<z
Universidad Abierta y a Distancia de México
Asignatura: Evolución de tendencias de la criminalidad en México.
Semestre: Quinto.
Unidad 3 La criminalidad en México moderno.
Actividad evidencia de aprendizaje: transformación social a raíz de la evidencia
que genera la criminalidad en México.
Nombre del alumno: Mauricio López Quiroga
Matricula: ES221100602
Nombre del docente: Aline witrado gaspar.
Lugar y fecha de entrega: Edo. de Méx. a 28 mayo 2024.
Introducción:
En esta actividad analizaremos como el crimen organizado amenaza la estabilidad de las
instituciones democráticas y del Estado también como se plantea el funcionamiento de
instituciones gubernamentales que implican coerción en un sistema institucional donde la
libertad y los derechos individuales son cuestiones privilegiadas, y exige la cooperación entre
diferentes órdenes de gobierno y dependencias en un régimen diseñado para dividir y limitar
el ejercicio del poder. Ello implica una paradoja en las instituciones democráticas al ejercer el
monopolio legítimo de la violencia en contra de los criminales a través de las instituciones
políticas diseñadas para dividir el poder.
El combate a la delincuencia puede llevar a que la democracia pase por alto ciertos derechos
con la finalidad de garantizar otros. Por ejemplo, a que los gobiernos democráticos no
respeten los derechos humanos de los criminales en aras de proteger los derechos humanos,
políticos y sociales del resto de la sociedad, es decir, a cometer un mal menor a cambio de un
bien mayor. Pero de esta manera se corre el riesgo de olvidar los objetivos principales y que
tales prácticas se conviertan en una constante. De aquí la importancia de los controles
institucionales que limitan y regulan la actuación del gobierno, aunque, al parecer, más bien
impiden su intervención. Por esta razón, la democracia no puede resolver los problemas
públicos con medios no democráticos.
La incapacidad del gobierno para enfrentar retos como el crimen organizado contribuye a la
inconformidad de la sociedad respecto de la democracia. Los ciudadanos advierten en la
incapacidad gubernamental una "disfunción política" que los puede llevar a aceptar la
limitación de ciertos derechos a cambio de obtener mejores resultados, lo cual implica aprobar
la restricción de la democracia.
Por otra parte, el crimen aumenta las percepciones de inseguridad personal y reduce la
legitimidad de las instituciones democráticas, aminora la inversión directa y demanda el gasto
de recursos para su combate y prevención adicionalmente, en las democracias tal apreciación
sobre la inseguridad puede magnificar los peligros en detrimento de los esfuerzos
gubernamentales para resolverlos.
El descrédito del combate gubernamental contra el crimen organizado se alimenta de la
debilidad institucional, lo cual se evidencia en la incapacidad para hacer valer el Estado de
derecho, lo que permite altos niveles de impunidad; la implementación de políticas públicas
que no enfrentan las causas del crimen organizado como la pobreza y la falta de
oportunidades para la clase media; y las constantes discusiones entre las fuerzas políticas
nacionales que impiden la definición de una estrategia el crimen organizado no se refiere a
una actividad específica, este fenómeno puede entenderse como una asociación de tipo
empresarial con ocupaciones delictivas que no se reducen al tema del narcotráfico, sino que
involucran actividades cuya persecución es exclusiva del gobierno federal, pero también
delitos de impacto internacional y local, dicha situación obliga a suscribir acuerdos tanto entre
los diferentes países para atacar el reto de las redes trasnacionales del narcotráfico como
entre el gobierno federal y los estados.
Desarrollo:
Elaborar un ensayo, en donde desarrolles lo siguiente:
• Delitos de alto impacto en México.
• Delito de mayor incidencia en tu comunidad.
• Propuesta o estrategia de combate a la criminalidad sobre el delito que seleccionaste que
pueda ser llevada a la práctica y ayude a combatir los índices de criminalidad, indicando a que
tipo de criminalidad pertenece si convencional o no convencional.
2. El ensayo deberá contener la siguiente estructura:
• Introducción al tema.
• Desarrollo.
• Conclusiones.
3. Agregar conclusiones con respaldo teórico y una postura personal crítica sobre el tema que
se expone.
• Delitos de alto impacto en México.
