0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas108 páginas

Farmacos de Urgencia en Odontologia

Cargado por

FLASH PRINT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas108 páginas

Farmacos de Urgencia en Odontologia

Cargado por

FLASH PRINT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

MANEJO DE URGENCIAS Y

EMERGENCIAS EN ODONTOLOGIA

Dr. Luis Vásquez Cahuasiri


CIRUJANO MAXILOFACIAL
[email protected]
CÓDIGO AZUL
EQUIPO DE REANIMACIÓN CÓDIGO AZUL

 Integrantes

Líder – Coordinador
Asistente de Vía Aérea
Asistente de Medicamentos
Asistente de Circulación
Auxiliar de Historia
Es responsabilidad de todos los
trabajadores del área de la salud
estar entrenados, por lo menos, en
soporte vital básico.
EMERGENCIA
Es la situación de salud que se presenta
repentinamente, requiere inmediato
tratamiento o atención y lleva implícito una
alta probabilidad de riesgo de vida
URGENCIA
Es una situación de salud que también se
presenta repentinamente, pero sin riesgo de
vida y puede requerir asistencia médica
dentro de un período de tiempo razonable
(dentro de las 2 o 3 horas)
ANGINA DE PECHO
Síndrome crónico ocasionado por isquemia miocárdica
transitoria, reversible; como resultado de desequilibrio
entre el aporte y la demanda de oxígeno del
miocardio:
• Por la disminución del flujo sanguíneo (espasmo
coronario u obstrucción coronaria)
• Por el incremento de la demanda (desencadenado por
el esfuerzo o estrés).
Signos y Síntomas:
 Dolor torácico retroesternal
 Opresión o sensación de pesadez en la
región precordial, que se irradia hacia
el cuello, mandíbula, hombros o
brazos. Su duración puede ser sólo de 2 a 5
min hasta media hora
 Disnea, náuseas, vómitos, diaforesis y
palpitaciones o mareos
 El diagnóstico es esencialmente clínico
Tratamiento:
 Mantener al paciente en reposo y evitar o corregir los
factores precipitantes (frío o comidas excesivas)
 Apoyo emocional.
 Nitroglicerina 5 mg vía sublingual, puede repetirse cada 10
min hasta un máximo de tres dosis.
 Si el paciente la tolera: aspirina (ASA): (tab 500 mg) 1 tab
por vía oral.
 Si es posible: oxígeno a 4 L/min por catéter nasal o máscara.
 Si al tratar la crisis, ésta se hace incontrolable, debe
trasladarse al paciente a un Centro Hospitalario.
CRISIS ASMÁTICA
El asma bronquial es un desorden inflamatorio crónico de
la vía aérea que se caracteriza por hiperreactividad
bronquial, limitación reversible del flujo de aire a través de
la vía aérea y síntomas respiratorios
Se manifiesta por disnea, tos, sibilancias y sensación de
opresión en el pecho
Signos y Síntomas:
 El diagnóstico es eminentemente clínico
 Suele comenzar con tos, expulsión de tapones
mucosos
 Broncoespasmo, disnea, opresión en el pecho y
cianosis de aparición tardía
 La auscultación pulmonar revela la presencia de
estertores roncos y sibilantes (disnea con sibilancias)
 La gravedad de la crisis puede ser variable, desde
aquella que cede espontáneamente hasta episodios
graves
 Taquipnea (>30 rpm), taquicardia
Tratamiento:
 Salbutamol 1 ó 2 inhalaciones o Terbutalina 2
inhalaciones.
 Oxígeno por máscara facial o catéter nasal a 4 L/min.
 Si no responde al inhalador o si la crisis es
desencadenada ante un alergeno se puede utilizar
Hidrocortisona 100-300 mg EV y referir a un Centro
Hospitalario
CRISIS
HIPERTENSIVA
Es la elevación sostenida de la presión sistólica y/o
diastólica o ambas, tanto primaria (o esencial) como
secundaria, que produce complicaciones sistémicas
mortales
De forma arbitraria sería una elevación grave de la presión
arterial (PA) diastólica superior a los 120 ó 130 mmHg o
de sistólica por encima de 210 mmHg
Signos y Síntomas:
 Algunos pacientes no presentan síntomas
 Cefalea
 Cambios en la visión
 Epistaxis
 Zumbido en los oídos
 Hormigueo
 Mareo de manos y pies y debilidad
 Dolor precordial
 Disnea súbita, ansiedad y sudoración profusa
 Hemorragia gingival excesivo post manipulación
por el odontólogo
Tratamiento:
 Reposo en decúbito durante 15-30 min y repetir la toma de
PA.
 Si persiste la elevación de PA iniciaremos tratamiento oral.
 Si el paciente no ha tomado su medicación pautada es posible que
sólo haya que restaurarla.
 Podemos utilizar los siguientes fármacos vía oral:
 Captopril tab 25 mg: 1 tab oral o sublingual o
 Nifedipina tab 10 mg vía oral. Se puede incrementar la dosis a 20
mg. La nifedipina inicia sus efectos a los 30 minutos
 Se puede administrar un sedante: Diazepam (tab 5 mg): 1 tab por
vía oral
 De persistir elevada la PA o si han aparecido síntomas
nuevos, trasladar al Hospital
Recomendaciones
 El odontólogo debe comunicarse con el médico tratante
antes de iniciar el tratamiento dental.
 Las citas deben realizarse preferiblemente en la mañana, pues
el paciente no se ha sometido aún al estrés de las actividades
cotidianas. Realizar procedimientos en sesiones cortas.
 Premeditar el paciente con Diazepam, 5 mg V.O. para reducir
ansiedad la noche antes de la cita. Usar con precaución e
interconsulta médica la lidocaína con adrenalina.
HIPERVENTILACIÓN
La hiperventilación es una respiración más profunda y más
rápida de lo normal. Provoca la reducción de la cantidad de
CO2 en la sangre.
• Basal normal: 12 y 18 r.p.m.
• De 20 a 25/min: dolor precordial, disnea y náuseas, mareos y
trastornos visuales
• De 25 o 30/min: espasmo muscular, temblor y tetania carpopedal
Signos y Síntomas:
 Ansiedad, disnea, opresión en el pecho, suspirar o
bostezar con frecuencia, sentir que no puede recibir el
aire necesario o que necesita enderezarse para respirar,
visión borrosa, náuseas, vértigo, hormigueo en las
manos, los pies o alrededor de la boca.
 Los síntomas cardiacos más frecuentes incluyen
palpitaciones, taquicardia y dolor retroesternal atípico.
Tratamiento:
 El tratamiento médico por lo general consiste en palabras
tranquilizadoras, medidas para reducir el estrés, lecciones
de respiración o medicamentos.
 Inspiración/espiración en bolsas de papel.
HIPOGLICEMIA

