PETER REMPEL PETERS
VS
LA DIRECCIÓN LOCAL CHIHUAHUA Y EL
REGISTRO PUBLICO DE DERECHOS DEL
AGUA DE LA SUBDIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN DEL AGUA DE COMISIÓN
NACIONAL DEL AGUA, DE CHIHUAHUA,
CHIHUAHUA;
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA
C. MAGISTRADO DE LA SALA REGIONAL DEL NORTE - CENTRO I,
DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA EN TURNO
DIRECCIÓN: AV. ZARCO NO. 2656, COLONIA FRANCISCO ZARCO.
C.P. 31020, CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.
TEL: (01-614) 4-18-60-77
PERSONALIDAD, REPRESENTACIÓN Y DOMICILIO
C. PETER REMPEL PETERS declaro bajo protesta de decir verdad ser mexicano, mayor
de edad, en pleno uso de mis derechos políticos y civiles,, señalando como domicilio para oír y recibir
todo tipo de notificaciones de manera electrónica al correo [email protected], así como los
estrados de este juzgado autorizando desde estos momentos para oír y recibir todo tipo de
notificaciones, aún las de carácter personal, recibir todo tipo de documentos, imponerse de los autos,
sacar copias, tomar notas del expediente a los LICENCIADOS PEDRO MORALES LIMÓN
CASTILLO, JORGE MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Y A LOS CC. CARLOS JAUREGUI RENAUD,
GUSTAVO LUGO CHAVIRIA, ante usted H. Magistrado con el debido respeto comparezco para
exponer:
FUNDAMENTACIÓN E INTERPOSICIÓN DEL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, EN LA VÍA SUMARIA.
Que por medio del presente ocurso, actuando como por mi propio derecho, con fundamento en lo
establecido por los artículos 1, 2, 4, 11, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 21 bis, 22, 23, 24, 25 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Aguas Nacionales, por los artículos 16 fracción X, 17, 17-B, y demás relativos
y aplicables de la ley Federal de Procedimiento Administrativo, por los artículos 1, 2, 13 al 18 y demás
relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por el artículo
14 fracción XIV, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa vengo a
promover formalmente Inicio de Juicio Contencioso Administrativo en la Vía sumaria, contra la
resolución contenida en el Oficio BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de
fecha 22 de mayo de 2024 emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua, respecto de una
INICIO DE PROCEDIMIENTO DE IMPOSISCION DE SANCIONES ; por lo que a fin de
cumplir con las formalidades establecidas en los artículos anteriormente señalados, y demás relativos y
aplicables de los ordenamientos legales de referencia, para la presentación e interposición del Juicio
Contencioso Administrativo en la Vía sumaria, impugnando una resoluciones definitiva dictada en
violación a una tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. contra la
resolución contenida en el Oficio BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008
de fecha 22 de mayo de 2024, emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua expedida por el
DR. HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS en su calidad de Director Local de la Comision
Nacional del Agua en Chihuahua además de lo manifestado con anterioridad, ante usted, H.
Magistrado, con el debido respeto, manifiesto lo siguiente:
LO QUE SE PIDE
Por medio del presente Juicio Contencioso Administrativo, lo que se pide es:
1. Revocar de forma lisa y llana, la resolución contra la resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de
2024, emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue notificada el
de manera personal el 24 de mayo sobre el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008
2. Resolver el fondo del asunto, referente a la inconstitucionalidad de la resolución que se
combate toda vez que viola de manera urgente los derechos que una vez fueron concedidos,
mediante escrito presentado ante la Oficialía de partes de la Comision Nacional del Agua
Dirección Local Chihuahua de manera unilateral sobre la resolución del recurso de
revisión presentado contra la RESOLUCION BOO. 0906.01.- 389 NUMERO DE
EXPEDIENTE: CHI-L-1842-06-07-17 sobre la transmisión total, del título de concesión
No. 2CHI112709/34AMGR97, para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales del
subsuelo por un volumen de 40,000.00 m3 /año para uso agrícola, mediante, juicio de
garantías mismo que hasta la fecha no se a dado cumplimiento a la sentencia emitida por
el Juzgado décimo de Distrito en el Estado de Chihuahua, bajo el expediente 372/2023.
AUTORIDAD O AUTORIDADES DEMANDADAS
DIRECCIÓN LOCAL CHIHUAHUA, DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL
AGUA DE COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA,
(CONAGUA), ubicada en Av. Universidad 3300, Colonia Magisterial, Chihuahua, Chihuahua, C.P.
31310, teléfono 614 4322400.
TIPO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INICIADO, FECHA DE
INTERPOSICIÓN Y ANTE QUE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA SE INTERPUSO
Con fecha 22 de mayo de 2024, ante la DIRECCIÓN LOCAL CHIHUAHUA, DE LA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA DE COMISIÓN NACIONAL DEL
AGUA, DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, (CONAGUA), ubicada en Av. Universidad 3300,
Colonia Magisterial, Chihuahua, Chihuahua, C.P. 31310, teléfono 614 4322400,
MANIFESTACIÓN DE LA OPCIÓN ELEGIDA
En términos del artículo 13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
manifiesto que la opción elegida para la tramitación del presente Juicio Contencioso Administrativo es
la Vía Sumaria. Toda vez que esta representa una violación a mi derecho y de seguridad jurídica que
deberá ser considerada de manera urgente.
LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA
Se impugna la resolución contenida en el Oficio BOO.906.01.- 0616, en el expediente
VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de 2024, emitida por la Comision Nacional Del
Agua Chihuahua misma que fue notificada el de manera personal el 24 de mayo sobre el
expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 la resolución administrativa favorable a un particular no puede
revocarse unilateralmente por la autoridad, ya que con ello se vulneraria su derecho fundamental de
seguridad jurídica, por tanto, si al autoridad considera que esa resolución es contraria a la ley, la
única posibilidad que tiene para anularla o modificarla es a través de un juicio lesividad ante el tribunal
Federal de Justicia Administrativa.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO
Desde estos momentos manifiesto bajo protesta de decir verdad que desconozco la existencia de un
tercero perjudicado.