De la información publicada mensualmente de víctimas y carpetas de investigación iniciadas
en las fiscalías y procuradurías estatales por delitos del fuero común, existen otras fuentes
oficiales provenientes de los proyectos estadísticos del INEGI que contribuyen a la
comprensión del fenómeno delictivo y de la inseguridad. Uno de estos proyectos es la ENSU
levantada trimestralmente desde 2013. Esta encuesta telefónica incorpora mediciones
relativas a la percepción de seguridad, cambio de algunos hábitos, expectativas de la
delincuencia, condición de atestiguación, percepciones del desempeño y confianza en las
autoridades, entre otros aspectos relevantes. Desde el primer semestre de 2018 incluye un
apartado de victimización en el hogar como una medición más oportuna que la proveniente de
proyectos como la ENVIPE. Los delitos sobre los que se les pregunta a los hogares son: robo
o asalto en calle o transporte público, robo parcial de vehículo, extorsión, robo en casa
habitación, robo total de vehículo y robo en forma distinta a las anteriores. En cuanto a
percepción de inseguridad se refiere, los resultados señalan una tendencia a la baja en el
largo plazo desde junio del 2018. Actualmente para el mes bajo análisis se observa un nuevo
mínimo histórico donde el 59.1% de la población mayor de edad se siente insegura.
Asimismo, si se compara el periodo actual con respecto al mismo del año pasado, se observa
una disminución de 5.1 puntos porcentuales. Por otro lado, si comparamos la percepción
entre ambos géneros, encontramos una diferencia importante de 12.5 puntos porcentuales
dado que 64.8% de las mujeres considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro,
mientras que los hombres son el 52.3%. Si bien el comportamiento de ambas tendencias es
similar, debemos recordar que con el paso de los años la brecha entre ambas percepciones
se ha ido incrementando considerablemente. Otro punto a destacar es el rezago temporal de
la diferencia en la percepción de inseguridad entre hombres y mujeres. Aproximadamente, el
porcentaje de mujeres que se siente insegura en la actualidad es similar al de los hombres a
mediados de 2020, lo que se traduce en un rezago de casi 3 años. Si esto continuara con una
tendencia similar a la baja y con la brecha de géneros en expansión, para que el porcentaje
de mujeres que se siente insegura en la actualidad sea similar al que hoy en día registran los
hombres tendrían que pasar entre 3 y 4 años. Basándonos en los resultados locales, es
necesario resaltar los focos rojos de los lugares en los cuales se presenta el mayor nivel de
percepción de inseguridad. Tapachula preocupa derivado del comportamiento que ha tenido
en las últimas mediciones, actualmente se encuentra en 84.2%. Otros lugares a destacar son:
Irapuato (83.5%), Ciudad Obregón (85.1%), Ecatepec (88.7%), Uruapan (89.9%) y Fresnillo
que suele ser la de mayor porcentaje con un 96.4%. En cuanto al porcentaje de la población
de 18 años y más que se siente insegura por tipo de lugar, se presentaron cambios
marginales con respecto al periodo inmediato anterior. Aunado a esto, los 3 lugares que
siguen siendo los más temidos por la población son los cajeros automáticos localizados en la
vía pública, el transporte público y los bancos. En contraparte, los lugares donde las personas
perciben menores niveles de inseguridad son en sus trabajos, casas y escuelas.
Violencia
Homicidio
Doloso
Lesiones Dolosas por arma de fuego
Feminicidio
Violación
• Delito de mayor incidencia en tu comunidad.
Semáforo Delictivo
En Estado de México, enero 2024
5 secuestros 190 homicidios 318 extorción
183 narco menudeo
2871 Robo
a vehiculó
772 robo a
casa
2259
violencia
familiar
1585 robo a negocio 3747 lesiones 245 violacion
9 feminicidio
Atizapán De
Zaragoza
Coacalco De
Berriozábal
Chalco
Chimalhuacá
n
Ecatepec De
Morelos
Ixtapaluca
Naucalpan
De Juárez
Nezahualcóy
otl
Nicolás
Romero
Tecamac
Tlalnepantla
De Baz
Toluca
Tultitlán
Cuautitlán
Izcalli
Valle De
Chalco
Solidaridad
Edo. de
México
Propuesta o estrategia de combate a la criminalidad sobre el
delito que seleccionaste que pueda ser llevada a la práctica y ayude a
combatir los índices de criminalidad, indicando a que tipo de
criminalidad pertenece si convencional o no convencional.
En el Programa Sectorial de Seguridad Pública (PSSP) los objetivos son:
1. Alinear las capacidades del Estado en el combate a la delincuencia organizada
2. Combatir la impunidad, disminuir la incidencia delictiva y fomentar la cultura de la legalidad
3. Recuperar el sentido original de los centros de reclusión
4. Incorporar tecnologías de información y telecomunicaciones a la función policial
5. Profesionalizar a las corporaciones policiales fomentar la credibilidad y confianza de la
sociedad en las instituciones de seguridad pública.