Aparición de síntomas típicos adrenérgicos neurológicos


causado por los niveles bajos de glucosa en sangre
Es una complicación del tratamiento con antidiabéticos
orales e insulina que se produce como consecuencia de un
incremento relativo de los niveles de insulina en sangre,
que origina un descenso excesivo de la glucosa sanguínea.
La hipoglucemia ocurre cuando:
 El azúcar (glucosa) del cuerpo se agota con demasiada rapidez.
 La glucosa es liberada en el torrente sanguíneo con demasiada
lentitud.
 Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo.
La hipoglicemia en pacientes diabéticos suele deberse a:
 Cambios en el contenido o bien en el horario de las comidas
 Aumento del ejercicio físico.
 Dosis excesiva de hipoglicemiantes orales.
 Estrés.
coma hipoglicémico: < 40 mg/dl
Signos y Síntomas:
 Existe respiración superficial
 Piel fría y sudorosa
 Pulso muy lleno y rápido
 Agitación, convulsiones e hipertonía..
COMPLICACIONES
 COMA  COMA
HIPOGLUCEMICO: HIPERGLICEMICO:
Existe respiración Existe respiración
superficial, piel fría y profunda, piel seca y
sudorosa, y pulso muy caliente, pulso débil y
lleno y rápido. Agitación, rápido, y un
convulsiones e característico olor
hipertonía. cetónico en el aliento.

