Evaluación para el aprendizaje
EPA
Criterios de evaluación
Características Validez con el currículum (OA)
de las Claridad y precisión
Evaluaciones
Formativas Significatividad Disciplinar y Pedagógica
Sumativas
Diversificación de tareas y de habilidades
Para construir un juicio
sobre qué y cómo estamos Evidencias de representativas del aprendizaje y
aprendiendo y cómo seguir
aprendiendo retroalimentación
Evaluación para el
Aprendizaje
¿Dónde se sitúa la Evaluación para el Aprendizaje?
«Probablemente, la denominación más adecuada del enfoque
de la teoría del aprendizaje que subyace a las posturas actuales
de la EpA (…) es la de <<constructivista social>>. Este enfoque
trata de mantener en equilibrio el aprendizaje como actividad
cultural y como búsqueda de significado. Así, el aprendizaje
tiene (…) que ver (…) con la adaptación personal de saberes y
significados socialmente creados» (Stobart, 2010: 176-177)
Objetividad Intersubjetividad
Investigación con profesores:
desarrollo del enfoque EPA
Elementos centrales (consensuados con los docentes):
❖ Preguntas
❖ Retroalimentación
❖ Criterios compartidos
❖ Autoevaluación
❖ Co-evaluación
❖ Uso formativo de las evaluaciones sumativas
Elementos centrales de epa como una
lógica de trabajo en aula
Ciclo integrado al Criterios
proceso de
enseñanza y
aprendizaje y la
relación pedagógica Aprendizaje
(docente y Escenarios Instrumento de
estudiantes) evaluación
Análisis reflexivo de
Retroalimentación
la información
proporcionada por
las evaluaciones
TIPOS DE CRITERIOS
Perspectiva
formativa EpA
Transversales
Para procesos
Holísticos
Criterios Disciplinares
Para la tarea
Analíticos
Perspectiva
formativa
tradicional
Formas de entender los criterios e
instrumentos de evaluación
Para una tarea en específico Para procesos de aprendizaje
¿Qué es una rúbrica?
• Es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de
realización de una o varias actividades de evaluación con los estudiantes y
entre las y los docentes y la comunidad educativa en general.
• Permite evaluar distintas situaciones o actividades de evaluación (ensayo,
proyecto, informes, presentaciones, entre otras).
• Como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que
alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad o varias
actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento, desde el
menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como
insuficiente hasta lo excelente.
Dependiendo Holística
de la • Evalúa el aprendizaje del estudiante durante el
naturaleza del proceso o en un producto específico como un
todo.
aprendizaje • No separa el aprendizaje ni la tarea en partes.
que buscamos Analítica
evaluar, • Evalúa por separado distintos componentes
existen del aprendizaje, durante el proceso o en un
producto específico .
distintos tipos • Puede dar un resultado global si se suman los
valores parciales.
de rúbricas
Ejemplo de definiciones:
Para una tarea
específica
Instrucciones para los estudiantes:
Indicador Logrado No logrado
1. Deberás crear un cómic en que representes El cómic representa una situación
X
alguna situación de la vida cotidiana de los de la vida cotidiana de los distintos
estamentos de la sociedad feudal.
distintos estamentos de la sociedad feudal.
X
2.En los diálogos debes mostrar la función de cada Los diálogos del cómic presentan
las funciones de cada estamento
estamento social representado. social representado.
3.En la situación representada debe observarse X
interacción entre al menos dos de los tres Se observa interacción entre al
menos dos de los estamentos de
estamentos. la sociedad feudal.
4. El cómic debe presentar una extensión mínima El cómic presenta una extensión
X
de 5 viñetas. mínima de 5 viñetas.
5.El título del cómic debe tener relación con la El título del cómic tiene relación
X
situación representada. con la situación representada.
Historia, pauta de cotejo.
Ejemplo de definiciones:
Para un proceso de aprendizaje
Matemáticas Artes visuales Educación
física
¿Dónde ponemos el énfasis?
1. Se observan finalidades, no objetivos específicos. Se trata de observan
metas que van más allá de un objetivo específico (competencias, ejes,
grandes ideas, propósitos finales de la asignatura, capacidades
fundamentales).
1. Los criterios corresponden a las dimensiones centrales de esas finalidades.
1. Los criterios son estables, es decir recursivamente se observan las mismas
dimensiones.
1. Los criterios son explícitos, es decir, pueden entenderse de manera
autónoma y se conocen con anticipación por las/os estudiantes.
