20883.66.59.3.anexo Único Lineamientos
20883.66.59.3.anexo Único Lineamientos
e s t ab l e c e n l o s L i n e a m ie n t o s G e n e r a l e s p a r a e l
e x p e n d i o o d i s t r i b u c i ó n d e a l i m e n t o s y b e b i d a s e n l os
e s t ab l e c i m i e n t o s d e c o n s u m o e s c o l a r d e l o s p l a n te l e s
de educación básica
Criterios técnicos
Agosto de 2010
1
Contenido
1. Objetivo .................................................................................................................................3
2. Criterios utilizados ..................................................................................................................3
3. Bases científicas y técnicas para la elaboración de los criterios ................................................5
3.1. Recomendaciones de energía y macronutrimentos de niños en
educación básica .............................................................................................................................. 5
3.2. Recomendaciones para las combinaciones de alimentos y bebidas en los refrigerios escolares ......7
3.3. Características nutrimentales de los alimentos y bebidas ..................................................8
3.3.1. Frutas y verduras ................................................................................................................. 8
3.3.2 Preparación de alimentos .................................................................................................... 8
3.3.3. Bebidas ................................................................................................................................ 9
3.3.4. Alimentos líquidos ............................................................................................................ 10
3.3.4.1. Leche ............................................................................................................................................................ 10
3.3.4.2 Yogurt y alimentos líquidos fermentados.................................................................................................... 11
3.3.4.3. Jugos de frutas, jugos de verduras y néctares ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.4.4. Alimentos líquidos de soya.......................................................................................................................... 12
3.3.5. Botanas ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.3.6. Galletas, pastelitos, confites y postres ............................................................................. 13
4. Glosario................................................................................................................................ 16
5. Referencias nacionales e internacionales .............................................................................. 20
2
Anexo único
1. Objetivo
Establecer los criterios técnicos para regular la preparación, expendio o distribución de alimentos y
bebidas que promuevan una alimentación correcta en los planteles de educación básica.
2. Criterios utilizados
Con estos criterios se contribuye a disminuir el riesgo de obesidad y sus complicaciones inmediatas en
las niñas y niños, así como el desarrollo de enfermedades crónicas a lo largo de la vida. Es bien
conocido que la calidad de la alimentación es uno de los factores que más influyen en la salud. La
evidencia científica actual indica que una dieta alta en grasas totales, ácidos grasos saturados, ácidos
grasos trans, azúcares y carbohidratos refinados, así como sal, aumenta el riesgo de obesidad o del
desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares 5,6,7,8,9,10,11. Por estas razones, se establecieron valores máximos para estos
nutrimentos e ingredientes.
3
Anexo único
La implementación de los criterios se hará de manera gradual en los próximos tres ciclos escolares:
Etapa I durante el ciclo escolar 2010-2011; Etapa II durante el ciclo escolar 2011-2012 y Etapa III a
partir del ciclo escolar 2012-2013. La gradualidad es una estrategia utilizada en la mayoría de los
países para dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones
tecnológicas que mejoren el contenido nutricional de sus productos. Este proceso involucra modificar
la producción agropecuaria para asegurar la disponibilidad de nuevos ingredientes, así como
modificaciones en el equipo y envases. Con esta medida se fortalece el Acuerdo Nacional para la
Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad12 y se avanza de manera coordinada
con otros sectores gubernamentales y los productores para disminuir los tamaños de porción y los
contenidos de sodio, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y azúcares de los alimentos,
mientras que por otro lado se aumenta el contenido de cereales de grano entero y de fibra dietética.
4
Anexo único
El refrigerio forma parte de la alimentación del escolar; por tanto, las recomendaciones sobre los
alimentos o preparaciones (combinaciones de alimentos) que formen parte del mismo deben
enmarcarse dentro de la dieta habitual que el escolar consume en el curso del día, a fin de facilitar
que ésta sea correcta. Una dieta correcta debe ser: completa, suficiente, equilibrada, variada,
adecuada e inocua4.
Los criterios que a continuación se presentan suponen que el escolar desayunó, en la casa o en la
escuela, lo anterior considerando los resultados de la Encuesta sobre Expendio y Consumo de
Alimentos en Escuelas de Educación Básica, realizada en el año 2010, donde se observó que el 83.2%
de los niños desayunan en casa.13 Del 16.8% de niñas y niños que no desayunan, 6.1% no lo hacen por
falta de recursos económicos. El resto no desayuna en casa porque no tiene hambre a la hora del
desayuno, porque no le da tiempo o porque recibe desayuno escolar. Se recomienda que el refrigerio
escolar no substituya el desayuno.