28 04/03/2017
Tratamiento:
 Administración de glucosa
HIPOTENSIÓN
ORTOSTÁTICA
Caída de la presión arterial sanguínea que se presenta
después de que una persona ha estado de pie durante un
tiempo prolongado, o cuando se pone de pie después de
haber estado sentada o acostada
Signos y Síntomas:
 Hipotensión abrupta.
 Taquicardia más de 100 latidos por minuto.
 Al incorporarse el paciente esta pálido, visión borrosa,
confusión, vértigo, desmayo (síncope), náuseas,
somnolencia, y debilidad.
Tratamiento:
 Valorar el estado de conciencia.
 Reubicar al paciente en posición Trendelenburg.
 Valorar vía aérea, respiración y circulación, iniciando RCP si es
necesario.
 Vigilar signos vitales y colocar oxigeno con puntas nasales 3 a 5
l/min.
 Si los signos vitales se normalizan, sentar al paciente en el sillón
y observarlo por 15 a 30 min.
 Si los signos permanecen estables y su estado de conciencia es
normal, hacerlo caminar y observarlo.
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
Necrosis no reversible de un área de tejido miocárdico,
habitualmente ocasionada por la reducción súbita de la
irrigación sanguínea coronaria debida a la oclusión
trombótica de una de estas arterias.
Signos y Síntomas:
 Dolor precordial, de tipo opresivo, que
se irradia al miembro superior derecho,
al cuello, a la mandíbula, hombros,
brazos, o a la espalda; de más de 30 min
de duración que persiste aún en reposo,
no se alivia con el uso de nitroglicerina
sublingual.
 Ansiedad, taquicardia, palidez, diaforesis,
puede producir náuseas, vómitos, fatiga y
palpitaciones.
Tratamiento:
 Mantener al paciente en reposo.
 Apoyo emocional.
 Administrar 5 mg de Nitroglicerina via sublingual, si es
necesario, se repite la dosis.
 Si es posible: oxígeno por catéter nasal o máscara a 4 L/min.
 Si es posible: venoclisis de dextrosa al 5 % a 14 gotas/min.
 Meperidina (Demerol®) 50-100 mg IV. Se puede repetir la
dosis, si es necesario.
 O Morfina (amp de 10 y 20 mg) IV.
 Aspirina: 160-325 mg si no hay contraindicación (2 tabletas de
80mg, o 2 de 100 o 1 de 325mg VO) .
 Controlar P/A y FC cada 30 min o 1 hora.
 Trasladar al paciente a un Centro Hospitalario.
Recomendaciones

