aguas Subterráneas
Dentro del marco legal las principales características generales son:
• Poder Ejecutivo autoridad de aguas, que fija la Política Nacional y planes de
desarrollo.
• Aguas de dominio público y privado.
• Otorga derechos de uso.
• Uso prioritario: Agua potable.
• Participación de los usuarios. Audiencias.
• Pago de un canon.
Y la gestión de aguas subterráneas:
• Establece la propiedad de las aguas.
• Búsqueda de aguas debe ser autorizada por la DNH.
• Licencia de perforador para trabajar en el sector, expedida por la DNH.
• Establece la necesidad de fijar volúmenes de aprovechamiento y distancias mínimas
entre pozos.
• Cuidar la no contaminación de los acuíferos.

10-REALIDADES 2009...
6

SED DE LA TIERRA, HAMBRE DEL HOMBRE


“LA FALTA DE AGUA ES LA PEOR CRISIS”.
“LA DISMINUCIÓN O DESAPARICIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL, TIENE ENORME
IMPACTO SOBRE TODOS LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS”. El país agropecuario, 28 / 01/2009
(pág. 4-6).

Nuestro país abundante en el recurso agua,


principalmente en forma subterránea, ha tenido
que enfrentarse a la sequía generada en enero y
durante el otoño, la cual ha ocasionado graves
daños productivos en el ganado y los cultivos.
La falta de precipitaciones debido al calentamiento
global, y la falta de medidas previsibles de los productores han ocasionado panoramas
como los que se pueden observar en las fotos.
Las cuales incide tanto en el mercado interno como en el exterior.
Es necesaria una planificación tanto a nivel de país, como a nivel individual para tomar
medidas que nos hagan recapacitar sobre el agua como un recurso finito a cuidar.

11-ALGUNAS REFLEXIONES CONCEPTUALES.

Toda gestión territorial sustentable necesita conocer no sólo las bases físicas del espacio,
sino también las sociedades que están insertas en él.
Existen dos tipos de políticas ambientales: preservacionistas y conservacionistas.
El preservacionismo, es el enfoque de gestión propio del siglo xx, centra su mirada en
reservas y áreas protegidas.
El conservacionismo gestiona el territorio, usando en forma racional los recursos, al
considerarlos bienes y servicios.

12-DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE.

“Esta nueva concepción de desarrollo, intenta hacer compatible el crecimiento económico


con una mayor equidad social y la preservación del ambiente”iii.
Para la gestión sostenible del Acuífero Guaraní, en nuestro país, a modo de ejemplo,
debemos establecer que su uso termal generó conflictos entre los usuarios debido a
interferencias entre pozos.
Ello obligó a elaborar un Plan de Gestión siguiendo la metodología:
a) elaboración de un documento de base;
b) discusión con los usuarios;
c) aprobación Decreto 214/00 que faculta a DNH a otorgar permisos y controlar
cumplimiento.
El Plan de Gestión se fundamentó en el Decreto 14/000 de 26 de julio de 2000, donde se
otorgan:
a) Permisos de perforación de estudio.
b) Permisos de extracción y uso de agua.
Y se crea la Junta Asesora del Acuífero Guaraní. Estableciéndose además la
participación pública por audiencias.
Donde además se establece:
a) depresión máxima del nivel dinámico (150m)
b) distancia mínima entre pozos (2000m)
c) caudal máximo a extraer (150 m3/h)
d) régimen de funcionamiento (< a16 hs diarias).
e) plazo de vigencia 10 años
f) deber de informar anualmente.
g) sanciones por incumplimiento
7

Para el Acuífero Guaraní los instrumentos de gestión que se emplearon fueron:


• Permisos para búsqueda, obras y extracción
• Temporalidad de los derechos
• Audiencia pública
• Garantía de ejecución de perforaciones
• Registro público de los derechos
• Regularización de obras preexistentes
• Contralor: declaraciones e inspecciones
• Sanciones por incumplimiento
• Intervención de Junta Asesora
Estableciéndose el permiso de estudio:
• Previo al de extracción
• Aspectos técnicos
• Distancia mínima o acuerdo partes
• Audiencia pública
• Plazo de 1 año, renovable
• Garantía de ejecución
• Registro Público de Aguas
Y el permiso de extracción:
• Regularización, provisorios por 2 años
• Documentación técnica
• Aprobación de obras
• Plazo 10 años, renovable
• Informar anualmente a DNH
• Registro Público de Aguas
El contralor y las sanciones a establecer son:
• Inspecciones, declaración anual
• Multas, caducidad, remoción
• MTOP: decs. 123/99(sanciones) y 214/00
• MVOTMA: Medio Ambiente
• MGAP: Plan de Uso de Suelos y Aguas

13-LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

La Realidad en nuestro Uruguay es la siguiente:


• Existen varias instituciones oficiales que actúan en forma no coordinada.
• La sociedad comienza a percibir la existencia de un problema en la gestión de las
aguas subterráneas del país.
• Falta de asignación de recursos económicos destinados al desarrollo de este tema.
• Registro de pozos, ubicación, vinculación jurídica con el terreno, características de la
obra y condiciones de explotación.
• No existe gestión integrada entre agua superficial y subterránea, ni entre calidad y
cantidad, ni entre agua y suelo.