HECHOS QUE DAN MOTIVO A LA DEMANDA
ANTECEDENTES
1.- Que mediante RECURSO DE REVISION presentado ante la Comision Nacional del
Agua con fecha 21 de febrero de 2022 se notifico la admisión del recurso de revisión mediante
Oficio 0906.00.1.020.- de fecha 13 de septiembre de 2023:
“La falta de contestación en tiempo y forma al RECURSO DE REVISIÓN
CONTRA LA RESOLUCIÓN presentada de manera pacífica y respetuosa ante la
Autoridad Responsable el día veintiuno de 21 de febrero de 2022, el cual fue
entregado ante la Oficialía de Partes Dirección Local Chihuahua de la Comisión
Nacional del Agua, esto debido a que la admisión del recurso de revisión fue
mediante acuerdo No. BOO. 0906.00.1.-020 con número de expediente
D.I.CHIH/RR/006/2022 de fecha 13 de septiembre de 2022, más de seis meses
después de su fecha de presentación.”
La resolución que se combatía determina textualmente lo siguiente:
RESUELVE:
PRIMERO.- Se declara IMPROCEDENTE otorgar la autorización relativa al
trámite CNA01-013 AUTORIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE TÍTULOS Y
SU REGISTRO, MODALIDAD A), para la transmisión total de derechos del título
de concesión número 2CHI112709/34AMGR97, por lo vertido en la parte
considerativa de la presente resolución.
SEGUNDO.- Se dejan a salvo los derechos de la Comisión Nacional del Agua, de
acuerdo con el artículo 12 Bis 6 fracción XXIII de la Ley de Aguas Nacionales, para
ordenar con posterioridad la práctica de visitas de inspección para verificar el
cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
TERCERO.- Se informa al C. PETER REMPEL PETERS, que la presente
resolución tiene carácter definitivo por lo que puede ser recurrida a través del
Recurso de Revisión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley de
Aguas Nacionales, así como los artículos 3 fracción XV, 83 y 84 de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo, mismo que deberá ser presentado dentro del plazo
de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de su notificación.
CUARTO.- El expediente administrativo CHI-L-1842-06-07-17, obra y puede ser
consultado en los archivos de la Dirección Local Chihuahua de la Comisión
Nacional del Agua, situada en Av. Universidad N° 3300, colonia Magisterial,
Localidad Chihuahua, Municipio de Chihuahua, estado de Chihuahua, lo anterior
con fundamento en el artículo 33 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
de aplicación supletoria a la Ley de la materia.
QUINTO.- Notifíquese personalmente la presente resolución al C. PETER
REMPEL PETERS y/o quien sus derechos represente, en el domicilio citado al
rubro, de acuerdo al Artículo 35 fracción I de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.3.- Que mediante Solicitud Única de Servicios Hídricos, recibida el
26 de julio de 2019, en el Centro Integral de Servicios de la Dirección Local
Chihuahua de la Comisión Nacional del Agua, según consta en el sello impreso en
dicho documento, el solicitante realiza el trámite CNA-01-021 PRÓRROGA DE
TÍTULOS DE CONCESIÓN, ASIGNACIÓN Y/O PERMISOS DE DESCARGA, del
título número 06CHI130665/34AMGE99, para explotar, usar o aprovechar aguas
nacionales, generándose el expediente número CHI-L-2244-26-07-19.
2.- Al no recibir respuesta de la presentación del recurso de revisión se tramito ante los
Juzgados de distrito el amparo por derecho de petición mismo que toco conocer al Juzgado
Décimo de Distrito en el Estado de Chihuahua, Chihuahua, bajo el numero de expediente
372/2023. Mismo que resolvió:
CONSIDERANDOS:
(…)CUARTO. Existencia del acto reclamado. Es cierto el acto reclamado a la
autoridad responsable Director Local de la Comisión Nacional del Agua en el
Estado de Chihuahua, con residencia en esta ciudad, pues así lo manifestó
expresamente al rendir su informe justificado. Aunado a que dicha certeza se
corrobora con la documental exhibida por la parte quejosa, consistentes en el acuse
de recibo de veintiuno de febrero de dos mil veintidós.(…)
(…) OCTAVO. Efectos de la concesión. Al resultar fundado el concepto de violación
hecho valer por el quejoso, lo procedente es, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 74, fracción V, y 77, fracción II, segundo párrafo, de la Ley de Amparo,
conceder el amparo y la protección de la Justicia de la Unión solicitados, para los
efectos siguientes: Una vez que cause ejecutoria la presente sentencia, de
inmediato envíe, a quien corresponda, el recurso de revisión interpuesto por la parte
quejosa el veintiuno de febrero de dos mil veintidós, contra la resolución de once de
los mismos mes y año, dictada en el expediente 372/2023. (…)
HECHOS
3.- Mediante oficio B00.906.01.-0215 de fecha 16 de febrero de 2024, se ordenó visita de
inspección a ocupante y/o responsable del predio en coordenadas 30°49´23.4” LA y -108° 26’
14.2” LO municipio de Janos estado de Chihuahua, el día 19 de febrero personal adscrito
a la Dirección Local DE LA Comision Nacional del Agua se personalizaron y realizaron
visita de inspección realizando una serie de manifestaciones con la la observación de
que no se contaba con un título de concesión.
4.- El capítulo de Antecedentes en líneas anteriores demuestra que existe un Recurso de
Revisión pendiente de resolver, mismo que fue turrando al Organismo de Cuenca Rio
Bravo el cual a la fecha no ha emitido resolución alguna, y este contaba desde la
presentación del recurso de revisión una suspensión temporal hasta que se diera la
resolución.
5.- Con fecha 20 de febrero se presentaron MANIFESTACIONES RELACIONADAS CON
EL OFICIO BOO.904.01.-215ZCTA VISITA INSPECCION ORDINARIA PNI 2024-
CHIH-EE-008 mediante la cual se ofrecieron como pruebas todo lo actuado en los
procedimientos mencionados con anterioridad. Mismas que no se mencionan en la
resolución que se combate.
En este orden de ideas asiste mencionar:
El artículo 83 de la Ley de Procedimiento Administrativo:
Artículo 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las
autoridades administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a
una instancia o resuelvan un expediente, podrán interponer el recurso de revisión
o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda. En los casos de
actos de autoridad de los organismos descentralizados federales, de los servicios
que el Estado presta de manera exclusiva a través de dichos organismos y de los
contratos que los particulares sólo pueden celebrar con aquéllos, que no se
refieran a las materias excluidas de la aplicación de esta Ley, el recurso de
revisión previsto en el párrafo anterior también podrá interponerse en contra de
actos y resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo, a una
instancia o resuelvan un expediente.