 Pacientes que han tenido infarto al miocardio reciente no


deben recibir tratamiento dental sino tres meses después del
infarto.
 El odontólogo debe comunicarse con el médico del paciente
antes de iniciar el tratamiento dental.
 Las citas deben realizarse preferiblemente en la mañana.
 Evitar procedimientos prolongados.
 Premedicar al paciente con diazepam, 5 mg V.O. para reducir
ansiedad.
 Usar con precaución e interconsulta médica lidocaína con
adrenalina.
SHOCK
ANAFILACTICO
Reacción alérgica severa.
Es una alteración grave de la perfusión tisular secundaria a
colapso cardiovascular y alteraciones respiratorias severas,
producto de una reacción anafiláctica.
Signos y Síntomas:
 Cutáneos: urticaria o angioedema.
 Respiratorios: broncoespasmo con disnea y sensación de
opresión en el pecho, sibilancias, edema de laringe.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, cólico o dolor
abdominal.
 Hipotensión, perdida de la conciencia.
 Confusión y ansiedad
Tratamiento:
 Posición de Trendelemburg
 Control estricto de los signos vitales y mantener vía aérea
permeable
 Administrar epinefrina o adrenalina (amp 1 mg/ml) 0,3-0,5 ml
por vía SC, IM, EV y de 0.01 ml/Kg en el niño; En caso
necesario, repetir la dosis a los 10 ó 15 minutos.
 Antihistamínicos como difenhidramina 25 o 50 mg, vía EV o
clorofeniramina 10 a 20 mg
 Hidrocortisona 200 - 500 mg por vía EV o dexametasona
4mg/ml vía IM o IV.
 Realizar cricotiroidotomía y RCP si fuese necesario.
 Trasladar a un Centro Hospitalario.
Recomendaciones
 Identificar y evitar el agente causal: Para ello es importante la
obtención de una buena historia clínica y el conocimiento de
las reactividades cruzadas y los fármacos alternativos.
 El paciente debe ser remitido a un servicio de Alergología
especializado.
SÍNCOPE
Pérdida transitoria del conocimiento. La mayoría de las
veces se debe a hipoxia cerebral secundaria a una
disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Signos y Síntomas:
 Pérdida de la conciencia. Factores predisponentes:
 Palidez y sudoración que  Ansiedad.
preceden a la pérdida de  Estrés emocional.
la conciencia.  El ayuno anterior a la
 Pérdida del tono anestesia.
muscular.  Enfermedades debilitantes.
 Descenso de la tensión  El miedo.
arterial.  El dolor.
 Descenso del pulso.  Pérdida ligera de sangre.
 Náuseas.
Tratamiento:
 Colocar al paciente en posición Trendelemburg.
 Aplicar un estímulo de sales de amoníaco inhalatorio o un
algodón impregnado de alcohol.
 Si no se mejora o aparece bradicardia intensa asociada con
frecuencia cardíaca menor de 40 latidos por min se debe
administrar Atropina (0,5 mg) 1 amp IM o EV diluida en 10
cm3 de Dextrosa al 5 %.
 Se debe complementar el tratamiento abrigando al paciente
y poniendo una toalla fría en la frente.
Trendelemburg
SÍNDROME
CONVULSIVO
Presencia de convulsiones o contracciones tónicas o
clónicas, o tónico-clónicas, focales o generalizadas, que
ocurren por descargas bruscas y sucesivas de las neuronas
cerebrales.
Signos y Síntomas:
 Crisis focales o parciales: aparición de
convulsiones focalizadas a un territorio (hemicara,
etc.)
 Crisis parciales o focales con generalización
secundaria: las convulsiones comienzan con
características focales y en segundos o minutos se
extienden a todo el cuerpo, de forma
generalizada.
 Ataque generalizado: puede aparecer en forma de
pérdida brusca de la conciencia con frecuentes
crisis de ausencia (petit mal o pequeño mal), o
crisis motora generalizada (gran mal).
Tratamiento:
 Diazepam amp 10 mg. Puede administrarse 10 mg IM o
0,15 mg/Kg/dosis por vía EV diluído en 10 cm3 de
Dextrosa al 5 % o solución salina lentamente.
 Fenobarbital sódico (polvo) amp 200 mg. Administrar 200
mg por vía IM.
 Fenobarbital oleoso amp de 100-200 mg. Administrar 200
mg por vía IM.
Recomendaciones
Signos de alarma:
 No recuperación del estado de conciencia entre las
convulsiones.
 Hipertermia.
 Broncoaspiración.
 Posición en decúbito supino.
 Evitar lesiones por mordeduras de la lengua.
 Mantener permeabilidad de las vías aéreas.
 Vigilar la mecánica de la respiración.
 Utilizar fármacos anticonvulsivantes si es necesario.
FARMACOS DE URGENCIA
ACIDO ACETILSALICÍLICO

Ester salicílico del ácido acético


Efecto Farmacológico:
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético y antitrombótico
Indicaciones:
 Condiciones inflamatorias y autoinmunes como la
artritis juvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis
 Por sus propiedades antitrombóticas: prevenir o reducir
el riesgo de infarto de miocardio y de ataques
transitorios de isquemia
 Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico (más de 10
años) reduce el riesgo de cáncer de colon. Propiedades
antiproliferativas.
Dosis:
 Antipirético, antiinflamatorio, analgésico: 300 a 1.000mg en
3 o 4 tomas según el cuadro clínico.