Criterios de evaluación
«Es un conjunto de dimensiones del aprendizaje
consideradas centrales desde el punto de vista de un sector de
aprendizaje que son utilizados para evaluar el trabajo de un
alumno o alumna o de grupos de estudiantes. Deben ser
definidos antes de la elaboración de instrumentos [o
escenarios] de evaluación y la aplicación de éstos. Estos
criterios deben ser conocidos y comprendidos por los alumnos y
alumnas cuyos trabajos serán evaluados de acuerdo a ellos.»
(UCE-MINEDUC, 2006)
ELEMENTOS CENTRALES DE EPA COMO UNA
LÓGICA DE TRABAJO EN AULA
1
Ciclo integrado al Criterios
proceso de
enseñanza y
aprendizaje y la
relación pedagógica Aprendizaje
(docente y Escenarios Instrumento de
estudiantes) evaluación
Análisis reflexivo
de la información Retroalimentación
proporcionada por
las evaluaciones
Se refiere a los aspectos u
operaciones que se espera
que los alumnos realicen
para cumplir con una
La realización determinada tarea (Nunziati,
1990). En otras palabras, el
qué, cómo y para qué del
aprendizaje que se espera
del alumno/a.
Un criterio incluye
Con qué grados de
calidad manifiesta estos
aprendizajes, en una
El grado de progresión. Es
fundamental para
calidad o éxito generar sensación de
avance dinámico en el
tiempo, movilizando
aprendizajes.
¿Cuándo y por qué holística? El uso de rúbricas holísticas es probablemente más apropiado
Las rúbricas holísticas se utilizan habitualmente cuando se
cuando las tareas de desempeño requieren que los estudiantes
pueden tolerar errores en alguna parte del proceso siempre que
creen o desarrollen algún tipo de actividad donde no hay una
la calidad general sea alta.
respuesta correcta definitiva.
El uso de rúbricas holísticas puede dar lugar a un proceso de
puntuación algo más rápido que el uso de rúbricas analíticas
La puntuación obtenida con una rúbrica holística se centra en la (Nitko, 2001). Esto se debe básicamente al hecho de que el
calidad general, lo que implica una evaluación en un nivel profesor tiene que leer o examinar de alguna manera el
unidimensional. producto o el rendimiento del alumno sólo una vez, con el fin
de obtener un sentido "global" de lo que el alumno fue capaz
de lograr.
Características de las Tablas de Criterios
(Rúbricas holísticas)
• Describen niveles de desarrollo y progresión.
• Describen qué desempeño se espera, en términos de la
expectativa y de lo mínimo aceptable.
• Buscan apoyar una retroalimentación que describe
fortalezas y debilidades.
Pasos para construir un criterio disciplinar
¿Cómo? ¿Para qué?
¿Qué?
Conocimiento disciplinar Habilidades Actitudes Descripción criterio
Deportes de
Aplicar individual y oposición/colabora
ción, que siempre Las y los estudiantes
colectivamente las
incluyen la Trabajar en serán capaces de aplicar
habilidades motrices
oposición y la equipo, asumiendo habilidades motrices de
especializadas de manera responsablemente
colaboración entre locomoción, estabilidad y
creativa y segura, en una
un número variable roles y tareas, manipulación en la
variedad de actividades
de participantes y colaborando con ejecución de estrategias
físicas que sean de su otros, y aceptando
en los que la de la práctica de un
interés y en diferentes
estrategia es consejos y críticas. deporte de colaboración
entornos.
fundamental para y oposición. Con el fin de
practicarlos. asumir responsablemente
diversos roles en el
juego.
Nota importante: Considere su visión de la disciplina y los
referentes curriculares que puedan alimentar su definición
CRITERIOS DISCIPLINARES: MÁS EJEMPLOS
ASIGNATURA MATEMÁTICAS LENGUAJE CIENCIAS HISTORIA
NOMBRE “El número como patrón de mi vida” “Escucho, expreso y comprendo lo que “Me reconozco, cuido y valoro mi Aprender a convivir en sociedad
voy leyendo /aprendiendo” cuerpo” y con nuestro entorno
CRITERIOS
DEFINICIÓN Se refiere a que los estudiantes sean Los/as estudiantes serán capaces de Se refiere a valorar el cuerpo y su Se refiere a la comprensión y
DE capaces de lograr competencias para comprender diferentes tipos de textos cuidado y las principales funciones valoración de la convivencia en
reproducir patrones en situaciones literarios y no literarios, a partir de la de los sistemas, tomando conciencia sociedad y con su entorno,
CRITERIOS
cotidianas, desarrollando habilidades escucha/lectura atenta, extrayendo de una alimentación saludable y sus manteniendo una adecuada
progresivas al contar, ordenar información explícita e implícita, beneficios, a través de diversos relación con su medio, a través
elementos, verbalizar acciones con el respondiendo preguntas simples, recursos, tales como: videos de una actitud de respeto por
uso del lenguaje numérico, a través oralmente o escritas (qué, quién, explicativos, imágenes, textos, expresiones de diversidad de su
del uso de diferentes herramientas dónde, cuándo, por qué), mediante la clasificación de distintos alimentos y entorno, como diferentes
tales como: softwares educativos y utilización de diferentes estrategias de exploración del entorno (huerto, costumbres, creencias, origen
con uso de material concreto, comprensión lectora para poder feria libre, etc), para poder tomar étnico, etc. Con la finalidad de
pictórico y simbólico para favorecer su construir secuencias de las historias conciencia de los cuidados de su relacionarse en un clima de
desarrollo integral, desde un enfoque con el uso de esta información. cuerpo y los beneficios que generan respeto, sin dañar la integridad
biopsicosocial, para la vida en Posteriormente podrán expresar sus una apropiada alimentación. física y emocional del otro, ni su
comunidad, con una mirada sistémica opiniones fundamentadas sobre entorno, para ser aceptado y
tomando en cuenta el contexto hechos, personajes y/o situaciones del valorado como uno más en la
familiar, educacional, de salud, entre texto, describiendo y comparando a los sociedad, respetando las
otros. personajes, reconociendo el propósito normas establecidas por esta.
