0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Explica Las Causas y Consecuencias de Los Hechos Más Relevantes de 1492

Cargado por

Holi Run
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Explica Las Causas y Consecuencias de Los Hechos Más Relevantes de 1492

Cargado por

Holi Run
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS

RELEVANTES DE 1492

El año 1492 se puede considerar una fecha decisiva en la historia no solo de España,
sino también del mundo. Este año, los Reyes Católicos conquistaron Granada y
decretaron la expulsión de los judíos pero, sobre todo, fue el año del descubrimiento
para los europeos del continente americano. Este hallazgo fortuito resultaría un hecho
trascendental que marcó el inicio de una nueva era, la Edad Moderna.

1) La expulsión de los judíos


Desde la celebración de las Cortes de Madrigal, en 1476, se habían reactivado
antiguas medidas antijudaicas ya caídas en desuso, como la obligación de los judíos
de llevar señales distintivas o de habitar en barrios separados (las juderías).
Finalmente, el 31 de marzo de 1492 se decretó la expulsión de aquellos judíos de la
Corona de Castilla y Aragón que no accedieran a bautizarse en cuatro meses. Con
esta decisión los Reyes Católicos adoptaban la política general seguida por otras
naciones de la cristiandad: consideraban que la cohesión del cuerpo social exigía la
unidad de fe y compartían la decisión de expulsarles del territorio de sus reinos.
La causa fundamental de una decisión tan drástica parece que fue la de evitar que el
ejemplo de los judíos influyese en los conversos y los arrastrase a judaizar, siendo
decisivas las opiniones de ciertos personajes como el inquisidor general, el dominico
Tomás de Torquemada.
Las consecuencias fueron:
- Una pérdida cuantitativa de población. Alrededor de cien mil judíos abandonaron
la Península y se dirigieron a Portugal, al norte de África, al norte de Europa o
al Imperio turco.
- Una perdida cualitativa, pues se trataba de un grupo laborioso que desempeñaba
actividades económicas de gran utilidad: médicos, artesanos
especializados, comerciantes, prestamistas, etc.
- Además, se generó en la población una actitud de rechazo hacia las actividades
comerciales (mentalidad antiburguesa), ya que se consideraban propias de
judíos.
2) La conquista de Granada: el final de la Reconquista (1481-92)
Con la conquista del pequeño reino nazarí de Granda, iniciada a los pocos años del
final de la guerra civil castellana, los Reyes Católicos ponen en marcha un amplio
proyecto político: conseguir la unidad territorial y religiosa de toda la Península.
Este proyecto seguirá con la anexión de Navarra (1512-15) y con la pretendida unión
con Portugal mediante la política matrimonial con sus hijos (Felipe II acabará
heredando el trono portugués en 1580).
Entre las causas están:
- La conquista de Granada se consideró fundamental para la consolidación de los
reinos en el aspecto ideológico, político y religioso y se justificó como una
cruzada. Supuso un gran esfuerzo económico y militar, y se trató más de una

1
guerra de asedios a ciudades que de enfrentamientos en campo abierto.
- Para los Reyes Católicos era imprescindible terminar definitivamente la
Reconquista. La permanencia de los musulmanes y del reino musulmán de
Granada en la península era preocupante porque se podían convertir en aliados
y cabeza de puente del imperio turco para una nueva invasión de España y,
además, ponían en peligro la navegación por el estrecho, fundamental para el
tráfico marítimo-mercantil entre el Mediterráneo y el Atlántico.

- La frontera con el reino nazarita de Granada era un foco constante de conflictos


y fricciones a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla y
tributasen por ello. Uno de estos múltiples incidentes, la toma de Zahara por
los nazaritas en 1481, desencadenó una guerra intermitente que duró diez años
(1482-1492). Fueron decisivas para la victoria final de los castellanos las
luchas internas en el reino de Granada entre bandos nobiliarios rivales e
incluso entre los miembros de la propia familia real, llegando a estar
enfrentados el emir Muley Hacen, su hermano Muhammad el Zagal y su hijo
Boabdil el Chico.

En esta guerra se distinguen tres fases:


1ª fase: Conquista y defensa de Alhama (1481-1484): los frecuentes conflictos
entre cristianos y musulmanes en la frontera del reino nazarí fueron el pretexto
para conquistar la fortaleza de Alhama (1482) a medio camino entre Granada
y Málaga. Los reyes refuerzan esta conquista inicial con el asedio a otras
plazas fuertes de la vega granadina.
2ª fase: Toma de Málaga (1485-1487): fue la etapa más dura y decisiva en la
que Málaga sufre un durísimo asedio, y una vez conquistada, su población es
sometida a esclavitud.
3ª fase: Rendición de Granada (1488-1492): previamente se fueron rindiendo,
sin apenas resistencia, las plazas próximas a la capital del reino, siendo
Granada entregada por el último rey nazarí Boabdil tras firmar unas
capitulaciones con los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492. Con ello
desaparece Al-Ándalus y su territorio se incorpora a la Corona de Castilla,
poniéndose fin a la Reconquista y a casi ocho siglos de ocupación musulmana.

