0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Clasificacioìn y Reparacioìn Del Danþo Inmaterial Corte Suprema de Justicia-S Civil - Esquema para Estudiantes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Clasificacioìn y Reparacioìn Del Danþo Inmaterial Corte Suprema de Justicia-S Civil - Esquema para Estudiantes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA CLASIFICACIÓN DEL DAÑO INMATERIAL SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CIVIL

COLOMBIANA - EVOLUCIÓN
Presentación esquemática elaborada por María Cecilia M’Causland Sánchez

Primera época: 1922 a 1937 reconocimiento del daño moral como categoría
distinta del daño material

Sentencias relevantes del período:

- Sentencias de la Sala de Casación del 21 de julio de 1922 y del 22 de agosto


de 1924, M.P. Tancredo Nannetti (caso Villaveces)
- Sentencia de la Sala de Negocios Generales (SNG)del 12 de marzo de 1937

Segunda época: 1937 a década de los 80 Subdivisión del daño moral

Sentencias relevantes del período:

- Sentencia del 23 de abril de 1941 (clasificación propuesta por los


hermanos Mazeaud):

o Daño moral
Daño moral objetivado [consecuencias patrimoniales de la
lesión sentimental. Ej, persona que no puede trabajar por su
profunda tristeza]1.
Daño moral subjetivo o no susceptible de objetivación
• Daño a la parte social del patrimonio moral
• Daño a la parte afectiva del patrimonio moral

- Sentencia de la S.N.G. del 5 de noviembre de 1942 (accidente en Campo


de Marte o de Santa Ana. Caída de avión de acrobacias que produce
gravísimas lesiones y secuelas a abogado de 28 años)

o Daño moral

1 Con posterioridad y desde hace más de treinta años, la misma Sala Civil ha establecido
que la afectación reconocida previamente como daño moral objetivado constituye un
típico daño patrimonial. Véase, al respecto, la sentencia del 19 de diciembre de 2018,
expediente 05736-31-89-001-2004-00042-01, en la que la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, luego de referirse a las clasificaciones del daño efectuadas por ella
misma en épocas pasadas, expresa: “Esta primera división del daño, con todo, no ha
estado exenta de confusión: repárese al respecto en los otrora nombrados daños morales
objetivados, hoy considerados como daños patrimoniales en la modalidad de lucro
cesante, y los daños morales subjetivos”.

1
Daño moral objetivado: representado en el estado de
inferioridad social en que ha quedado la víctima, en razón de
cicatrices.
Daño moral no objetivado: representado en el sentimiento de
dolor que le produce la consideración de ese estado de
inferioridad.

- Sentencia de la S.N.G. del 19 de diciembre de 1956 (mujer joven que,


estando en la puerta de su casa, resulta herida en la mejilla derecha por
un detective del cuerpo de seguridad de una entidad territorial, quien
perseguía a un delincuente).

o Daño moral

Daño moral objetivado: complejo social derivado de cicatriz


permanente en el rostro
Daño moral no objetivado: depresión síquica y sufrimiento
consecuencial.

- Sentencia de la S.N.G. del 30 de noviembre de 1962. M.P. Carlos Peláez


Trujillo Daño moral puede ser consecuencia de lesión a derechos
patrimoniales (caso de esposos que eran dueños de una finca grande en
los Llanos Orientales y pierden todo su patrimonio cuando, en desarrollo
de los diálogos de paz (Paz de Tauramena de 1953), los guerrilleros,
autorizados por el Gobierno, tomaron 800 reses de su finca, con destino a
los damnificados con la violencia en la región. Los demandantes tuvieron
que vender su única casa en Bogotá para pagarle a la Caja Agraria de
Sogamoso una deuda que estaba garantizada con los ganados del hato
Se acepta el daño moral no objetivado proveniente de la pérdida del
patrimonio que redujo a demandantes a la pobreza.