Así Mismo referente a la suspensión otorgada desde la presentación del recurso de revisión:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo VI,
septiembre de 1997,
segunda parte, página 737,
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
A este respecto resulta aplicable el criterio del Alto Tribunal de la República,
publicado en la página 4810 del Tomo LXXI, Quinta Época del Semanario Judicial de
la Federación del tenor siguiente:
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. ACTOS DE “PROBABLE EJECUCIÓN. LOS
JUECES DE DISTRITO NO DEBEN CONJETURAR “ACERCA DE ESTA AL
DECIDIR SOBRE AQUELLA.- El artículo 130 de la Ley de “Amparo determina la
procedencia de la suspensión provisional con la “sola “presentación de la demanda”;
motivo por el cual, para decidir sobre la procedencia o “no de esa medida, los jueces
de distrito deben atender exclusivamente a las “manifestaciones del quejoso, hechas
bajo protesta de decir verdad, porque, al ser “esos los únicos datos que tienen a su
alcance, resulta una conjetura temeraria “establecer la no probabilidad de la
realización de actos que el afectado da por hecho “que se pretenden ejecutar en su
contra.”
Informe de Labores de 1988,
Tercera Parte,
Tribunales Colegiados de Circuito,
tesis jurisprudencial 11, págs. 90-8.
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL, PARA OBTENERLA NO ES NECESARIO
ACREDITAR LA EXISTENCIA DE LOS ACTOS “RECLAMADOS. De acuerdo
con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 130 de “la Ley de Amparo, el
otorgamiento de la suspensión provisional no se encuentra “condicionado a la
circunstancia de que previamente se demuestre la existencia de los “actos reclamados,
sino que, por el contrario, dicho precepto legal faculta a los jueces “de Distrito para
que, en los casos en que proceda la suspensión conforme al artículo “124 de dicha
ley, con la sola presentación de la demanda, si advierten peligro “inminente de que se
ejecute el acto reclamado con notorios perjuicios para el quejoso, “pueden ordenar
que las cosas se mantengan en el estado que guarden hasta en tanto “se notifique a las
autoridades responsables la resolución que se dicte sobre la “suspensión definitiva.”
Informe de Labores de 1989,
Tercera Parte,
Tribunales Colegiados de
Circuito, página 228.
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. REQUISITOS “LEGALES Y CONDICIONES
NATURALES DE EFICACIA PARA SU “OTORGAMIENTO.
De conformidad con lo establecido en el texto del artículo 130 de “la Ley de Amparo,
el juez de Distrito que conoce de una causa, con la sola “presentación de la demanda
de garantías, puede otorgar al quejoso la suspensión “provisional del acto reclamado,
ordenando que las cosas se mantengan en el estado “que guarden en el momento en
que ésta sea decretada; para tal efecto, habrá de “constatar, por un lado, y bajo su
estricta responsabilidad y criterio, que en cada caso “se surtan las condiciones
naturales de eficacia de dicha medida cautelar, es decir, que “las características del
acto reclamado hagan posible su paralización, así, verificara “que éste sea
suspenderle (no tienen esa característica, verbigracia, los actos de “naturaleza
negativa o los emisivos); que no se haya consumado totalmente ( pues de “lo contrario
sus efectos serían restitutorios); y, por último, que sea cierto o, por lo “menos, de
realización inminente atendiendo entonces a su posible existencia en un “futuro
inmediato; y por el otro, que en el caso concreto se cumplan, a satisfacción, los
“requisitos legales de procedencia contenidos en el texto de las tres fracciones que
dan “cuerpo al artículo 124 del ordenamiento ya invocado, en la especie, que tal
beneficio “haya sido solicitado; que con su otorgamiento no se siga perjuicio al
interés social, ni “se contravengan disposiciones de orden público; y, que los daños y
perjuicios que se “acarrearía al quejoso con la ejecución del acto, sean de difícil
reparación.”
Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Administrativa.
Recurso de Queja 503/88.
Delegado del Departamento del Distrito Federal en Cuauhtémoc.
3 de noviembre de 1988.
Unanimidad de votos.
De igual forma conforme a lo establecido en REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN
NACIONAL DEL AGUA:
ARTÍCULO 77.- Corresponden a la Dirección del Registro Público de Derechos de Agua las
siguientes atribuciones: (…)
II. Ser depositario de la fe pública registral en materia de las aguas nacionales y de sus bienes
públicos inherentes; reconocer los derechos de los títulos de concesión, asignación y permisos;
realizar los actos tendientes a operar, dentro del ámbito de su competencia y conforme a los
lineamientos, normas y políticas que al efecto se expidan, el Registro Público de Derechos del
Agua; (…)
IV. Inscribir en el Registro Público de Derechos de Agua, de conformidad con las
disposiciones aplicables, y proporcionar información, cuando sea competencia del nivel
Regional Hidrológico-Administrativo de la Comisión en los siguientes supuestos: Permisos de
descarga de aguas residuales y demás permisos previstos en la Ley y su Reglamento; (…)
c) Prórrogas, modificaciones, rectificaciones, correcciones administrativas, transmisiones
de derechos, suspensión, extinción, revocación, nulidad y terminación de las concesiones o
asignaciones;
d) Sentencias o resoluciones administrativas o judiciales definitivas que afecten, modifiquen,
cancelen o ratifiquen los títulos y actos inscritos, así como los derechos que de ellos deriven,
cuando sean notificadas por juez, autoridad competente o presentadas por los interesados a la
Comisión, y (…)
VI. Realizar anotaciones preventivas y expedir las constancias y certificaciones que soliciten
las autoridades o particulares, relativos a la existencia o inexistencia de los asientos registrales,
tratándose de los actos a que se refiere este artículo; (…)
IX. Expedir las constancias y certificaciones que soliciten, en el ámbito de su competencia, las
autoridades o particulares, sobre la existencia o inexistencia de los asientos registrales; (…)
La función registral es un mero acto administrativo, de carácter procedimental, que no por si la
decisión de fondo de las autoridades respectivas, por lo que, conforma a lo establecido en el artículo 62
del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, dicho registro sirve para que la autoridad pueda llevar
un control administrativo eficaz respecto al volumen concesionado y con base en ello brindar
información real y fidedigna a los usuarios del agua. Dicha finalidad se traduce en una acción
publicitaria, para que los actos emitidos surtan efectos contra terceros, según lo establecido por el
Articulo 30, fracción I y segundo párrafo, de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el numeral
57 de su Reglamento.
