0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

4 Guerra Desintegracion de La Monarquia Hispanica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

4 Guerra Desintegracion de La Monarquia Hispanica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GUERRA- La desintegración de la monarquía hispánica:

Revolución de Independencia

En 1808 se abre en el mundo hispánico un proceso revolucionario que va a modificar


tanto sus estructuras como sus referencias políticas. En menos de 15 años la monarquía
hispánica se desintegra en múltiples estados independientes .
Tanto España como América hispánica, adoptan un conjunto de valores, ideas, principios
y prácticas que caracterizan la modernidad política.

Hablamos de un proceso revolucionario en singular ya que, nos referimos a una


revolución única que comienza con la gran crisis de la monarquía provocada en 1808,
y que culmina con las independencias americanas. Hablamos de una crisis global que
afecta primero al centro, replantea su estructura política y acaba desintegrándose.

1 La Revolución hispánica tiene dos caras:

1 la ruptura con el antiguo régimen de 1808 a 1810 predomina el debate sobre La


Nación, la igualdad política de América y España que va a provocar una mutación política
de las élites españolas, ocurren dos victorias: la reunión de las cortes En Cádiz y la
proclamación de la soberanía nacional que abre el camino para la destrucción del
antiguo régimen.

2 la desintegración de la monarquía hispánica y las revoluciones de independencia


a partir de 1810 predomina cada vez más la fragmentación de la monarquía

Los países hispanoamericanos querían construir un estado nación fundado sobre la


soberanía del pueblo y dotado de un régimen representativo. Al final de este proceso
revolucionario, surgieron nuevos estados legitimados sobre la soberanía de los pueblos
o la nación. La emancipación nacional y el rechazo al despotismo español fueron las
causas principales de la independencia.
La crisis revolucionaria no fue solo inesperada sino también inédita. Y ella misma
provoca la mutación ideológica y la desintegración de la monarquía.

2 Abdicaciones que abrieron la gran crisis de la monarquía

La abdicación de Fernando VII y su familia por Napoleón fue un acto de fuerza ejercido
sobre un aliado o sea una traición. De ahí viene el rechazo del usurpador en España y
América. El poder político se quedó sin cabeza. La monarquía quedo privada de su
autoridad suprema y del centro de los vínculos políticos. Al ser el rey la cabeza del
cuerpo político su desaparición no lleva sino a la disolución política tanto territorial
como social.
En España el actor principal fue el pueblo en un clima de patriotismo exalt ado, el
rechazo al nuevo monarca, proclamar fidelidad a Fernando VII, formación de juntas
encargadas de gobernar en su nombre y luchar contra el invasor. Y lo mismo ocurre en
América cuando comienzan a llegar las noticias

La acefalia del poder político culminó con la desintegración tanto territorial como
social.

Cada ciudad, cada pueblo, tuvo que reaccionar solo, sin saber cómo iban a reaccionar
los demás. Cuando poco a poco se fueron recibiendo noticias e impresos venidos de
otros lugares, constataron admirados la extraordinaria unidad de actitudes y valores.
los habitantes de la Monarquía se descubren «nación» por esta unidad de sentimientos
y de voluntades, los «dos mundos de Fernando VII», «los dos pueblos», el europeo y el
americano, que juntos forman la nación española.

Este es el marco para comprender la independencia en América, México, Buenos Aires.


manifestación de ese patriotismo: salvar el pilar americano de la Monarquía, puesto
que se piensa que se ha perdido el europeo.

La consecuencia de las abdicaciones reales más inmediata, pero la más importante a


largo plazo fue el hundimiento del absolutismo
Las juntas eran poderes de facto contra las autoridades absolutistas, sin ningún
precedente legal, poderes revolucionarios fundados en la insurrección popular y en
total ruptura con la práctica absolutista.

3 La igualdad entre América y España


Por otro lado, la igualdad entre América y España ya estaba implícito en tensiones
anteriores, como en las rivalidades entre criollos y peninsulares para el acceso a cargos
administrativos. Pero lo que hasta entonces eran tensiones diversas, sin unidad de
espacio y de tiempo, se transforma en un tema Único -el de los derechos de América-
por la aparición de una política representativa. Surgen conflictos que no van a cesar
hasta provocar la ruptura entre los dos continentes.