- Sentencia de la SCC del 4 de abril de 1968 (clasificación propuesta por


Renato Scognamiglio):

o Daño a la persona (lesión a bienes de la personalidad)


Daño a la vida de relación (relaciones sociales)
Daño moral en sentido propio (lesión a la psiquis de la persona)

- Sentencia de la SCC del 27 de septiembre de 1974: reiteración de


concepción del fallo de 23 de abril de 1941:

o Daño moral
Daño moral objetivado [consecuencias patrimoniales de la
lesión sentimental. Ej, persona que no puede trabajar por su
profunda tristeza].
Daño moral subjetivo o no susceptible de objetivación

2
• Daño a la parte social del patrimonio moral
• Daño a la parte afectiva del patrimonio moral

Tercera época: Finales de la década de los años ochenta a 2008 El daño moral
no se subdivide y corresponde únicamente a la lesión sentimental. Abandono
(tácito) del planteamiento referido a la aceptación de otras formas el daño moral.

Sentencias relevantes del período:

- Sentencia de la SCC del 10 de junio de 1998, exp. 6083


- Sentencia de la SCC del 26 de junio de 2003, exp. C-5906
- Sentencia de la SCC del 15 de octubre de 2004, exp. 6199
- Sentencia de la SCC del 19 de diciembre de 2006, exp. 00109

Cuarta época: 2008 a 2014

o Daño inmaterial o extrapatrimonial

Daño moral (daño inmaterial a la vida interior)


Daño a la vida de relación (daño inmaterial a la vida exterior)
concepción idéntica a la reconocida por la Sección Tercera
del Consejo de Estado en el fallo del 19 de julio de 2000, exp.
11.842

Sentencia relevante del período:

- Sentencia de la SCC del 13 de mayo de 2008, rad. 11001-3103-006-1997-


09327-01

Quinta época: 2014 hasta hoy

o Daño inmaterial o extrapatrimonial

Daño moral (daño inmaterial a la vida interior)


Daño a la vida de relación (daño inmaterial a la vida exterior)
Daño a los derechos fundamentales que tienen especial
protección constitucional

Sentencias relevantes del período:

- Sentencia de la SCC de 5 de agosto de 2014, rad. 11001-31-03-003-2003-


00660-01 (único caso de reconocimiento de este perjuicio, hasta hoy).
- Sentencia de la SCC del 19 de diciembre de 2018, rad. 05736-31-89-001-2004-
00042-01. El perjuicio relevante no susceptible de valoración económica y
que sufra una persona en sus derechos fundamentales es una forma
eminentemente residual– que puede reconocerse “teniendo cuidado de no

3
incurrir en doble indemnización y de no equiparar el daño resarcible con la
mera violación de aquellos derechos, pues no es la trasgresión (hecho
dañoso) en sí misma lo que se indemniza o sanciona a modo de daño
punitivo, sino la lesión antijurídica acreditada y derivada de esa vulneración
(lo que propiamente se ha dado en llamar perjuicio). De otro modo la
prosperidad de una acción de tutela aparejaría de modo inexorable la
configuración y subsecuente cobro del resarcimiento por un daño
extrapatrimonial”.

4
LA REPARACIÓN DEL DAÑO INMATERIAL SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CIVIL
COLOMBIANA - EVOLUCIÓN (esquema)

Primera época: de 1924 a 1937 Establecimiento de la cuantía del perjuicio moral


por el juez, conforme al arbitrium judicis (equidad), en ocasiones con la ayuda de
peritaje

Sentencias relevantes del período:

- Sentencias de la Sala de Casación del 21 de julio de 1922 y del 22 de agosto


de 1924, M.P. Tancredo Nannetti (caso Villaveces)

Segunda época: 1937 a 1974 Aplicación analógica del art. 95 del C. Penal de
1936 para establecer la reparación del perjuicio moral

C. Penal/36. Art. 95. “Cuando no fuere fácil o posible avaluar


pecuniariamente el daño moral ocasionado por el delito, podrá fijar el juez
prudencialmente la indemnización que correspondiera al ofendido, hasta la
suma de dos mil pesos”.

