0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Etapas y Fases Del PROCESO DE PRUEBAS.

unidad 5:Proceso de pruebas

Cargado por

yatziry198
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Etapas y Fases Del PROCESO DE PRUEBAS.

unidad 5:Proceso de pruebas

Cargado por

yatziry198
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD 5: PROCESO DE

PRUEBAS, DESPLIEGUE Y CIERRE


DEL PROYECTO

ALUMNO:BRAYHAN STIVEN ORREGO VALENCIA


PROFESOR:ING. JONATHAN BERTHEL CASTRO
Etapas y fases del PROCESO DE PRUEBAS

Las pruebas de software son el proceso de evaluar y verificar que un producto o


aplicación de software hace lo que se supone que debe. Los beneficios de unas buenas
pruebas incluyen la prevención de errores y la mejora de l rendimiento.

Cuanto antes reciban los equipos de desarrollo los comentarios de las pruebas, antes
podrán abordar problemas como:

• Defectos arquitectónicos
• Malas decisiones de diseño
• Funcionalidad no válida o incorrecta
• Vulnerabilidades de seguridad
• Problemas de escalabilidad

Las pruebas hacen parte del proceso de control y


seguimiento su finalidad es proporcionar
información objetiva sobre la calidad del software
a los interesados, las pruebas deben realizarse en
cualquier parte del estado de desarrollo del
producto, para mostrar la funcionalidad que
espera el cliente y poder colmar sus expectativas.
La validación del software es automatizable, de
modo que se puede comprobar con regularidad
que todo funciona bien Imagen 1

Las pruebas se clasifican en dos grupos que son:

• Pruebas funcionales y no funcionales. Las funcionales se basan los requisitos


funcionales como son ejecución, revisión y retroalimentación
• Y las no funcionales se enfocan en los requisitos no funcionales como la
disponibilidad, accesibilidad, usabilidad, mantenibilidad, seguridad, rendimiento.

A continuación, se detallan cada una de ellas:


Pruebas funcionales Pruebas no funcionales Al igual que los demás procesos, para el
Unitarias Compatibilidad proceso de pruebas en necesario asignar el
De componente Seguridad personal responsable de cada tarea,
De integración Usabilidad contratar la empresa para las pruebas de
expertos, detallar en el plan de proyecto las
De validación Rendimiento
actividades, con su respectiva temporalidad y
De sistema Escalabilidad costos respectivos, como soporte al proceso
De aceptación Estabilidad de planificación se debe diseñar el plan de
De regresión Portabilidad pruebas en el cual se detalle el tipo de
De humo Mantenibilidad pruebas y sus características.

1
BRAYHAN STIVEN ORREGO VALENCIA
PROCESO DE DESPLIEGUE

El procedimiento Gestión de Despliegues en Entornos de Producción tiene como objetivo


asegurar la validez, calidad, seguridad y operatividad de las actividades a desarrollar para
efectuar la puesta en entornos (preproducción, producción y formación) de los sistemas, a
fin de minimizar el riesgo de alteración de los mismos.

¿Qué es una estrategia de despliegue?

Una estrategia de despliegue se refiere a la metodología utilizada para modificar o


actualizar una aplicación con el objetivo de minimizar el tiempo de inactividad y garantizar
una transición imperceptible para el usuario.
Existen diversos tipos de estrategias, cada una de ellas adaptada a diferentes situaciones,
sin que ninguna sea intrínsecamente superior a las demás. A continuación, exploraremos
los aspectos comunes compartidos por las estrategias que detallaremos más adelante.

Una estrategia de despliegue


debe incorporar las siguientes
seis prácticas para asegurar
una transición adecuada del
servicio a desplegar.

IMAGEN 2

Tipos de despliegues
Estas prácticas son fundamentales para el éxito de una estrategia de despliegue, ya que
garantizan la estabilidad, la calidad y la eficiencia en la implementación de cambios en
una aplicación. Esta estrategia se enfoca en la implementación de estrategias específicas
para incorporar las nuevas funcionalidades en el servicio a desplegar.

Conclusión
Las estrategias de implementación son primordiales en el logro de resultados en
proyectos de desarrollo de software o la introducción de nuevas tecnologías. Desde una
planificación meticulosa hasta una ejecución minuciosa y una supervisión constante, la
selección de la estrategia apropiada puede ser la línea divisoria entre un lanzamiento
triunfal y uno plagado de desafíos.