Las consecuencias de la toma de Granada fueron:


- La expansión hacia el Magreb, que se hace más necesaria y realizable que
nunca, con el objetivode contener a la piratería y los posibles ataques de
turcos y berberiscos a las costas españolas, más extensas desde la conquista
del reino nazarita. Sin embargo, la ocupación española en el norte de África
quedará limitada a un reducido número de plazas fuertes en la costa -
Melilla, Oran, Bugía, Trípoli-, que no sirvieron de mucho para contener la
piratería.
- La puesta en marcha de nuevos planes por parte de la reina Isabel en
el sentido de iniciar la expansión castellana hacia Europa y América.
- El inicio de una gran reforma militar, ya que la experiencia en la guerra
de Granada facilitó el desarrollo de la capacidad bélica de las fuerzas
castellanas, organizadas en tercios (unidades de infantería en las que se
combinan tres clases de combatientes: piqueros, arcabuceros y

2
mosqueteros). Inmediatamente se concluye la conquista de las islas
Canarias y se inicia la de América, que años más tarde forjará el inmenso
imperio español.
- Una menor tolerancia religiosa. Si bien las capitulaciones de rendición
fueron en principio muy tolerantes con los vencidos, respetando sus
costumbres y religión, pronto surgieron problemas de convivencia con la
población cristiana. A partir de 1499 el Cardenal Cisneros, con el
beneplácito de los reyes, aplica una política de conversión forzosa que
provocó la rebelión de la población mudéjar del barrio granadino del
Albaicín y de la comarca de las Alpujarras. Una vez reprimida se decreta,
en 1501, la obligación para los musulmanes de la Corona de Castilla de
convertirse al cristianismo o a abandonar España, como ya se había hecho
con los judíos en 1492. La mayoría aceptó el bautismo sin convicción y
siguió practicando el Islam de forma encubierta. De esta forma los
mudéjares se transforman en moriscos, y con ellos se plantea un
importante problema religioso que persistirá durante los siglos siguientes.

3) El descubrimiento de América
Las causas:
- El descubrimiento de América supone la culminación del proceso de
expansión atlántica y se vio favorecido por toda una serie de progresos
técnicos en la navegación (nuevas embarcaciones como la carabela y el
desarrollo de los portulanos, la brújula y el astrolabio) y el avance del
conocimiento científico, que difunde la idea de la esfericidad de la Tierra
y abre por tanto la posibilidad de llegar a las Indias orientales por el oeste.
- Por otra parte, la amenaza turca en el Mediterráneo -conquista de
Constantinopla en 1453 e interrupción de la ruta de la seda- hace necesaria
la búsqueda de nuevas rutas hacia las Indias y Extremo Oriente para
obtener oro, marfil, esclavos, seda, piedras preciosas y, sobre todo, las
apreciadas especias.
- A estas razones económicas, que impulsaron la mayoría de las
expediciones, hay que sumar la ideológica de difusión de la fe cristiana.

Aunque los castellanos habían colonizado las Canarias, los portugueses,


impulsados por el príncipe Enrique El Navegante, recorrían la costa africana con
el objetivo de alcanzar la India. Acontecimientos decisivos fueron el paso del cabo
de Buena Esperanza por Bartolomé Días (1488) y la llegada de Vasco da Gama a
Calicut y Goa (1458).
El avance lusitano resultaba esperanzador pero corría el riesgo de chocar con el
castellano según lo firmado en 1479 entre ambas potencias en el Tratado de
Alcaçovas-Toledo. En él se establecía que a Portugal le pertenecían los
archipiélagos de Azores, Madeira y Cabo Verde, además de las islas que
encontrara en su navegación hacia el sur. A Castilla se le atribuían las Islas
Canarias a cambio de no penetrar en el territorio acotado para los portugueses. El
acuerdo resultaba especialmente favorable para Portugal y no dejaba otra salida a
Castilla que la expansión por el oeste.
La conquista del archipiélago canario y su dominio resultaron fundamentales.

