0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas20 páginas

Investigacion de Filtros Activos y Pasivos

Cargado por

siralbaf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas20 páginas

Investigacion de Filtros Activos y Pasivos

Cargado por

siralbaf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad Eléctrica

Circuitos Eléctricos II

Filtros Pasivos y Activos

Grupo: 1IT-131 (B)

Estudiantes:

 Allan Barberena (8-965-1285)

 Moisés Reales (E-8-195728)

 Roberto Ortega (8-973-1308)

Profesora: Gina Villamil

Fecha límite de entrega:

Viernes 7 de Julio, I Semestre 2023


Introducción

En la vida cotidiana es difícil conseguir una señal eléctrica pura o aislada,


normalmente las señales están mezcladas o distorsionadas, por lo que se necesita
algún tipo de dispositivo para separar las señales entre sí o simplemente eliminar el
ruido. Los filtros eléctricos son los dispositivos que utilizamos para tales fines. Estos
sistemas se entienden como redes de dos puertos, una sola entrada y salida que
operan en el dominio de la frecuencia. Su trabajo se centra en separar las señales
según su contenido espectral, es decir, son sistemas diseñados para transmitir o
bloquear señales eléctricas en un rango o intervalo de frecuencia específico. Por lo
tanto, se conoce el rango de frecuencia dentro del cual las señales se mueven sin
cambios como banda de paso, y se denomina el rango de frecuencia en el que se
bloquean las señales como banda de rechazo. El diseño de estos circuitos puede estar
formado por componentes puramente pasivos (resistencias, capacitores e
inductores), activos (con amplificadores operacionales) o digitales (implementados
con circuitería digital o programados en una computadora). Teniendo en cuenta que
funcionan con señales de entrada que producen una señal de salida cuyo contenido
espectral depende no solo de la señal de entrada sino también del tipo de filtro.
Filtros Pasivos

Son circuitos que controlan la señal de salida en función de la frecuencia, se utilizan


principalmente para distinguir un grupo de frecuencias de otros. Originalmente
estos circuitos están formados únicamente por componentes pasivos (resistencias,
bobinas y condensadores). La diferencia con un filtro activo es que aparte de dichos
componentes pasivos, tenemos uno o más componentes activos (transistor o
amplificador operacional) que generan una señal y por lo tanto podemos tener una
tensión de salida de una cierta frecuencia más alta que la frecuencia de entrada. En
los filtros pasivos, la tensión de salida siempre será menor que la entrada.

Un filtro eléctrico se utiliza para eliminar una componente frecuencial de una señal
a partir de una determinada frecuencia. A esta frecuencia se le denomina frecuencia
de corte del filtro si es un filtro paso bajo o paso alto, o bien frecuencia media, fm,
para el caso de filtro pasa banda y rechaza banda. En ocasiones, también se dice que
el filtro a esa frecuencia entra en resonancia o que corresponde con la frecuencia de
resonancia del filtro.

Constan de dos conectores de entrada y dos de salida. Hay cuatro tipos que son:

 Filtro pasa bajos: Permite el paso de señales con baja frecuencia, eliminando las
frecuencias altas. Para realizar un filtro pasivo paso bajo, se debe construir el circuito
de la siguiente figura. Como se ha citado previamente, a la frecuencia de corte se
produce la resonancia del filtro RC, o lo que es lo mismo, que los valores de la
resistencia y de la reactancia capacitiva a esa frecuencia se igualan.
La gráfica obtenida de un filtro paso bajo, indicando la relación entre la frecuencia
y la amplitud máxima de salida del filtro, en voltios o en decibelios, se conoce como
Diagrama de Bode, en honor a su inventor Hendrik W. Bode. El diagrama de Bode
puede referirse a la magnitud o fase de la señal.