¿Qué es el cierre de un proyecto?

Fase de cierre

El componente más importante de la fase de cierre es que los productos finales se entregan
a la entidad solicitante, y que ella acepta recibir esos productos. Luego, el director de
proyecto verifica que los principales stakeholders aprueben y firmen toda la documentación
2
BRAYHAN STIVEN ORREGO VALENCIA
del proyecto y esta se almacene adecuadamente. Finalmente, el director del proyecto
también debe asegurarse que todas las facturas pendientes del proyecto estén listas para
su pago.

Confirma que el trabajo está terminado

Cierre de proyecto o fase es el proceso de finalizar todas las actividades vinculadas a los
grupos de procesos de gestión de proyectos, para formalmente completar el proyecto o
fase. Al cerrar el proyecto, el gerente de proyecto debe revisar toda la información previa
de los cierres de fases anteriores, para estar seguro de que todo el trabajo está completo
y que el proyecto ha cumplido sus objetivos. El proceso de cierre de proyecto o fase
también establece el procedimiento para investigar y documentar las razones para las
acciones tomadas, si es que un proyecto es terminado antes de su finalización.
Esto incluye todas las actividades necesarias para un cierre administrativo del proyecto o
fase, incluyendo metodologías paso a paso que direccionan:
Acciones y actividades necesarias para satisfacer criterios de finalización o terminación
para la fase o proyecto.
• Acciones y actividades necesarias para transferir los productos, servicios o
resultados del proyecto a la próxima fase o a producción y/o operación.
• Actividades necesarias para recoger registros de proyecto o fase, auditar el éxito o
falla del proyecto, reunir lecciones aprendidas y archivar información del proyecto
para uso futuro de la organización

El entregable de cierre de proyecto debe ser generado por el líder del proyecto al final del
proyecto, para registrar y hacer una revisión de lo que ocurrió durante su ejecución y
decidir como maximizar el valor del proyecto. El documento debe derivarse teniendo como
referencia los entregables Plan de Proyecto, Plan de Calidad y Plan de Riesgos, de
manera conjunta con la formalización de cambios aprobados.

El documento debe ser revisado en la reunión de


cierre de proyecto y las recomendaciones de la
reunión, conjuntamente con el documento de
cierre deben ser presentados al comité del
proyecto, financiador del proyecto o cliente para
permitir entonces que formalmente el proyecto
sea cerrado (el entregable por supuesto tendrá
las firmas de aprobación).

El cierre del proyecto. El cierre implica


finalización del proyecto, pero realmente se
cierra cuando hay una aceptación a satisfacción
del cliente.

IMAGEN 3

Enlaces de apoyo usados:


https://www.ibm.com/mx-es/topics/software-testing
https://sentrio.io/blog/estrategias-de-despliegue/

https://asana.com/es/resources/project-closure

3
BRAYHAN STIVEN ORREGO VALENCIA
https://www.arquitectes.cat/ca/system/files/tema8.pdf

BIBLIOGRAFÍAS DEL ETAPAS Y FASES DEL PROCESO DE PRUEBAS

o Palhan, S. “Managing Projects: Conception, Definition, Planning, Execution,


Closing, Handover,” New Dawn Press 2005.
o Scotto, M. “Project Budgeting: The Key to Bringing Business Projects in On Time
and On Budget,” Project Management Journal (March 1996).
o Stewart, Robert B. “Value Optimization for Project and Performance Management,”
John Wiley & Sons 2010.
o Westland, Jason “The Project Management Life Cycle: A Complete Step-By-Step
Methodology for Initiating, Planning, Executing & Closing a Project Successfully,”
Kogan Page 2006.
o Willians, T. “Post-Project Reviews to Gain Effective Lessons learned,” Project
Management Institute 2007.

BIBLIOGRAFÍAS DE IMÁGENES

Imagen 1: documento: MODULO PROYECTOS INFORMÁTICOS.PDF pág. 96


fuente (2017) Buenas prácticas en la dirección y gestión de proyectos informáticos. Argentina:
Editorial de la universidad Tecnológica Nacional

Imagen 2: documento: MODULO PROYECTOS INFORMÁTICOS.PDF pág. 100

Imagen 3: documento: MODULO PROYECTOS INFORMÁTICOS.PDF pág. 102

Ayuda del documento: Niveles de Prueba del Software-Por Javier Zapata Sánchez

4
BRAYHAN STIVEN ORREGO VALENCIA

También podría gustarte