Presentación:
 Tabletas 500, 200, 125, 100, 80 y 75 mg
 Grageas con capa entérica, 500 mg.
Efectos Adversos
 náuseas
 vómitos
 diarrea
 epigastralgia
 gastritis
 exacerbación de úlcera péptica
 hemorragia gástrica
 rash
 urticaria
 petequias
 mareos
 el uso prolongado y en dosis excesivas puede predisponer a la
nefrotoxicidad.
 Puede inducir broncoespasmo en pacientes con asma, alergias y
pólipos nasales.
Contraindicaciones:
 Contraindicado en caso de hipersensibilidad a los salicilatos,
antecedentes de ulcera péptica, hemorragia gastrointestinal y
en los que sufren trastornos de la coagulación
 Suspender la administración en pacientes que van a ser
sometidos a cirugía
 No usar en niños y adolescentes con enfermedad febril viral
(varicela) debido al riesgo de aparición de síndrome de Reye
 En pacientes embarazadas; en el último trimestre
 En pacientes asmático puede precipitar una crisis
ATROPINA

Droga anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico


y tropina
Efecto Farmacológico:
Compite con la acetilcolina en los receptores muscarínicos,
localizados primariamente en el corazón, glándulas
salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y
genitourinario
Indicaciones:
 Medicación preoperatoria por sus propiedades
antisialogogas y sedativas
 Tratamiento de los reflejos que producen bradicardia
intraoperatoria
 Antiespasmódico para aliviar el piloroespasmo, la
hipertonicidad del intestino delgado, la hipermotilidad
del colon, la hipertonicidad del músculo uterino, el
cólico biliar y ureteral y para disminuir el tono de la
vejiga urinaria
 Para el uso en pacientes obstétricas.
Dosis:
 Preoperatoriamente como antisialogogo 45 a 60 min antes de la
anestesia, en el adulto la dosis usual es de 0.4-0.6 mg IM, en
niños 0.01 mg/kg (máximo 0.4 mg)
 En el adulto la dosis promedio para la bradicardia por reflejo es
de 0.4-1.0 mg, con un intervalo 1-2 horas. En niños las dosis IV
oscilan entre 0.01 a 0.03 mg/kg.

Presentación:
 solución inyectable 1 mg
Efectos Adversos
 resequedad bucal  insomnio
 dificultad para deglutir y  agitación
hablar  confusión midriasis
 estreñimiento  fotofobia
 nauseas  retención urinaria
 vomito  hiperpirexia
 taquicardia  leucocitosis
 palpitaciones  piel caliente.
 cefalea  síndrome central
 inquietud anticolinérgico: alucinaciones
 desorientación hasta la sedación e
 mareo inconsciencia
Contraindicaciones:
 asma
 infarto miocárdico agudo
 glaucoma
 estenosis pilórica
 hipersensibilidad a la atropina a los alcaloides de la
belladona.
 usar con precaución en pacientes con íleo paralítico y
miastenia grave.
CAPTOPRIL

Efecto Farmacológico:
Su administración produce vasodilatación arterial y
consecuentemente, disminución de las resistencias
periféricas
Indicaciones:
 En el control de la hipertensión arterial y crisis
hipertensivas, en insuficiencia cardiaca y en las
alteraciones de la función renal
 Controla los síntomas de la hipertensión y de la
insuficiencia cardíaca, pero no las cura
Dosis:
 1 tableta 25 mg oral o sublingual.
 Repetir cada 15 o 30 min de acuerdo a la respuesta

Presentación:
 tabletas de 25 mg
Efectos Adversos
 efectos secundarios no son comunes
 mareos o náuseas acompañados de cefalea
 sabor salado o metálico o disminución del sentido del gusto,
 Tos
 dolor de garganta
 fiebre
 lesiones en la boca
 moretones inusuales
 Palpitaciones
 cansancio excesivo
 calambres musculares
Contraindicaciones:
 hipersensibilidad al captopril
 insuficiencia renal grave
 insuficiencia coronaria
 embarazo, lactancia
 enfermedad vascular renal
CLORFENIRAMINA

Es un antihistaminico
Efecto Farmacológico:
Es supresor de la sintomatología producida por la
liberación de histamina pues compite con esta por los sitios
receptores en las células efectoras
Indicaciones:
 el enrojecimiento
 la picazón y el lagrimeo de ojos
 los estornudos
 la irritación de nariz o garganta
 la secreción nasal ocasionados por las alergias, la fiebre
del heno y el resfriado común.
 La clorfeniramina ayuda a controlar los síntomas de los
resfriados y las alergias, pero no trata sus causas ni
acelera la recuperación
Dosis:
 10 a 20 mg. Se recomienda una dosis inicial de 10 mg IV o
IM y repetir cada 4 a 6 horas, según amerite el caso