Acorde con lo dispuesto en las Reglas de Operación del Registró Publico de Derechos de Agua,
publicadas en el Diario oficial de LA federación el once de septiembre de dos mil veinte,
particularmente la novena regla, fracción X, cuando el registrador estime que las condiciones del
marco jurídico que regule el acto que se pretende registrar o se cumplen. Esto es, que existen
elementos para negar el registro declararlo improcedente, debe proceder a la reasignación del
expediente a la unidad administrativa competente, corroborándose con ello que el registrador no
puede predisposición expresa de la ley, negar en última instancia el registro respectivo por cuestiones
de fondo, sino únicamente por cuestiones formales.
2.- Que lo anterior se corrobora con lo dispuesto en el numeral 59 del Reglamento de la Comision
Nacional del Agua que establece que los actos de expedición, prorroga, suspensión y terminación de
concesiones deben ser inscritos por la autoridad de manera oficiosa y notificados al particular en un
plazo no mayor a quince días, por tanto, los efectos del registro del título de concesión no son
conferir un derecho, sino solo hacer público el acto emitido por la autoridad competente motivo
por el cual, aun suponiendo que el registro fuera la etapa final del trámite para el otorgamiento o
prorroga de la concesión , sin embargo , por disposición expresa del aludido precepto de registro debe
ser realizado de manera oficiosa.
3.- Que tomando en consideración que existe una resolución favorable al actor que dio a lugar la
emisión del título que pretende registrar, expedida por la “Dirección Local Chihuahua de la
Subgerencia de Administración del Agua de la Comision Nacional del Agua. Por haber cumplido los
requisitos previstos en las disposiciones aplicable, no se puede impedir al particular la explotación del
recurso natural con la emisión de una diversa resolución expedida por la misma autoridad años
después, pretendiendo resolver el trámite que la misma había resuelto.
CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
a) ARTICULOS CONSTITUCIONALES
Se violan en mi perjuicio los artículos 1°, 5, 8, 14, 16 y 27 de la Carta Magna
b) LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Se violan en mi perjuicio los artículos 1°, 2°, 3°, 9°, 11, 12, 13, 14, 15, 15 -A, 16, 17, 17-A, 19, del 28
al 36, 38, 39, 43, 49, 50, 57, 59, y demás relativos y aplicables de la Ley federal dl procedimiento
Administrativo.
c) LEY DE AGUAS NACIONALES
Se violan en mi perjuicio los numerales 18, 19, 20,, 21, 22, 25, 28,29, 30, 39, 41, 42, 43, 124 y demás
relativos y aplicables de la ley citada.
AGRAVIOS
Primer AGRAVIO
Causa agravio y perjuicio a mis intereses, la emisión de la resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de 2024, emitida
por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue notificada el de manera personal el 24
de mayo sobre el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 que no se encuentra fundamentada ni motivada
y que claramente es un acto unilateral, ya que a sabiendas de la existencia del recurso de revisión y la
emisión de la suspensión provisional para que las cosas se mantuvieran en el estado en el que se
encontraban, este no fue mencionado ni valorado por la autoridad al emitir dicha resolución , debe
ser anulada de forma lisa y llana, y resolver el fondo de la petición planteada de forma original,
concediendo todas las peticiones contendías en ella.
CONCESIÓN O ASIGNACIÓN DE AGUAS NACIONALES. LOS EFECTOS DE LA
SENTENCIADE AMPARO QUE EN SU CASO, SE CONCEDA, SON PARA QUE SE
VERIFIQUE LAEXISTENCIA DE LA DOCUMENTACIÓN, SE INSCRIBA EN EL
REGISTRO PÚBLICO DEDERECHOS DE AGUA Y SE NOTIFIQUE AL INTERESADO.
De los artículos 8o. y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de
la Ley de Amparo, 20 a 25, 29, fracción V, 30 a 32 de la Ley de Aguas Nacionales; 54 a 63
de su Reglamento; 1, 7, 9, 14, fracciones I y II, 15, 17, 25, 26, 28, 30 a 33 y 43 a 45 de las
Reglas de Organización y Operación del Registro Público de Derechos de Agua, publicadas
en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2002, y 18 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, se advierte que la resolución de concesión o asignación de
aguas nacionales favorable y su registro, se rigen por los principios de presunción de
legalidad del acto administrativo, seguridad jurídica, unidad del expediente, facilidad
probatoria y oficialidad; ante esa premisa, de considerarse trastocado este último, porque se
omite su inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua, lesionando con ello los
derechos de petición y de acceso a la jurisdicción, el efecto de la sentencia concesora del
amparo debe ser para que el Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua,
por medio de los Organismos de Cuenca o directamente por ésta, en ese caso concreto,
remita al gerente del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del
Agua, la solicitud de inscripción, que contenga la información requerida por el artículo 45
de las reglas indicadas y se proceda a inscribirla y notificarla al interesado, pues por la
identidad entre éstos con los exigidos para otorgar la concesión, se advierte que la intención
del legislador no fue que en el acto de registro se abordara nuevamente el análisis de los
documentos, sino que únicamente se verificara su existencia y dentro de los 15 días
siguientes, se procediera a su inscripción y notificación. Por tanto, la respuesta no puede ser
parcial, incongruente o fuera del término establecido, sino ajustada a dichos principios,
porque el titular de la concesión no tiene intervención al respecto, ya que su carga quedó
colmada al cumplir con los requisitos para obtenerla; máxime que el legislador no otorgó a
las autoridades discrecionalidad en cuanto al impulso procesal oficioso. PLENO DEL
DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO. Contradicción de tesis 1/2018. Entre las sustentadas por el
Primer y el Segundo Tribunales Colegiados, ambos en Materias Penal y Administrativa del
Décimo Séptimo Circuito. 12 dejunio de 2018. Mayoría de cinco votos de los Magistrados
María del Carmen Cordero Martínez, Rogelio Alberto Montoya Rodríguez, José Raymundo
Cornejo Olvera, presidente del Pleno de Circuito, Juan Carlos Zamora Tejeda y Refugio
Noel Montoya Moreno. Disidentes: María Teresa Zambrano Calero y José de Jesús
González Ruiz. Ponente: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez. Secretaria: Martha Cecilia
Zúñiga Rosas.
TÍTULO DE CONCESIÓN PARA LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS NACIONALES. EL
GERENTEDEL REGISTRO PÚBLICO DE DERECHOS DE AGUA DE LA COMISIÓN
NACIONAL DEL
AGUA CARECE DE FACULTADES PARA NEGAR SU INSCRIPCIÓN, CON BASE EN
EL ANÁLISIS DE LA LEGALIDAD DE LOS FUNDAMENTOS Y MOTIVOS QUE
JUSTIFICARONSU OTORGAMIENTO.