El interés de esta investigación se ubica en el objetivo 1( robo a mano armada) que el PSSP
busca lograr con tres estrategias. La primera consiste en homologar y certificar la actuación
policial y sus procedimientos en las 32 entidades federativas según los criterios
internacionales y mediante las siguientes líneas de acción: establecer procesos y
procedimientos para homogeneizar y certificar a las policías estatales; generar divisiones
especializadas en la policía federal; promover un nuevo modelo de actuación policiaca para la
policía federal y las policías estatales, e impulsar la Plataforma México. La segunda estrategia
consiste en llevar a cabo operativos conjuntos para restablecer la seguridad y paz públicas en
las regiones más afectadas por la delincuencia organizada, para lo cual se determina como
línea de acción la coordinación con las fuerzas armadas y los gobiernos de los estados, a fin
de recuperar los espacios públicos ocupados por la delincuencia. La tercera estrategia
consiste en fortalecer el despliegue de la policía federal en todo el país, basándose en: la
instalación de estaciones de la policía federal, la instauración de la policía de proximidad
social, la vigilancia de las instalaciones estratégicas del país y la consolidación de los
acuerdos internacionales de seguridad pública para el intercambio de información.
Para evaluar estas tres estrategias, el PSSP cuenta con cinco indicadores:
1) delitos federales cometidos por cada cien mil habitantes
2) implantación del nuevo modelo de actuación policial en las entidades federativas
3) población beneficiada con la adopción de procedimientos sistemáticos de operación policial
en municipio
4) reportes policiales homologados según la Plataforma México.
5) la eficiencia de las acciones de la policía federal coordinada bajo un mando único.
Es necesario cuestionar las estrategias y los indicadores del PSSP. La primera busca mejorar
las policías federal y estatal, por lo que su indicador debería ser el número de policías e
instituciones policiales certificadas y no sólo la implantación del modelo, pues esto no
garantiza su correcta adopción y ejercicio.
La segunda estrategia se refiere a la implementación de operativos conjuntos para recuperar
espacios públicos únicamente con el ejercicio de la fuerza policial, sin mencionar la necesidad
de que otras dependencias gubernamentales actúen para eliminar las causas del crimen.
Además, esta estrategia se evalúa conforme al número de delitos federales cometidos, pero
también hay delitos del fuero común que se relacionan con este problema y que no son
contabilizados. Igualmente, aprehender a los criminales mediante el ejercicio de la fuerza
pública no significa prevenir la comisión de las actividades delictivas. Es por esto que el
indicador no es adecuado, pues omite el aspecto preventivo de crear las condiciones para
evitar futuros delitos. Finalmente, recuperar los espacios públicos controlados por la
delincuencia sólo a través de operativos conjuntos con las fuerzas armadas y los estados,
refuerza la lógica de usar la fuerza pública como remedio, lo cual no necesariamente es así ya
que también se requiere la acción coordinada de otras dependencias gubernamentales para
promover el desarrollo económico y social, y atacar así las raíces del crimen organizado.
Conclusiones:
En conclusión, en el caso de México en general y mi estado (estado de México) en particular,
la estructura legal en que se encuentra fincada la nación, explica la dificultad que existe para
una coordinación exitosa entre los diferentes niveles de gobierno, especialmente con el
municipio y basándome en mi investigación sobre el tema de inseguridad, es necesario
urgente que las nuevas políticas de nuestro país hagan un esfuerzo de atención y ocupación
sobre este fenómeno social ya que junto con lo económico dejan mucho que decir sobre la
actuación de las autoridades y la justicia en México, cabe destacar que los hechos de
corrupción son el principio para que las leyes que refiere nuestra constitución sean cambiadas
o pasadas por alto, por la organización criminal , la cual poco a poco se ha ido apoderando de
nuestro país desde las grandes ciudades, hasta el rincón más aislado de una localidad, los
sistemas de justicia se han visto opacados con la pobre acción de la justicia, y si bien es cierto
que reformas van , y reformas vienen aún no se obtenido resultados satisfactorios sobre este
rubro, muy por el contrario los indicadores desmiente, los informes de cada gobierno y sus
sexenios ya sean federal y locales, también es necesario enfatizar que la sociedad busca
muchas veces la justicia por mano propia y dando como una solución más viable ante la nula
respuesta de una autoridad sobre las denuncias presentadas ante los ministerios públicos ,
situación que no contribuye a una solución apropiada ante estos hechos, caso contrario al
elevar mas los índices de violencia dentro de nuestro país.
Bibliografías:
Figueroa, T. (s/f). Crimen organizado y políticas de seguridad en México: balance pre-
sexenal (2018-2024). Unam.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de
http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v86n1/148-v86n1/625-v86n1a9
(S/f). Org.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de
https://publicaciones.onc.org.mx/public/uploads/ReporteEnero23.pdf
Márquez Muñoz, J. F., & González Ulloa Aguirre, P. A. (2023). La relación entre homicidio
doloso y otros delitos de alto impacto. México 2018-2019. Estudios políticos, 59, 49–70.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85861