Presentación:
 tabletas de 4 mg
 grageas 8 mg
 ampollas de 1 ml con 10 mg/ml.
Efectos Adversos
 Sedación somnolencia  Confusión
 Mareo  Nerviosismo
 Vértigo  Palpitaciones
 Sequedad de la boca  Hipotensión
 Anorexia  Espesamiento de las
 Nauseas secreciones
 Vomito  Leucopenia
 Estreñimiento  Erupción cutánea
 Visión borrosa
Contraindicaciones:
 En asma aguda pues tienen efecto secante sobre las
secreciones bronquiales.

Recomendaciones:
 Es necesario advertir al paciente pues producen sedación
en un 10 % de los casos
 No manejar vehículos ni maquinaria peligrosa durante su
administración
DEXAMETASONA

Glucocorticoide sintético
Efecto Farmacológico:
Posee acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras por
inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la
inflamación
Indicaciones:
 Reducción de edema cerebral.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Reacciones alérgicas severas (anafilaxia, shock anafiláctico,
broncoespasmo etc).
 Como tratamiento coadyuvante de enfermedades
reumatológicas: artritis reumatoide.
 Como tratamiento paliativo en: mielosis y linfoadenosis
leucémicas agudas y crónicas. Enfermedades autoinmunes y
colagenosis. Rechazo de órganos transplantados. Anemia
hemolítica, púrpura trobocitopénica.
 Enfermedades inflamatorias que no responden a terapia
convencional.
Dosis:
 1 ampolla 4-8mg/ml vía IM o IV.

Presentación:
 solución inyectable 4-8mg/ml.
Efectos Adversos
 Las administraciones en dosis únicas o en número reducido
no suelen provocar efectos secundarios.
 La gravedad de las reacciones adversas asociadas al
tratamiento crónico con corticoides aumenta con la duración
del mismo. Ocasiona la atrofia de las glándulas suprarrenales.
 Otras Reacciones adversas: aumento del apetito,
intranquilidad, dolor muscular, aumento a la susceptibilidad a
infecciones, descalcificación ósea, reactivación de una
tuberculosis latente, detención del crecimiento, aumento de
la presión intraocular, hipertensión arterial edema,
hipotasemia, síndrome de Cushing.
Contraindicaciones:
 Paciente diabético, en caso de hipersensibilidad a los
componentes, osteoporosis, infecciones sistémicas
bacterianas, virales o micóticas, insuficiencia renal o
hepática, hipertenso o con síndrome de Cushing

Recomendaciones:
 Importante valorar la presión arterial y los niveles de
glucosa en sangre, pues pueden elevarse después de la
administración del medicamento
DIAZEPAM

Benzodiazepina
Efecto Farmacológico:
SNC: sedación, hipnosis, disminución de la ansiedad,
relajación muscular, amnesia anterógrada y actividad
anticonvulsiva
Indicaciones:
 Es el tratamiento de elección en ataques convulsivos o
post hiperventilación. Está indicado para el alivio
sintomático de la ansiedad y la tensión preoperatoria
(premedicación anestésica)
Dosis:
 1 ampolla 5-10 mg, IM o IV.
 Diluir 10 mg en 10 ml de agua destilada aplicar 5 a 10 mg
por vía IV lentamente

Presentación:
 solución inyectable 5-10 mg/2 ml.
Efectos Adversos
 Puede producir grados variables de:
 Aturdimiento
 Incremento del tiempo de reacción
 Incoordinación motora
 Confusión
 Depresión respiratoria
 Dificultad para hablar
 Cefalea
 Aumento de las secreciones bronquiales
 Temblores y amnesia anterógrada
Contraindicaciones:
 En pacientes sensibles a las benzodiazepinas, con miastenia
grave insuficiencia respiratoria, estado de coma o choque o
durante el embarazo y lactancia.
 Usarlo con precaución en pacientes con alteraciones
hepáticas, renales o pulmonares, causa depresión profunda a
pacientes con hipoalbuminemia.
 Produce tolerancia y fármacodependencia.