14-¿Cómo enfocar ésta temática desde el aula?

Creando experiencias de aprendizaje que atiendan:


1-la selección de contenidos,
2-la identificación de los contenidos conceptuales,
3-la búsqueda bibliográfica,
4- la redacción preliminar guiada,
5-la selección de actividades,
6-la experimentación por parte del alumno,
7-la reformulación
8

8-la diferenciación entre lo que dificulta la comprensión y la correcta realización de la


actividad por parte del alumno.
Planificando actividades:
• DIRECTAS:
1-Preguntas.
2-Dibujos o dramatizaciones.
3-Elaboración e interpretación cartográfica, gráfica.
4-Entrevistas, encuestas.
5-Trabajo de campo.
6-Maquetas.
7-Simulación en computadoras, hipermedia, hipertextos.
• INDIRECTAS
1-Juegos geográficos.
2-Resolución de problemas.
3-Verificación de hipótesis.
4-Interpretación de textos.
5-Redacción de informes, artículos, etc.
6-Redes conceptuales.
7-Estudio de casos.
8-Dramatizaciones
9-Debates
10-Juegos de roles
Empleando estrategias didácticas como:
• el uso de recursos tecnológicos y audiovisuales para facilitar y mediar el aprendizaje,
al sustituir la palabra por un medio que quizás pueda presentar la temática
didácticamente más elaborada;
• el cambio de roles : docente-alumno;
• metodologías activas y participativas mediante talleres y laboratorios, que les
permitan a los alumnos la solución de problemas ;
• la elaboración de proyectos de investigación en el aula;
• pensar actividades que vayan más allá de las habilidades que conocemos de los
alumnos;
• crear puntos focales para los estudiantes con comienzos y terminaciones claras;
• plantear preguntas alrededor de situaciones y hechos enigmáticos;
• estimular a los alumnos a ir más allá de lo obvio;
• plantear problemas con muchas soluciones posibles y aceptables, para estimular la
producción de soluciones alternativas, desarrollando así la multicausalidad y la
multiescalaridad;
• plantear problemas que exigen una resolución precisa o rigurosa;
• incentivar la relectura y reescritura periódica de lo ya realizado;
• promover la autoevaluación y la evaluación cooperativa de los resultados;
• promover la transferencia de lo aprendido hacia otras temáticas y asignaturas, al
trabajar en coordinación con otros docentes;
• propender la necesidad de contar con información adecuada y precisa al orientarlos
en el manejo de variadas fuentes de información;
• desarrollar la necesidad de organizar y jerarquizar los datos obtenidos;
• estructurar el trabajo del aula en base a la actividad cooperativa y colaborativa, para
que todos los alumnos puedan a su nivel alcanzar los objetivos del aprendizaje.

Planificando en base a la EDUCACIÓN AMBIENTAL


“...La Educación Ambiental constituye un proceso por el cual se adquieren conocimientos
que permiten modificar actitudes y comportamientos individuales y colectivos, para mejorar
las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno. Procura, desarrollar
habilidades para potenciar un desarrollo humano sustentable en la búsqueda de una mejora
sostenida de la calidad de vida de la sociedad”.
9

(Naciones Unidas 2006)


Un ejemplo desde la Didáctica de la Geografía:

El estudio de casos, mediante un proyecto de trabajo, donde el planteo de interrogantes


será el eje de su desarrollo, a medida que se vayan encontrando las respuestas:

PROYECTO A INVESTIGAR:
LA CUENCA DEL CASAVALLE HOY
ê
¿Qué vamos a investigar de ella? ¿Qué aspecto de la realidad social se abordará?
¿Qué relación existe entre los fenómenos a estudiar y los actores sociales?
¿Cómo vamos a formular el problema? ¿Por qué investigarlo? ¿Cómo vamos a hacerlo?
¿Dónde lo situamos temporal y espacialmente? ¿Qué variables vamos a tomar? ¿Vamos
a emplear entrevistas, encuestas, salidas de campo, etc.? ¿Qué bibliografía se utilizará?

15-ACTIVIDAD DE TALLER.

• ¿Cómo abordaría la problemática de la sequía y el uso sustentable del agua en el


aula?
• Para facilitar la planificación del abordaje metodológico, reúnanse por niveles.
• El taller culmina con la puesta en común y reflexiones finales.
10

“El trabajo del pensamiento


se parece a la perforación de un pozo:

el agua es turbia al principio,


mas luego se clarifica.” (proverbio chino)
11

16-BIBLIOGRAFÍA:

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL URUGUAY. Ana Vidal.


WWW. MEDIOAMBIENTE.
CUBERO, R. 2000. Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada.
DE LA TORRE, S.; et. al. 2000. Estrategias innovadoras. Recursos para la formación y el
cambio. Madrid: Octaedro.
GUREVICH, R 1994. Geografía: el desafío de explicar el mundo real. Buenos Aires: Paidós.
GUREVICH, R. 2005. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una
introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
i
Achkar, M y otros. (2004).Hacia un Uruguay sustentable. Gestión integrada de cuencas hidrográficas. Redes.
ii
Uruguay sustentable, una propuesta ciudadana. Redes Amigos de la Tierra.
iii
Geografía. Temas del Mundo Actual. Santillana. Polimodal

También podría gustarte