De los artículos 1, 4, 9, fracción XX, 12 Bis 1, 12 Bis 6, fracción XIII, 16, 18, 20, 25, 30,
fracción I, 30 Bis, fracción VI y 31 de la Ley de Aguas Nacionales; 54, 55, 59 y 62 de su
reglamento; 24, fracción VII, incisos a) y d), 26, fracciones I y V, incisos a) y b) y 86,
fracción IX, del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, se desprende lo
siguiente: a) corresponde a la Comisión Nacional del Agua y los organismos de cuenca, en
el ámbito de las regiones hidrológico-administrativas y dentro del marco de su competencia,
otorgar títulos de concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales, así como mandar inscribir en el Registro Público de Derechos de Agua, entre
otros, dichos títulos, de oficio y sin que medie solicitud del beneficiario, salvo que se trate de
cambios que afecten sus características y titularidad, en cuyo caso, la inscripción será a
petición de parte; b) compete a las direcciones locales de la indicada comisión recibir y
tramitar las solicitudes de inscripción de actos en el Registro Público Regional de Derechos
de Agua; y, c) la Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua tiene, entre otras
facultades, la de inscribir los títulos de concesión. Ahora bien, de las Reglas de
Organización y Operación del Registro Público de Derechos de Agua, publicadas el 6 de
diciembre de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, se advierte que si bien el gerente de
ese ente público registral tiene facultades para autorizar o negar la inscripción de los títulos
de concesión, para lo cual debe calificar su procedencia, atendiendo al resultado de la
revisión de los requisitos de "forma y contenido" que realice, en función de los
ordenamientos legales aplicables; sin embargo, ello no significa que tenga atribuciones para
analizar la legalidad de los fundamentos y motivos que justificaron el otorgamiento de la
concesión, pues de hacerlo podría dejar insubsistente la resolución relativa, emitida por una
diversa autoridad, lo que implicaría reconocerle la facultad para anular la resolución que
otorga el título de concesión para la explotación de aguas nacionales, cuando el marco legal
y reglamentario en la materia no le reconoce esa atribución. Además, debe tenerse en
cuenta que la resolución indicada es constitutiva de derechos, pues por medio de ella se
otorga el derecho a explotar aguas nacionales, mientras que su registro e inscripción, sólo
tienen un efecto declarativo, ya que su único objetivo es que el título respectivo surta sus
efectos frente a terceros. Por ende, la autoridad registral carece de facultades para revisar la
legalidad de la resolución concesora y, con base en ello, negar la inscripción del título, pues
ésta ya constituye el derecho otorgado al beneficiario para que explote aguas
nacionales; de ahí que, en caso de estimar que el acto produce una lesión a los
intereses del Estado, la autoridad deberá promover un juicio de lesividad para
obtener la anulación, dado que le está vedado revocarlo unilateralmente, cuando éste fue
favorable al particular.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SEXTOCIRCUITO.
Amparo en revisión 202/2016. Gerente de lo Contencioso de la Comisión Nacional del Agua,
en representación de la Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua. 15 de
diciembre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario:
Juan Carlos Nava Garnica.
Amparo en revisión 202/2018. Fernando Ascencio Rueda. 21 de febrero de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Jorge Alberto
Rodríguez Vázquez.
Segundo AGRAVIO.
Causa agravio y perjuicio a mis intereses, la resolución contenida en el Oficio BOO.906.01.- 0616, en
el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de 2024, emitida por la Comision
Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue notificada el de manera personal el 24 de mayo sobre el
expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 la autoridad argumentaba el haber solicitado la transmisión de
derechos fuera de tiempo, para presentar la solicitud de prorroga situación que se demostraba
fehacientemente en el recurso de revisión donde se exponía el acta de notificación y la fecha de la
solicitud. . Dejando en estado de indefensión impidiendo que realice mi trabajo de agricultor.
Se hace patente la figura de la; viola en mi perjuicio las disposiciones contenidas en el artículo 5°
Constitucional; mismo que en lo conducente determina lo siguiente:
“A ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que
le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esa libertad solo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la Ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad; nadie puede ser privado del producto de
su trabajo, sino por resolución judicial”.
Tercer AGRAVIO.
Causa agravio y perjuicio a mis intereses, la resolución resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de 2024,
emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue notificada el de manera
personal el 24 de mayo sobre el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 por el transcurso del tiempo
en exceso de 60 sesenta días hábiles cuando debió haber sido resuelto, RECURSO DE REVISION
PRESENTADO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA,
(CONAGUA), Mismo que a la fechas no se ha dado.
.
Época: Novena Época
Registro: 168818
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVIII, Septiembre de 2008
Materia(s): Administrativa
Tesis: XXI.1o.P.A.104 A
Página: 1396
PRUEBAS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. DEBEN VALORARSE
POR EL TRIBUNAL DE LA MATERIA, AUN CUANDO SE DETERMINE SOBRESEER
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO).
El segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece las garantías de legalidad y seguridad jurídica, sujetando el actuar de
toda autoridad jurisdiccional a la observancia de las formalidades esenciales del
procedimiento. A su vez, el artículo 129 del Código de Procedimientos Contenciosos
Administrativos del Estado de Guerrero dispone que las sentencias que dicten las Salas del
tribunal de la materia no requieren de formulismo alguno, pero deberán contener diversos
requisitos mínimos, entre los que se encuentra el previsto en la fracción II del propio
precepto, consistente en la obligación de realizar el examen y la valoración de las pruebas
rendidas. Ahora bien, armonizando ambas disposiciones, el citado imperativo constitucional
se entiende justificado por la necesidad de crear en las partes la seguridad de que sus
pretensiones son analizadas con sustento en los hechos comprobados con los medios de
prueba aportados, y si bien es cierto que el sobreseimiento de un juicio administrativo
implica un obstáculo para realizar el estudio de fondo del asunto, también lo es que esa falta
de análisis no puede extenderse a los medios de prueba ofrecidos, cuando de ellos no sólo se
puede extraer la convicción de los hechos relacionados con las pretensiones principales,
sino que pueden demostrarse diversas circunstancias, como la personalidad de las partes, la
fecha del conocimiento del acto impugnado, el interés jurídico o legítimo para promover el
juicio, entre otras, que se vinculen con la consideración relativa a la actualización o no de
una causal de sobreseimiento. Por tanto, las pruebas aportadas al juicio contencioso
administrativo deben valorarse por el tribunal correspondiente, aun cuando se determine
sobreseer, dado que de ellas puede llegarse a la convicción de si en realidad se acreditan o
quedan desvirtuados los motivos que justifican el sentido del fallo y, en su caso, si se analiza
o no el fondo de la controversia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL
VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1/2008. Ramiro Leyva Sandoval y otros. 24 de julio de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Jorge Carreón Hurtado. Secretario: Alfredo Rafael López Jiménez.