Recomendaciones:
 Es necesario cuidar la depresión respiratoria pues puede
requerir asistencia ventilatoria.
DIFENHIDRAMINA

Efecto Farmacológico:
Bloquea potentemente la acción de la histamina.
Deprime el SNC a dosis terapéuticas provocando
embotamiento del estado de alerta, tiempos más lentos de
reacción y somnolencia
Estimula el SNC en algunos sujetos, produciendo
inquietud, nerviosidad e incapacidad de conciliar el sueño.
Indicaciones:
 En reacciones alérgicas.
 En el shock anafiláctico como coadyuvante al tratamiento
para disminuir el prurito, edema laríngeo e impedir la
recidiva.
 Se utiliza para el tratamiento de rinitis alérgica, urticaria
y otras afecciones dermatológicas.
Dosis:
 1 cápsulas de 50 mg o ampollas de 50 mg/ml, VO e IM
respectivamente.
 Este antihistamínico se indica para reacciones alérgicas
menores en cápsulas y si son mayores por vía parenteral.

Presentación:
 cápsulas de 50 mg
 solución inyectable de 50 mg/ml.
Efectos Adversos
 Sedación
 Somnolencia
 Confusión mental
 Temblores
 Anorexia
 Náusea
 Vómito
 Molestias epigástricas
 Estreñimiento o diarrea
 Intensifican el apetito
 Xerostomía y sequedad en la boca y vías respiratorias
 Palpitaciones
Contraindicaciones:
 En casos de hipersensibilidad a la difenhidramina
 Evitar su uso en niños menores de 2 años y en el asma
aguda, glaucoma, úlcera péptica estenosante,
obstrucciones piloroduodenales o de vías urinarias

Recomendaciones:
 Durante su administración debe indicarse al paciente que
evite realizar trabajos que impliquen coordinación y
estados de alerta mental, como manejar vehículos o
maquinarias, así como ingerir alcohol u otro fármaco con
acción depresora del SNC
DINITRATO DE ISOSORBIDE

Efecto Farmacológico:
Es un nitrato orgánico utilizado en el tratamiento y la
prevención de la angina de pecho.
Alivia el dolor anginoso debido a un decremento del
trabajo cardiaco, a consecuencia de la disminución arterial
sistémica.
Indicaciones:
 Angina de pecho e hipertensión arterial.
Dosis:
 1 tableta sublingual de 5 mg cada 5 a 10 min usando como
máximo tres dosis de conformidad con las necesidades.

Presentación:
 tabletas sublinguales de 5 mg
Efectos Adversos
 Cefaleas frecuentes
 Taquicardia refleja
 Desvanecimiento
 Debilidad
 Hipotensión postural
 Cuando se administra en dosis elevadas, produce importantes
reducciones de la presión arterial que pueden llegar a
provocar incluso un síncope
Contraindicaciones:
 En estados de colapso, glaucoma, infarto cardiaco
reciente, shock e hipotensión grave, embarazo y
lactancia.

Recomendaciones:
 Se deben mantener en caso de que el paciente olvide el
medicamento al ir a su cita dental y ocurra una angina de
pecho.
 Durante su administración es importante mantener al
paciente en posición de descanso, (sentado o acostado) y
tomar su presión arterial con frecuencia.
EPINEFRINA O ADRENALINA

Efecto Farmacológico:
Es un estimulante poderoso de los receptores adrenérgicos
alfa y beta localizados en las diversas células efectoras, por
lo cual son complejos sus efectos en los órganos blancos. Se
destacan en particular los efectos sobre el corazón,
relajación del músculo liso bronquial y músculo liso
vascular
Indicaciones:
 Reacciones anafilácticas intensas
 Edema laríngeo
 Paro cardíaco
 Hemorragias
 Broncoespasmo
 La epinefrina inyectable se usa para tratar las reacciones
alérgicas potencialmente mortales debidas a
picaduras de insectos, alimentos, medicamentos, látex y
otras causas.
Dosis:
 0,3-0-5 ml por vía SC, IM, EV que se puede repetir a los 10
ó 15 minutos