Entre la entrada y salida existe un pequeño desfase o retardo, que se puede calcular
teóricamente mediante la frecuencia de corte con esta expresión:

Otra forma de calcular la frecuencia de corte del filtro de paso bajo es mediante la
atenuación medidos a una frecuencia alejada de la de corte, se obtiene de la siguiente
ecuación dando un valor de amortiguamiento negativo:

Para obtener la mayor precisión posible se utilizaría la siguiente fórmula:


 Filtro pasa altos: Permite el paso de señales con alta frecuencia, eliminando las
frecuencias bajas. la frecuencia de corte se produce la resonancia de la célula RC, o
lo que es lo mismo, que los valores de la resistencia y de la reactancia capacitiva se
igualan a esa frecuencia. Por tanto, la ecuación de cálculo de la frecuencia de corte
de este filtro es idéntica a la del filtro paso bajo. Su símbolo y su curva de respuesta
en frecuencia son:

Un filtro pasa altos básico se muestra en el circuito de la figura, cuando la frecuencia


de la señal que se aplica en la entrada aumenta, disminuye la reactancia capacitiva
del condensador Xc, ya que:

Y, por tanto, como R1 y C1 forman un divisor de tensión, al disminuir el valor de


Xc aumenta el valor de la tensión de salida cuando la frecuencia aumenta como se
ve en la curva de respuesta en frecuencia.

Para el diagrama de bode con su desfase entre entrada y salida, en tiempo y


frecuencia
Tiempo Frecuencia

 Filtro pasa banda: Permite el paso de señales con unas determinadas frecuencias,
eliminando el resto de frecuencia. Su símbolo y su curva de respuesta en frecuencia
son:

Se obtiene conectando en cascada un filtro pasa altos y uno pasa bajos, con una fcs
del filtro pasa bajos mayor que la fci del filtro pasa altos, sí no se da esta condición
la señal de salida será nula. En un filtro pasa banda se llama Factor de Calidad (Q)
a la relación entre la frecuencia central (fo) y el ancho de banda (Bw).
Para la realización de un filtro paso banda existen dos disposiciones posibles. La
construida en torno a la conexión en serie de un filtro paso alto más un filtro paso
bajo o bien la mostrada en la figura

Para el primero, al estar formada por la unión de los dos filtros estudiados
anteriormente, los valores de las resistencias y condensadores serán los obtenidos
mediante sus respectivos cálculos, es decir, ambas células RC serán diferentes.

Mientras que, en el segundo caso, los valores de las resistencias y condensadores


son idénticos.

En cuanto a sus procedimientos de cálculo y resultados prácticos obtenidos también


varían sustancialmente. En el caso de paso alto más paso bajo, podemos calcular sin
problema las frecuencias de corte inferior y superior (fC1 y fC2), el factor de calidad
del filtro (Q) y el ancho de banda resultante (BW). Tampoco tendremos posibilidad
de controlar el Q o el ancho de banda del filtro resultante.
El diagrama de Bode en magnitud para el filtro paso banda, tanto en modo lineal
como logarítmico se muestra respectivamente:

Siendo el valor de la fase obtenido mediante:

En el filtro paso banda el desfase entre la entrada y la salida para una frecuencia de
entrada igual a la frecuencia media o de corte es nulo. En la siguiente figura puede
observarse este hecho en el diagrama de Bode de fase. No siendo así para otros
valores de frecuencia de entrada, variando estos valores tanto en adelanto como en
retraso.

Modo Lineal En decibelios


 Filtro elimina banda: Elimina el paso de señales con unas determinadas
frecuencias. Su símbolo y su curva de respuesta en frecuencia son:

Se obtiene conectando en paralelo un filtro pasa altos y uno pasa bajos, con una fcs
del filtro pasa bajos menor que la fci del filtro pasa altos, sí no se da esta condición
la señal de salida será la misma que la de entrada. El diagrama de bloques es el
siguiente:

Esta configuración es especial y poco utilizada, ya que únicamente elimina un


margen de frecuencias de trabajo muy escaso. Es común utilizarle para eliminar la
frecuencia de red en circuitos donde se nos acopla a otros montajes, tanto los 50Hz
como los 100Hz. Como se sabe, este hecho se debe a la utilización de un rectificador
de media onda o de onda completa en la fuente de alimentación de nuestros diseños.