y el problema, fundamentando con sus
propias experiencias para reformular
una solución en una narración.
Colegio Divino Maestro, Pichilemu. Red Sin
Notas, U. de Chile.
Confeccionemos un criterio
Asignatura: Lengua y literatura/ Grado: 6° básico
¿Qué? Conceptual:
Objetivos: Los/as estudiantes serán ¿Cómo? Procedimental:
OA 1_ Leer de manera fluida textos variados apropiados a su capaces de comprender Mediante la utilización de
edad: ú pronunciando las palabras con precisión ú respetando la diferentes estrategias de
prosodia indicada por todos los signos de puntuación ú
diferentes tipos de textos
decodificando de manera automática la mayoría de las palabras literarios y no literarios, a comprensión lectora para
del texto partir de la escucha/lectura poder construir secuencias
OA2_Comprender textos aplicando estrategias de comprensión atenta, extrayendo de las historias con el uso
lectora; por ejemplo: ú relacionar la información del texto con sus de esta información.
experiencias y conocimientos ú releer lo que no fue comprendido información explícita e
ú formular preguntas sobre lo leído y responderlas ú organizar la implícita, respondiendo Posteriormente podrán
información en esquemas o mapas conceptuales. preguntas simples, expresar sus opiniones
OA24_Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, oralmente o escritas (qué, fundamentadas sobre
noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos,
reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su quién, dónde, cuándo, por hechos, personajes y/o
curiosidad por el mundo: ú relacionando las ideas escuchadas con qué). situaciones del texto,
sus experiencias personales y sus conocimientos previos ú describiendo y comparando
extrayendo y registrando la información relevante ú formulando a los personajes,
preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o
elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra ú ¿Para qué? Actitudinal: reconociendo el propósito y
comparando información dentro del texto o con otros textos ú Para reformular una solución el problema,
formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado ú en una narración. fundamentando con sus
identificando diferentes puntos de vista. propias experiencias
Los «buenos» criterios
Significatividad: Identifican los Formulación:
componentes principales del dominio Son pocos y sintéticos.
(o área).
Son descriptivos y precisos, de modo
Cobertura: Abordan todos los aspectos que favorecen “una lectura única”.
principales (efecto iceberg). Los niveles de progresión representan
Exigencia: Son desafiantes, pero avances “equivalentes”.
alcanzables. La progresión es una
Progresión: Permiten describir intensificación/complejización de la
dimensión (no pasa a otra dimensión,
distintos niveles de logro. no es un juego de palabras o un juego
Intersubjetividad: Son compartidos de cantidad).
por una comunidad.
NIVELES DE LOGRO
Son descripciones que permiten al
evaluador situar el desempeño de
los estudiantes, evidenciado por
ejemplo en respuestas escritas,
presentaciones orales y trabajos
elaborados en casa, en un continuo
(desde un desempeño pobre a un
desempeño excelente).
Niveles de logro
Progresión
La expectativa
Nivel intermedio
Nivel intermedio
La vara (lo mínimo
aceptable)
• Los niveles de progresión representan avances
“equivalentes”.
• La progresión es una intensificación/complejización de
Progresión la dimensión (no pasa a otra dimensión, no es un juego
de palabras o un juego de cantidad, no es ir
desagregando elementos).
Progresión
Lo hace en forma
Lo hace mal a lo crecientemente
hace bien. más amplia y
compleja.
POSIBLES FORMAS DE
DIFERENCIAR NIVELES