Época: Novena Época
Registro: 203126
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, Marzo de 1996
Materia(s): Común
Tesis: XXI.1o. J/2
Página: 688
AGRAVIOS EN LA APELACION. SU FALTA DE ESTUDIO ES VIOLATORIA DE
GARANTIAS Y HACE INNECESARIO RESOLVER ACERCA DE LOS DEMAS
CONCEPTOS DE VIOLACION.
Si el fallo combatido es omiso en el estudio de los agravios formulados al respecto, y nada se
dice para declararlos infundados o inoperantes, se advierte una franca violación al artículo
364 del Código Federal de Procedimientos Penales, en su primera parte, en la que establece
que la segunda instancia se abrirá a petición de parte legítima para resolver sobre los
agravios que estima el apelante le cause la resolución recurrida. Ahora bien, si conforme al
artículo ya citado y lo dispuesto además por el diverso 363, el recurso de apelación tiene por
objeto que el superior examine si en la sentencia recurrida se aplicó inexactamente la ley, si
se violaron los principios que regulan la valoración de las pruebas o si se alteraron los
hechos, es obvio que el fallo de segunda instancia tiene que abordar el estudio completo de
los agravios hechos valer por el apelante, pues constituyen éstos la materia de la alzada, no
siendo legalmente suficiente con que el fallo del ad que exprese que la resolución de primer
grado debe confirmarse, sin que antes funde y motive el des echamiento de los aspectos y
problemas jurídicos planteados en los agravios, con mayor razón si en el pliego respectivo el
apelante pretende desincorporarse del tipo delictuoso en que fue comprendido, asegurando,
que éste fue mal clasificado atenta su conducta delictuosa, si es que la hubo. Por estas
razones, se estima que la sentencia así dictada es violatoria de garantías contra el quejoso y,
sin que sea necesario el estudio de los demás conceptos de violación, procede que se le
conceda el amparo a aquél, para el efecto de que el tribunal responsable deje insubsistente
su fallo y dicte uno nuevo, previo el estudio de todos los agravios hechos valer en la
apelación, resolviendo en consecuencia lo que estime legalmente procedente.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 287/93. José Luis Garibo Martínez y otro. 25 de noviembre de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario: Víctor Hugo
Enríquez Pogán.
Amparo directo 22/94. Paulino Soto Delgado. 10 de febrero de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Vilchis Sierra.
Amparo directo 120/94. Rufino Vélez Giles. 21 de abril de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Vilchis Sierra.
Amparo directo 472/94. Rufina Martínez Pinzón. 5 de enero de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Mario Roberto Cantú Barajas. Secretario: Fernando Rodríguez Escárcega.
Amparo directo 489/95. Tranquilino o Alejandro Mariano Ramos. 7 de noviembre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: José Fernando Suárez Correa. Secretario: Gabriel Costilla
Hernández.
Nota: Véase tesis relacionada con la jurisprudencia número 100, Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, Salas y Tesis Comunes, pág. 167.
Cuarto AGRAVIO.
El actuar de la Autoridad me coloca en total estado de indefensión, violando las garantías de
seguridad jurídica, agraviando la esfera legal del que promueve, lo que se configura al presumir,
que la autoridad responsable no se pronuncia debidamente sobre el RECURSO DE REVISION y la
Sentencia derivada del amparo indirectos ordenase fuera turnado a la autoridad competente sin que esta
realice pronunciamiento alguno después de 1 año,, por parte de la DIRECCIÓN LOCAL
CHIHUAHUA, DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA DE
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, (CONAGUA, toda vez
ha transcurrido en exceso el término legal para pronunciarse sobre la solicitud efectuada,; por tanto esta
situación me genera la negativa poder proseguir con mi actividad primaria.
De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone en sus
artículos 14 y 16, en la parte que nos interesa, determina lo siguiente:
“ARTÍCULO 14. NADIE PODRÁ SER PRIVADO DE LA LIBERTAD O DE SUS
PROPIEDADES, POSESIONES O DERECHOS, SINO MEDIANTE JUICIO SEGUIDO
ANTE LOS TRIBUNALES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, EN EL QUE SE
CUMPLAN LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO Y
CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO….”
“ARTÍCULO 16. NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA,
DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE MANDAMIENTO
ESCRITO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA
LEGAL DEL PROCEDIMIENTO…..”
“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.- De acuerdo con el Articulo 16 de la
Constitución Política, todo acto de autoridad, debe de estar adecuado y suficientemente
fundado y motivado, entendiendo por lo primero que ha de expresarse con precisión el
precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, que también deben señalarse con
precisión, las circunstancias especiales, razones particulares, o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que el caso
concreto se configuren las hipótesis normativas.
Sexta Época, Tercera parte:
Volumen CXXXII, Pag 49. A. R. 8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 5 votos.
Séptima Época, Tercera Parte;
Vol. 14, pág. 37. A.R. 3713/69. Elias Chain. 5 Votos
Vol. 28, pág. 11. A.R. 4115/68. Emérito Rodríguez Romeo y Coax. 5 Votos.
Vol. 93-102. pág. 61. A. R. 2478/75. María del Socorro Castrejón y otros. Y otros.
Unanimidad de Votos
“FUNDAMENTACION DE ACTOS DE AUTORIDAD.- Cuando el artículo 16 de nuestra
Ley Suprema, previene que nadie puede ser molestado en su persona, sino en virtud de un
mandamiento escrito, de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, está exigiendo a las autoridades, no que simplemente se apegue según su
criterio personal íntimo, a una ley, sin que se conozca de la Ley que se trata y los preceptos
de ella que sirven de apoyo al mandamiento relativo de las propias autoridades, pues esto ni
remotamente constituiría garantía para el particular, por lo contrario, lo que dicho artículo
le está exigiendo es que se cite la ley y los preceptos de ella en que se apoya, ya que se trata
de que justifiquen legalmente sus proveídos, haciendo ver que no son arbitrarias. Forma de
justificación, tanto más necesaria, cuando que, dentro de nuestro régimen constitucional,
las autoridades no tienen las facultades que las que expresamente les atribuye la Ley.
Sexta Época, Tercera parte;
Volumen XXVI, Pág. 13. A.R. 1259/59. Octavio Ramos E. y Coax. Unanimidad de 4 votos.