Esta disposición también es conocida como de hendidura o de rechazo en doble T,


por la disposición particular de sus componentes. Al igual que en algún modelo de
filtro paso banda, con esta disposición no podremos controlar ni el Q ni el ancho de
banda del filtro.
Si circuito estaría conformado por:

La frecuencia media para esta disposición se obtiene, al igual que en el resto de


montajes que hemos visto, mediante:

Con su diagrama de Bode en magnitud:


Con su desfase en modo lineal y decibelios:

Como puede apreciarse en modo lineal, la pérdida de señal es casi total a partir de
tan solo el segundo ciclo de la señal aplicada. En el diagrama de Bode en fase, se
aprecia la parte de un filtro paso bajo más un paso alto. Como ya se ha comentado,
este filtro es de funcionamiento contrario al paso banda. El cruce entre ambos filtros
se produce a 90 grados de desfase respecto de la entrada, tanto en adelanto como en
retraso.
Filtros Activos

Los filtros activos son aquellos que emplean dispositivos activos, por ejemplo, los
transistores o los amplificadores operacionales, junto con elementos R C. Estos
pueden ser más pequeños y menos costosos, puesto que no requieren bobinas
(inductancias). Esto hace factible la puesta en práctica de filtros mediante circuitos
integrados. También pueden proporcionar ganancia de amplificación además de
brindar la misma respuesta en frecuencia que los filtros RLC. Los filtros activos
pueden combinarse con amplificadores de aislamiento (seguidores de tensión), para
aislar cada etapa del filtro de los efectos de impedancia de la fuente y de la carga.
Este aislamiento permite diseñar las etapas de manera independiente, y luego
interconectarlas en cascada para poner en práctica la función de transferencia
deseada.

Sin embargo, los filtros activos son menos confiables y estables. El límite práctico
de la mayor parte de los filtros activos se encuentra alrededor de 100 kHz; la mayoría
de los filtros activos operan muy por debajo de esta frecuencia.

Los filtros suelen clasificarse de acuerdo con su orden (o por su número de polos)
o por su tipo específico de diseño

 Filtro pasabajas de primer orden: Un filtro pasa bajos activo de primer orden RC
como su nombre lo dice solo permite el paso de frecuencias bajas y atenúa las
frecuencias altas. Este compuesto por cinco elementos un condensador, tres
resistencias, y un amplificador operacional (opamp). La entrada es por la resistencia
R y la salida se toma en salida del amplificador operacional. Se conoce como activo
porque contiene un elemento activo que es el amplificador operacional, y es de
primer orden porque solo contiene un elemento reactivo (un condensador). Tiene
tres principales características: la ganancia puede ser mayor a uno, al ser de primer
orden su atenuación es de 20db por década de frecuencia, y hay dos circuitos, el
inversor y el no inversor.
 Filtro pasaaltas de primer orden: Un filtro pasa altos activo de primer orden RC
como su nombre lo dice solo permite el paso de frecuencias altas y atenúa las
frecuencias bajas. Está compuesto por cinco elementos un condensador, tres
resistencias, y un amplificador operacional (opamp). La entrada es por la resistencia
R y la salida se toma en salida del amplificador operacional. Se conoce como activo
porque contiene un elemento activo que es el amplificador operacional, y es de
primer orden porque solo contiene un elemento reactivo (un condensador). Tiene
tres principales características: la ganancia puede ser mayor a uno, al ser de primer
orden su atenuación es de 20db por década de frecuencia, y hay dos circuitos, el
inversor y el no inversor.

 Filtro pasabanda: Un filtro pasa banda activo de segundo orden MFB como su
nombre lo dice solo permite el paso de una banda de frecuencias y atenúa todas las
demás. Está compuesto por siete elementos, dos condensadores, cuatro resistencias
y un amplificador operacional opamp. La entrada es por la resistencia R1 y la salida
se toma en la salida del amplificador operacional. Se conoce como activo porque
tiene un elemento activo que es el amplificador operacional, es de segundo orden
porque contiene dos elementos reactivos (condensadores), y se llama MFB por la
doble realimentación que presenta el circuito. Sus principales tres características son
las siguientes: La salida es inversa respecto a la entrada (signo menos en la función
de transferencia), la ganancia puede ser mayor, igual o menor a uno, y permite
trabajar con cualquier de factor de calidad Q
 Filtro rechazabanda (o de muesca): Al sumar las salidas de paso alto y paso bajo
del filtro variable de estado, se puede formar un filtro de muesca o rechazo de banda.
Los filtros de este tipo se utilizan comúnmente para eliminar las señales de
interferencia. La suma se realiza fácilmente con un simple amplificador sumador
paralelo-paralelo