El debate sobre la igualdad política entre los dos continentes va a concretarse en dos
problemas principales, que van a ser las principales causas de la ruptura: 1 el derecho
para los americanos de constituir sus propias juntas y 2 la igualdad de representación
en los poderes centrales de la Monarquía: en la Junta Central primero, en las Cortes
después.

El documento donde fueron invitados los americanos por la Real Orden del 22 de
enero de 1809: Este documento es un hito fundamental en las revoluciones hispánicas.
Era una declaración solemne de la igualdad política entre España y América y, a la vez
su negación tanto por el lenguaje empleado —colonias—, que mostraba cómo los
peninsulares veían a América, como por el escaso número de diputados americanos.
4 La mutación ideológica

De 1808/1810 la mutación de las ideas de las élites hispánicas fue considerable. Se paso
de un tradicionalismo evidente a referencias mentales modernas en la corte de Cádiz,
está mutación ideológica muestra la expansión de nuevas formas de sociabilidad

El hundimiento del absolutismo va a permitir a la «república de las letras» constituir un


«espacio público político» mediante dos vías diferentes, pero paralelas:
1 la multiplicación de las formas de sociabilidad modernas, con una libertad de palabra
muchísimo mayor que la que acostumbraba hasta entonces.
2 el aumento de impresos y periódicos con fines patrióticos, causada por la
desaparición de la censura.

La existencia de estos periódicos y la explosión de una literatura patriótico-política


contribuyen a explicar dos fenómenos:
El primero, la rapidez y coherencia con que las Cortes de Cádiz llevaron a cabo la
destrucción del Antiguo Régimen
El segundo, la mutación, durante este mismo período, de unas élites americanas que en
1808 aparecen como más tradicionales aún que las peninsulares y, en 1810, casi tan
modernas como ellas

5 La desintegración

Todo lo que había ido gestándose en estos dos primeros años cruciales estalla
bruscamente en 1810.

La Junta Central redacta un manifiesto a los americanos para pedir el reconocimiento


del nuevo poder. Pero el reconocimiento que América había otorgado, por patriotismo
a los poderes provisionales peninsulares en 1808 les será ahora negado por casi toda
América del Sur. Para los americanos, la Península estaba irremediablemente perdida

Frente a este poder precario, dotado de una muy incierta legitimidad, Caracas primero,
Buenos Aires y la mayoría de las capitales de América del Sur después; se lanzan a
constituir juntas que no reconocen el nuevo gobierno provisional peninsular.

Por otro lado, surgen conflictos internos Caracas tuvo que enfrentarse con Coro y
Maracaibo; Buenos Aires, con Montevideo, y con las ciudades del interior; Nueva
Granada, se fragmentó en múltiples juntas rivales
A estos conflictos internos muy pronto a añadirse la guerra que va enfrentar cada vez
más a los dos continentes, España y América, y dentro de ésta, a los peninsulares y a los
criollos. El miedo a la Independencia contribuyó a precipitarla.
La guerra que les declara el gobierno central va a cambiar profundamente las cosas y les
obligará a reformular el estatuto de América y su propia identidad.
6 La nación

El primer paso fundamental de las Cortes fue, como en la Francia de 1789, la


proclamación de la soberanía nacional. A partir de ahí todo se encadena: un mes
después es proclamada la libertad de prensa, luego comienza la preparación de una
constitución, en 1811, los debates públicos sobre ella

Vienen después toda una serie de reformas que derriban el edificio social y económico
del Antiguo Régimen. La nación es soberana y la constitución que ella se da es el pacto
fundador de una nueva sociedad fundada sobre el individuo.
La constitución instaura un régimen representativo, la separación de poderes, las
libertades individuales, la abolición de los cuerpos y estatutos privilegiados, el carácter
electivo de la mayor parte de los cargos públicos a todos los niveles (municipal,
provincial y nacional)

La América insurgente evoluciona de modo paralelo. La promulgación de constituciones


empieza muy precozmente, incluso antes de la declaración de la independencia y se
continúa después. El fundamento de la nación será político, se fundará, en una unión de
voluntades, en América, la identidad política era mucho más restringida que la identidad
cultural

La Monarquía hispánica se desintegraba por la introducción de la revolucionaria


soberanía de la «nación»

También podría gustarte