3
Las islas además de ser punto clave para las expediciones atlánticas hacia las
Indias, serán también lugar de ensayo de métodos de colonización que luego se
aplicarán en América. Un método de conquista muy utilizado fue el de las
capitulaciones o acuerdos, por los que la corona cede el protagonismo de la
conquista a particulares a los que otorga amplios beneficios si la empresa
tiene éxito, a cambio de imponer elsistema político y jurídico castellano sobre
lo conquistado. También, se implantó un sistema de explotación económica
basado en la importación de mano de obra esclava destinada a trabajar en las
plantaciones de caña de azúcar ante el escaso número de indígenas supervivientes.
Las consecuencias:
- Aumento de la tensión con Portugal. El Papa Alejandro VI, a petición de los
Reyes Católicos, confirmará su derecho a conquistar y evangelizar los territorios
descubiertos mediante las Bulas Alejandrinas (1493). En una de ellas, la Inter
Caetera, establecerá la delimitación de las áreas de influencia de ambas
monarquías señalando los límites en una línea situada a 100 leguas al oeste de las
Azores: el oeste para Castilla y el este para Portugal. Al no aceptar Portugal la
solución Papal se suscribe un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas (1494),
por el que la línea divisoria se trasladaba 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde. Con esta nueva demarcación Portugal adquiere derechos sobre Brasil.
- Planteamiento de la “polémica de los justos títulos”. Otras potencias europeas
no consideran que las bulas Papales ni los tratados con Portugal sean suficientes
para otorgar el derecho de dominio a la Corona española sobre los nuevos
territorios ultramarinos descubiertos y sobre su población, postura que incluso
dentro de España y desde algunos sectores eclesiásticos, también se pone en duda.
- Puesta en marcha de todo un complejo sistema organizativo y legal para atender
a la administración y control de tan extensos territorios, que supondrá la puesta
en vigor de todo un conjunto de leyes, ordenanzas y normativas específicas
conocidas como las Leyes de Indias. También se crean nuevas instituciones
necesarias para su gobierno como: el Consejo de Indias, la Casa de
Contratación, los Virreinatos, Gobernaciones, Corregimientos y Audiencias.
- Consecuencias demográficas. Se produce la emigración de población europea
hacia el Nuevo Mundo donde espera obtener grandes beneficios y la mezcla de la
población europea con la población autóctona americana, lo que supone un
intenso mestizaje y transmisión cultural. Las poblaciones indígenas se vieron
diezmadas como consecuencia de la conquista y la propagación de enfermedades
desconocidas en América, como la viruela y el sarampión. Los españoles y
portugueses extendieron su cultura, sus lenguas y su religión, lo que se tradujo en
una gran expansión del catolicismo. En el anverso, se produjo una e la casi
desaparición de las antiguas lenguas y culturas precolombinas.
- Importantes consecuencias económicas
• La hegemonía comercial pasa del Mediterráneo al Atlántico, siendo los
puertos más importantes Lisboa, Sevilla, Londres o Amberes, todos ellos
atlánticos.
• Se transforma radicalmente la actividad agrícola de Europa y se genera
un intenso comercio por la llegada de nuevos productos, como tintes (el palo
de Brasil, índigo, cochinilla), chocolate, vainilla, cacao, tomate, patata,
maíz, piña americana, azúcar, tabaco, caucho. Algunos de éstos se aclimatan

4
como nuevos cultivos en Europa, como: el maíz, la patata, el tomate y el
tabaco. Hacia América parten muchos productos y cultivos europeos como
el trigo o la vid, y animales como el caballo, la vaca, el cerdo y las técnicas
de cultivo europeas.
• La llegada de grandes cantidades de oro y sobre todo de plata provocó
importantes consecuencias en España y Europa. como:
• Una subida espectacular de los precios (inflación) a
consecuencia de una mayor circulación de dinero, conocida como
la “revolución de los precios”, que comienza en Castilla y se
extiende por el resto de los territorios de la monarquía hispánica
y Europa.
• Un incremento enorme en la demanda de productos (alimentos
y productos elaborados) por parte de los colonos americanos que
favorece el desarrollo comercial y artesanal de países como
Holanda, Inglaterra o Alemania, ya que dada la incapacidad de
las manufacturas españolas de atender al rápido incremento de la
demanda de productos manufacturados, se disparan los precios
de dichos productos adoptándose, como medida de protección a
los consumidores hispanos, la importación desde Europa de
muchos de los productos que se enviaban hacia América junto
con la prohibición de exportar a Europa productos elaborados,
desaprovechándose con ello la oportunidad de un buen
desarrollo artesanal y mercantil en España.
- Otras consecuencias son: la aparición dos inmensos imperios coloniales, el de
Portugal y el de España y un conocimiento más fiel del mundo al descubrirse
un nuevo continente, América, lo que demuestra la esfericidad de la Tierra. En
muy pocos años las tierras conocidas se multiplicaron de forma espectacular y se
produce un importante avance científico: se perfecciona la cartografía, los
instrumentos de navegación y la construcción naval.

También podría gustarte