Uso de Estos Elementos

Algunas de las aplicaciones de los filtros pasivos podrían ser:

 Filtros en la industria de audio: Se emplean para eliminar ruidos no deseados o


frecuencias molestas en sistemas de audio, como altavoces, auriculares y
amplificadores.

 Filtros en sistemas de comunicación: En telecomunicaciones, los filtros pasivos se


utilizan para separar o combinar diferentes canales de señales, como en
multiplexación.

 Filtros en fuentes de alimentación: Ayudan a reducir el ruido y las interferencias


electromagnéticas, proporcionando una fuente de alimentación más limpia y estable
para los dispositivos electrónicos.

 Filtros en electrónica de radio y TV: Se usan para sintonizar frecuencias específicas


y rechazar señales no deseadas.

 Filtros en medicina: Se aplican en dispositivos médicos para mejorar la calidad de


las señales de electrocardiogramas (ECGs), electroencefalogramas (EEGs) y otras
mediciones biomédicas.
Algunas de las aplicaciones de los filtros activos podrían ser:

 Filtros en procesamiento de señales digitales: En aplicaciones como


telecomunicaciones, audio digital y procesamiento de imágenes, se utilizan filtros
activos para modificar y mejorar señales digitales.

 Filtros en electrónica de control: Se emplean en sistemas de control para eliminar el


ruido y mejorar la precisión del procesamiento de señales.

 Filtros en electrónica de instrumentación: Utilizados para filtrar señales y reducir


interferencias en instrumentos de medición y sensores.

 Filtros en diseño de altavoces y sistemas de audio avanzados: Los filtros activos


pueden utilizarse para dividir la señal de audio en diferentes bandas de frecuencia
para cada controlador (woofer, tweeter, etc.).

 Filtros en sistemas de radiofrecuencia y microondas: Aplicados para amplificar o


atenuar señales específicas en dispositivos de comunicación y radares.
 Diseño de un filtro activo con amplificador operacional

En este caso diseñamos un filtro Lowpass o


Pasabajas el cual cuenta con dos resistencias
de 1000Ω, dos fuentes DC de 12V, un
capacitor de 100nF, dos puestas a tierra y el
amplificador operacional. El modelo del
amplificador que se usó para este diseño fue
el “AD712KR”.
Este filtro tendrá como función o será capaz
de atenuar las frecuencias altas, para la
aplicación que tenemos contemplada es para
un sistema de sonido, al aplicarse ya sea a la
salida o entrada de audio este filtro Pasabajas
aplicara un efecto en donde el audio, al
mitigar las frecuencias altas, se escuchara de
manera más grave, es decir, que su frecuencia
inicial o la frecuencia que ya tenía una
configuración por defecto será más baja.

Fig. No 1. Diseño de Filtro Pasabaja

Las especificaciones del filtro son las siguientes:


Frecuencia de corte (𝜔 ):
1
𝜔 =
2×𝜋×𝑅×𝐶
1
𝜔 =
2 × 𝜋 × 1𝑘Ω × 100𝑛𝐹

𝜔 = 1.591 𝑘𝐻𝑧
Atenuación deseada:
1
𝐻(𝜔) =
𝑅𝐶
1 √2
𝐻(𝜔) = = = 0.707
1𝑘Ω × 100𝑛𝐹 2
Fig. No 2. Simulación del osciloscopio virtual multisim
En el osciloscopio virtual se puede
apreciar el voltaje de entrada (Vin) y el
voltaje de salida (Vout).
El Vout esta dado por el color Azul, Fig. No 3. Amplitud. El circuito
mientras que el Vin está dado por el se ve claramente amplificado.
color rojo.
las escalas de la gráfica que nos
proporciona el osciloscopio están
configuradas de tal manera que
podemos ver bien la diferencia que hay
en la amplitud que existe entre estas
dos señales.