Séptima Época. Tercera Parte;
Vol. 80. pág. 35. R.F. 45/74. Inmobiliaria Sonorense, S. A. Y otros. 5 Votos
Quinto AGRAVIO.
Dicha resolución, debe ser anulada de forma lisa y llana, y resolver el fondo de la petición planteada de
forma original, concediendo todas las peticiones contenidas en ella.
Época: Novena Época
Registro: 168310
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVIII, Diciembre de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: III.2o.C.151 C
Página: 1053
LIBERTAD CONTRACTUAL. SU ANÁLISIS A LA LUZ DE LA GARANTÍA DE
LIBERTAD DE TRABAJO CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL.
La libertad contractual suele identificarse con la "autonomía de la voluntad" y encuentra
su límite en las leyes de orden público o las buenas costumbres, es decir, la licitud en el
objeto; por tanto, ese es el límite en que deben juzgarse los convenios concertados dentro de
una asociación civil cuyo objeto es la prestación de servicios profesionales. Luego, las
obligaciones de lealtad asumidas por un socio por la separación de la asociación, no se
catalogan como objeto ilícito, pues la sociedad fue producto de la voluntad de los socios, que
pactaron su creación en beneficio de intereses comunes y, por ello, el pacto de "no hacer",
es decir, no ofrecer servicios a los clientes de la asociación durante un periodo de tiempo
determinado, no implica inobservancia de una disposición de orden público, por la
limitación a la garantía de trabajo a que se refiere el artículo 5o. constitucional,
dimensionada en los aspectos de que, no impedir el ejercicio de la profesión, industria,
comercio o trabajo lícitos: a) sólo podrá vedarse por determinación judicial cuando se
ataquen derechos de terceros o, b) por resolución gubernativa, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad; ya que no debe perderse de vista que el convenio no restringe, ni
prohíbe total o parcialmente el ejercicio de la profesión, sino que su obligación consistió en
un deber de lealtad y probidad para con los clientes y personal de la asociación, dado que no
es sino la materialización de los efectos de la libertad de trabajo que previamente ejerció (al
incorporarse a una organización profesional) y los compromisos voluntariamente asumidos
al separarse, pues no puede soslayarse que en las empresas o sociedades cuyo giro es la
prestación de servicios, los activos intangibles más importantes y que permiten su
supervivencia son el personal de la propia empresa, el prestigio y sus clientes.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 709/2008. Ignacio Navarro Valle. 29 de febrero de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: José Dekar de Jesús Arreola.
PRUEBAS
1. Ofrezco como prueba de mi parte la documental publica consistente en un acuse de recepción
de Manifestaciones ante la autoridad sobre la visita de inspección.
2. Ofrezco como prueba la resolución que se impugna, oficio resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo de 2024,
emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue notificada el de manera
personal el 24 de mayo sobre el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 documento que
claramente hace referencia a la negativa.
3. Ofrezco como prueba de mi parte la prueba instrumental de actuaciones, y las constancias de
actuación, las documentales contenidas la admisión del recurso de revisión fue mediante
acuerdo No. BOO. 0906.00.1.-020 con número de expediente D.I.
CHIH/RR/006/2022 de fecha 13 de septiembre de 2022.
4.
CAPITULO DE SUSPENSION
Con fundamento en el artículo 87 y demás aplicables y relativos de la LEY FEDERAL
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; SE SOLICITA LA SUSPENSIÓN DEL ACTO
RECLAMADO, y que tendrá el efecto de que las cosas se mantengan en el estado material y jurídico
que actualmente tienen con el fin de analizar este amparo en el fondo y se mantenga de este modo viva
la materia del mismo, esto en virtud de que con esa medida cautelar no se afecta el interés público, ni
se atacan normas de interés social, resultando aplicable en la especie los siguientes criterios judiciales:
“SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR
LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTICULO 124 DE LA LEY DE AMPARO, HACE
UNA APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL
ACTO RECLAMADO.- La suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una
medida cautelar, cuyos presupuestos son la apariencia del buen derecho y el peligro de la demora El
primero de ellos se basa en el conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera
probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso. Dicho requisito aplicado al
suspenso de los actos reclamados, implica que para la concesión de la medida, sin dejar de observar los
requisitos contenidos en el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de la apariencia
del derecho invocado por el quejoso de modo tal que, según un cálculo de probabilidades, sea posible
anticipar que en la sentencia de amparo se declarara la inconstitucionalidad del acto. Ese examen
encuentra además fundamento en el artículo 107 fracción x, constitucional, en canto establece que para
el otorgamiento de la medida suspensiones deberá tomarse en cuenta, entre otros factores, la naturaleza
de la violación alegada, lo que implica que debe atenderse al derecho que se dice violado, esto es, el
examen de la naturaleza de la violación alegada no solo corresponde el concepto de violación aducido
por el quejoso si no que implica también el hecho o acto que entraña la violación considerando sus
características y su trascendencia. En todo caso dicho análisis debe analizarse sin prejuzgar sobre la
certeza del derecho, es decir, sobre la constitucionalidad e inconstitucionalidad de los actos
reclamados, ya que esto solo puede determinarse en la sentencia de amparo con base en un
procedimiento más amplio y con mayor información, teniendo en cuenta siempre que la determinación
tomada en relación con la suspensión no debe influir en la sentencia de fondo, toda vez, que aquella
solo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis, y no en la certeza de la existencia de
las pretensiones en el entendido que deberá sopesarse con los otros elementos requeridos para la
suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios
de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso deberá negarse la suspensión solicitada, ya que la
preservación del orden público o del interés de la sociedad están por encima del interés particular
afectado. Con ese proceder, se evita el exceso en el examen que realice el juzgador, el cual siempre
quedara sujeto a las reglas que rigen en materia de suspensión.
Jurisprudencia de contradicción número 15/96, Pleno de la suprema Corte de Justicia de la Nación,
Anexo al informe de labores correspondiente a 1996, Pág. 28 y 29.