Sentencias relevantes del período:

- Sentencias de la SNG del 23 de abril de 1941, del 10 de diciembre de 1942,


del 10 de marzo del 13 de diciembre de 1943, del 20 de febrero de 1946 y 31
de agosto de 1949
- Sentencias de la SCC del 20 de octubre de 1942, del 20 de febrero y del 6
de junio de 1945

Tercera época: 1974 hasta hoy Rechazo de la aplicación analógica del Código
Penal (art. 95 del C. Penal es norma restrictiva, excepcional, que limita el poder del
juez, y por ello no puede aplicarse por analogía) Aplicación supletoria (ante
vacío legal), de la equidad judicial para establecer el valor de la reparación del
perjuicio moral y de las demás categorías del perjuicio inmaterial reconocidas
desde 2008 (perjuicio a la vida de relación) y en 2014 (daño a los derechos
fundamentales que gozan de especial protección constitucional).

Sentencias relevantes del período:

• Recurso a la equidad con indicación de cuantías máximas sugeridas para


reparación del daño moral más intenso:

- Sentencia de la SCC del 27 de septiembre de 1974 (suma sugerida:


$30.000)
- Sentencia de la SCC del 4 de agosto de 1981(suma sugerida: $100.000)
- Sentencia de la SCC del 2 de julio de 1987 (suma sugerida: $500.000)

5
- Sentencia de la SCC del 8 de mayo de 1990 (suma sugerida: $1.000.000)
- Sentencia de la SCC del 30 de mayo de 1994 (suma sugerida: $4.000.000)
- Sentencia de la SCC del 6 de mayo de 1998 (suma sugerida: $10.000.000).

• Alcance de condenas impuestas por la Corte: criterio apenas orientador


(referentes) Imposibilidad de acusar en casación condenas superiores
impuestas por jueces de inferior jerarquía

- Sentencia de la SCC del 28 de febrero de 1990, G.J. 2439, pp. 79 y ss


- Sentencia de la SCC del 6 de mayo de 1998, exp. 4972

• Sentencia de la SCC del 24 de mayo de 1999, exp. 5244 (aislada)


reparación no pecuniaria responsabilidad de la sociedad impresora y
comercializadora de un periódico por perjuicios sufridos por quien fue
identificado erradamente, en una noticia publicada en aquel, como autor
intelectual de una masacre condena por perjuicios morales: (i) pago de
una suma de dinero y (ii) orden de publicar información referida a que el
demandante no estaba vinculado legalmente a la masacre, y a que, por un
error informativo inexcusable, la mencionada sociedad fue condenada
judicialmente al pago de perjuicios2.

• Recurso a la equidad sin indicación de cuantías máximas sugeridas para la


reparación del daño moral, del daño la vida de relación y del daño a los
derechos fundamentales:

- Sentencia de la SCC del 7 de septiembre de 2001, expediente 6171 (valor


de la condena impuesta por daño moral: $15.000.000)
- Sentencia de la SCC del 30 de junio de 2005, expediente 68001-3103-005-
1998-00650-01 (valor de la condena impuesta por daño moral:
$20.000.000)
- Sentencia de la SCC del 13 de mayo de 2008, rad. 11001-3103-006-1997-
09327-01 (valor de la condena impuesta por daño a la vida de relación:
$90.000.000)
- Sentencia de la SCC de 5 de agosto de 2014, rad. 11001-31-03-003-2003-
00660-01 (valor de la condena impuesta por daño a los derechos
fundamentales: $20.000.000)

• Alcance de condenas impuestas por la Corte: precedente judicial


Posibilidad de acusar en casación condenas superiores o inferiores
impuestas por jueces de menor jerarquía

2Se dispuso la trascripción de la parte resolutiva de la providencia y se previó que la publicación debía
hacerse en las mismas condiciones de extensión, columnas, caracteres y en la misma página en que
se había presentado la noticia errada.

6
- Sentencia de la SCC del 19 de diciembre de 2018, exp. 05736-31-89-001-
2004-00042-01

“[…] a falta de normativa explícita que determine la forma de


cuantificar el daño moral, el precedente judicial del máximo órgano
de la jurisdicción ordinaria tiene un cierto carácter vinculante, para
cuya separación es menester que el juez ofrezca razones suficientes
de su distanciamiento. [Bastardilla fuera de texto]”.

También podría gustarte