Fig. No 4. Configuración para el generador de


funciones.
Fig. No. 5. Grafica de análisis en AC
Queda demostrado que el filtro cumple
su función en la figura No. 5, al
habilitar la herramienta del cursor y
buscar la frecuencia de corte, la cual en
cálculos anteriores nos dio 1.591kHz,
muestra el comportamiento deseado del
filtro diseñado, ya que a partir de esa
Fig. No. 6 configuración para el análisis en AC
frecuencia se va atenuando la señal.
Como resultado la magnitud después de
ser amplificada baja al alcanzar
aproximadamente los 3 dB.
Conclusión

Hemos aprendido la importancia del uso de los filtros activos y pasivos, su


manipulación y procesamiento para la reducción de ruido en las señales o en la
especificación de las señales que deseamos obtener, así como sus diferentes tipos y
cada uno de sus usos generales y específicos tanto para la vida cotidiana o como para
la industria, teniendo así los filtros pasivos como los RC o RL con diseños simples
aunque teniendo sus limitaciones como no agregar energía a la red, no poder generar
una ganancia mayor a 1, y posiblemente con requerimiento de bobinas de altos
costos, y podrían comportarse de manera deficiente ante por debajo del intervalo
300Hz < f < 3000Hz. Mientras que los filtros activos incorporan los amplificadores
operacionales y no requieren bobinas, por su parte son más complejos en su diseño
y requieren de una fuente de energía externa, pero ofrecen una mayor flexibilidad y
precisión en el procesamiento de señales y no presentan pérdida de inserción. Los
filtros activos también permiten el aislamiento entre etapas y el control de
impedancias de entrada y salida. De estos dos tipos de filtros, activos y pasivos,
ambos tienen sus ventajas y desventajas y la elección entre ellos depende de las
necesidades específicas y para la aplicación que requiere cada uno. Mientras que los
filtros pasivos son adecuados para aplicaciones simples y de bajo costo, los filtros
activos por otra parte son adecuados donde se requieren controles complejos y
actualizaciones frecuentes.

Después de diseñar un filtro pasabajos, logramos observar su comportamiento, el


cual fue consistente con nuestras expectativas. En este caso, nuestro objetivo
principal era determinar la frecuencia de corte del filtro, sin considerar otros
parámetros necesarios para lograr una frecuencia específica. Dado que se trataba de
una simulación, decidimos experimentar con las resistencias, el capacitor y el
amplificador de nuestra elección, basándonos en una revisión bibliográfica previa
que nos permitió establecer el diseño previamente mostrado.
Inicialmente, presentamos un gráfico que ilustraba el circuito amplificado. Luego,
mostramos gráficos que analizaban el circuito en AC, concluyendo así nuestra
simulación de acuerdo con nuestras expectativas.
En resumen, nuestro diseño y simulación del filtro pasabajos nos permitieron evaluar
su comportamiento de manera satisfactoria. Nos enfocamos en determinar la
frecuencia de corte y observar cómo esta respondía al ser sometida a los elementos
mencionados. A través de gráficos y análisis, logramos cumplir nuestros objetivos y
obtener resultados acordes a nuestras expectativas
Referencias Bibliográficas

 Sadiku, M. A. (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos. Mc Graw Hill.

 Arocas, M. L. (2005). Filtros Activos: Introducción i Aplicaciones.


Departament dEnginyería Electrònica UPC Terrassa, disponible a la web:
http://www. jcee. upc. es/JCEE2001/PDFs2001/2lamich. pdf.

 Fiore J.M, (2002). Amplificadores operacionales y Circuitos integrados


lineales, ISBN: 84-9732-099-9. [Online]:
https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/12582/mod_resource/content/1/Teoria
%20de%20Filtros%20pasivos.pdf

También podría gustarte