Así como la diversa:
“SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. SU FINALIDAD ES LA DE PRESERVAR LOS DERECHOS 0
INTERESES SUBJETIVOS DEL QUEJOSO.- La suspensión es una medida cautelar o conservativa
de una situación ya que existe que tiene como finalidad evitar que ésta se altere, ya sea con la ejecución
de os actos reclamados, o bien, por sus efectos y consecuencias, deduciéndose de ello que la medida
cautelar en el juicio de garantías no crea derechos o intereses subjetivos en su beneficio del quejoso,
sino que únicamente los preserva en cuanto a que no se afecten por la ejecución de los actos
reclamados, con independencia de que los mismos sean o no constitucionales.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo VI, septiembre de 1997,
segunda parte, página 737, Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
A este respecto resulta aplicable el criterio del Alto Tribunal de la República, publicado en la página
4810 del Tomo LXXI, Quinta Época del Semanario Judicial de la Federación del tenor siguiente:
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. ACTOS DE “PROBABLE EJECUCIÓN. LOS JUECES DE
DISTRITO NO DEBEN CONJETURAR “ACERCA DE ESTA AL DECIDIR SOBRE AQUELLA.-
El artículo 130 de la Ley de “Amparo determina la procedencia de la suspensión provisional con la
“sola “presentación de la demanda”; motivo por el cual, para decidir sobre la procedencia o “no de esa
medida, los jueces de distrito deben atender exclusivamente a las “manifestaciones del quejoso, hechas
bajo protesta de decir verdad, porque, al ser “esos los únicos datos que tienen a su alcance, resulta una
conjetura temeraria “establecer la no probabilidad de la realización de actos que el afectado da por
hecho “que se pretenden ejecutar en su contra.”
Informe de Labores de 1988, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis jurisprudencial
11, págs. 90-8.
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL, PARA OBTENERLA NO ES NECESARIO ACREDITAR LA
EXISTENCIA DE LOS ACTOS “RECLAMADOS. De acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo
del artículo 130 de “la Ley de Amparo, el otorgamiento de la suspensión provisional no se encuentra
“condicionado a la circunstancia de que previamente se demuestre la existencia de los “actos
reclamados, sino que, por el contrario, dicho precepto legal faculta a los jueces “de Distrito para que,
en los casos en que proceda la suspensión conforme al artículo “124 de dicha ley, con la sola
presentación de la demanda, si advierten peligro “inminente de que se ejecute el acto reclamado con
notorios perjuicios para el quejoso, “pueden ordenar que las cosas se mantengan en el estado que
guarden hasta en tanto “se notifique a las autoridades responsables la resolución que se dicte sobre la
“suspensión definitiva.”
Informe de Labores de 1989, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, página 228.
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. REQUISITOS “LEGALES Y CONDICIONES NATURALES DE
EFICACIA PARA SU “OTORGAMIENTO. De conformidad con lo establecido en el texto del
artículo 130 de “la Ley de Amparo, el juez de Distrito que conoce de una causa, con la sola
“presentación de la demanda de garantías, puede otorgar al quejoso la suspensión “provisional del acto
reclamado, ordenando que las cosas se mantengan en el estado “que guarden en el momento en que
ésta sea decretada; para tal efecto, habrá de “constatar, por un lado, y bajo su estricta responsabilidad y
criterio, que en cada caso “se surtan las condiciones naturales de eficacia de dicha medida cautelar, es
decir, que “las características del acto reclamado hagan posible su paralización, así, verificara “que éste
sea suspenderle (no tienen esa característica, verbigracia, los actos de “naturaleza negativa o los
emisivos); que no se haya consumado totalmente ( pues de “lo contrario sus efectos serían
restitutorios); y, por último, que sea cierto o, por lo “menos, de realización inminente atendiendo
entonces a su posible existencia en un “futuro inmediato; y por el otro, que en el caso concreto se
cumplan, a satisfacción, los “requisitos legales de procedencia contenidos en el texto de las tres
fracciones que dan “cuerpo al artículo 124 del ordenamiento ya invocado, en la especie, que tal
beneficio “haya sido solicitado; que con su otorgamiento no se siga perjuicio al interés social, ni “se
contravengan disposiciones de orden público; y, que los daños y perjuicios que se “acarrearían al
quejoso con la ejecución del acto, sean de difícil reparación.”
Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en
Materia Administrativa. Recurso de Queja 503/88. Delegado del Departamento del Distrito Federal en
Cuauhtémoc. 3 de noviembre de 1988. Unanimidad de votos.
PETITORIOS
Por lo anteriormente expuesto y fundado, ante usted H. Magistrado, atentamente pido:
Primero: Tenerme con el presente ocurso interponiendo en tiempo y forma juicio contencioso
administrativo en la vía sumaria, contra la resolución resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de mayo
de 2024, emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que fue
notificada el de manera personal el 24 de mayo sobre el expediente
VI/CH/CHIH/2024/00008, por controvenir el orden Constitucional
Segundo: Admitir todas y cada una de las pruebas que se ofrecen por medio del presente escrito,
y desahogarlas en el momento procesal oportuno.
Tercero: Tenerme con el presente escrito con el carácter con el que me ostento por mi propio
derecho.
Cuarto: Tenerme con el presente autorizando a los Licenciados Pedro Morales Limón
Castillo, Jorge Martínez Sánchez, Jaime Arroyo Aguilar y a los CC. Carlos Jauregui
Renaud, Gustavo Lugo Chaviria para oír y recibir todo tipo de notificaciones, aún las
de carácter personal, recibir todo tipo de documentos, imponerse de los autos, sacar
copias, tomar notas del expediente, en los términos mencionados dentro del presente.
Quinto: Tenerme con el presente ocurso señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo
de notificaciones el correo electrónico [email protected] y los estrados de este
juzgado.
Sexto: Mediante resolución, sea concedido lo solicitado dentro del presente ocurso,
consistente en:
1.- Revocar de forma lisa y llana, la resolución resolución contenida en el Oficio
BOO.906.01.- 0616, en el expediente VI/CH/CHIH/2024/00008 de fecha 22 de
mayo de 2024, emitida por la Comision Nacional Del Agua Chihuahua misma que
fue notificada el de manera personal el 24 de mayo sobre el expediente
VI/CH/CHIH/2024/00008 por no haber impedimento legal alguno que lo prohíba al
momento de la presentación de la solicitud y al haber cumplido todos y cada uno de los
requisitos legales.
Séptimo: Seguido el presente juicio con sus trámites legales, se dicte sentencia favorable a mis
intereses, bajo los términos y con fundamento en el artículo 49, 50, 51, 52 y demás
relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
concediendo lo solicitado, ya que es justa y legal la petición.
Octavo: Tener a bien autorizar la Procedencia de la SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO,
que determina el articulo 87 y demás aplicables y relativos de la LEY FEDERAL DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Protesto lo Necesario
Chihuahua, Chihuahua, al día de su presentación
___________________________
PETER REMPEL PETERS