Presentación:
 Solución inyectable.
 Cada ampolla contiene 1 mg/mL o 1:1000
Efectos Adversos
 Ansiedad
 Inquietud
 Palpitaciones
 Temblor
 Cefalalgia pulsátil
 Hipertensión
 Taquicardia
 Arritmias cardiacas
 Sudoración
 Enrojecimiento y calor en la piel de la cara.
Contraindicaciones:
 En mujeres embarazadas, ya que reduce el flujo sanguíneo
placentario puede inducir un parto prematuro.
 En arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca, hipertensión
arterial, angina de pecho, diabetes, hipertiroidismo y
pacientes sometidos a anestesia local en áreas corporales
dístales (dedos de manos y pies).
Recomendaciones:
 Vigilar signos vitales. Puede provocar taquiarritmias.
Se recomienda tener una ampolla y su jeringa en un lugar
muy accesible por ser el medicamento de elección ante un
shock anafiláctico.
NITROGLICERINA

Efecto Farmacológico:
Su administración produce vasodilatación arterial
periférica, así como dilatación venosa, aumentando la
perfusión al miocardio isquémico, entre sus efectos
benéficos está la disminución de la demanda de oxígeno del
miocardio
Indicaciones:
 Angina de pecho e hipertensión.
El aerosol y las tabletas se pueden usar inmediatamente
antes de realizar actividades que pueden provocar
episodios de angina de pecho, a fin de evitar que esta se
presente.
Dosis:
 1 tableta sublingual 0,5 mg hasta 3 dosis con intervalos de 5
min (el efecto máximo se logra a los 20 min)

Presentación:
Tabletas sublinguales 0, 5 mg
 Spray oral 0,4 mg/dosis
 Parches o cremas cutáneas
 Cápsulas de liberación prolongada
Efectos Adversos
 Rubor, mareos, visión borrosa, sequedad en la boca, dolor en
el pecho, desvanecimiento, ampollas o descamación de la
piel, urticaria, dificultad para respirar o deglutir, náuseas,
vómitos, debilidad, sudoración, palidez.
 Es común que los pacientes presenten cefalea frontal pulsátil,
estornudos, disnea e hipotensión postural.
Contraindicaciones:
 Estados de hipotensión acentuados.
Recomendaciones:
 Se deben mantener en caso de que el paciente olvide el
medicamento al ir a su cita dental y ocurra una angina de
pecho.
 Durante su administración es importante mantener al
paciente en posición de descanso tomar su presión
arterial con frecuencia.
SALBUTAMOL

Efecto Farmacológico:
Es un agonista de los receptores adrenérgicos con cierta
selectividad por los ß2. Produce relajación del músculo liso
gastrointestinal vascular y bronquial, disminuyendo la
resistencia de vías aéreas.
Indicaciones:
 Profilaxis y tratamiento del asma bronquial
Dosis:
 Adultos 4 mg vía oral o dos inhalaciones (100 µg) 3 o 4 veces al
día.
 Niños menores de 5 años, 1 a 2 mg, 3 o 4 veces al día.
Niños de 6 a 12 años hasta 2 mg, y mayores de 12 años, 2 a 4
mg, o 1 inhalación (100 µg) 3 o 4 veces al día.

Presentación:
 Jarabe 40 mg/100 ml
 Suspensión en aerosol con dosificador, cada 100 g de suspensión contiene
0.1176 g de salbutamol. La válvula dosificadora libera 100 µg de salbutamol por
disparo.
Efectos Adversos
 Náuseas, taquicardia, nerviosismo, intranquilidad, temblor de
extremidades, palpitaciones, insomnio, resequedad o
irritación de boca y garganta, cefalea, vasodilatación
periférica, malestar general, tinnitus o zumbido en el oído,
Hiperactividad en niños.
Contraindicaciones:
 En personas con hipersensibilidad a las catecolaminas, en
presencia de arritmias cardiacas y en caso de insuficiencia
coronaria.
 Administrar con precaución en diabéticos, con
cetoacidosis, hipertensos o en casos de hipertiroidismo.
Los ancianos son más susceptibles a sus efectos.

También podría gustarte