El cálculo del aporte de energía recomendado para ser cubierto por el refrigerio escolar tiene como
base:
Las recomendaciones de ingestión total de energía para la población mexicana 14.
Niveles de actividad física moderada para el grupo de 3 a 5 años y ligera para el grupo de 6 a
15 años, de acuerdo con la evidencia disponible para la población escolar mexicana1,15,16.
La proporción aproximada de energía aportada en cada tiempo de comida. Se identifican tres
tiempos de comida y dos refrigerios, cada uno con el siguiente aporte de energía: desayuno,
comida y cena, 25%, 30% y 15% respectivamente; los dos refrigerios aportan el 30% restante
de energía y nutrimentos a los escolares.
Las colaciones, como parte de la dieta diaria de los escolares menores de 14 años, deben proveerles
de los nutrimentos y energía necesarios entre comidas, cuando el lapso entre éstas es de cinco o más
horas, así como mantener la saciedad en su apetito17.
Con base en lo anterior, se recomienda que el refrigerio escolar cubra de 15% a 20% (17.5% para los
fines del presente documento) de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los
nutrimentos. En el cuadro 1, se presentan los aportes de energía sugeridos en el refrigerio escolar
para los tres grupos de edad que nos ocupan (niños de preescolar, primaria y secundaria), con base en
el porcentaje del total de energía.
Los criterios respecto de la proporción de grasas, hidratos de carbono y proteínas que deberá cubrir el
refrigerio escolar, se estimaron con base en las proporciones con las que se recomienda contribuya
cada macronutrimento en la ingestión dietética de energía total diaria de la población: 25-30%
proveniente de grasas totales, 55-60% de hidratos de carbono y 10-15% de proteínas3 (cuadro 2). El
consumo recomendado de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, azúcares añadidos y sodio se
5
Anexo único
Cuadro 1. Aporte energético del refrigerio escolar para estudiantes de preescolar, primaria y
secundariaa
Requerimientos de energía
b Requerimientos de energía
Nivel para el refrigerio escolarc
estimada por día (kcal)
(kcal +/- 5%)
Preescolar 1,300 228 (216 – 239)
57 68 125 137 23 34
Preescolar 228
(6.3) (7.6) (31.3) (34.1) (5.7) (8.5)
69 83 152 166 28 41
Primaria 276
(7.7) (9.2) (38.0) (41.4) (6.9) (10.4)
38 57
Secundaria 382 96 (10.6) 115 (12.7) 210 (52.5) 229 (57.3)
(9.6) (14.3)
6
Anexo único
3.2. Recomendaciones para las combinaciones de alimentos y bebidas en los refrigerios escolares
Antes de describir a las recomendaciones nutrimentales de cada tipo de alimento y bebida que se
autoriza expender en la escuela, se presenta la combinación recomendada de alimentos y bebidas
para conformar un refrigerio escolar saludable. Las combinaciones tienen su fundamento en el “Plato
del bien comer”, de acuerdo con la NOM-043-SSA2-20054. Se sugiere incluir diariamente la siguiente
combinación:
Es importante combinar los alimentos de manera correcta para que aporten la energía y
macronutrimentos recomendados y se logre saciar el apetito. Cada entidad federativa podrá buscar la
manera más apropiada para lograr que los escolares combinen dichos alimentos. Idealmente, se
propone la venta de paquetes de refrigerio que incluyan las combinaciones de alimentos y bebidas
sugeridos con lo que se garantiza la adecuada combinación y el consumo de las cantidades
recomendadas. En tanto se logra la conformación de los paquetes de refrigerio mencionados, la
orientación alimentaria en los establecimientos de consumo escolar es imprescindible para lograr que
los escolares realicen las combinaciones recomendadas.
Podrá incluirse en el refrigerio una porción de leche semidescremada, yogurt (sólido o bebible),
alimentos lácteos fermentados, jugos de fruta, verdura o néctares de preferencia libres de
edulcorantes no calóricos (preferentemente hasta dos veces por semana). Cuando este alimento se
consuma, deberá sustituirse por la porción de preparaciones de alimentos de ese día, evitando así
rebasar el contenido energético del refrigerio.
Las botanas, galletas, pastelitos, confites y postres siempre y cuando cumplan con las características
indicadas en el presente anexo, podrán incluirse una vez a la semana, en sustitución de una
preparación de alimentos, para así no rebasar el contenido energético diario del refrigerio.
7
Anexo único
Todas las bebidas y alimentos disponibles en las escuelas deben contribuir a una dieta correcta en un
ambiente con opciones saludables.
Se recomienda que, en general, las preparaciones combinen un alimento elaborado con cereales de
grano entero o elaborado a partir de harinas integrales (100%), con uno o más de los siguientes
alimentos: pequeñas cantidades de alimentos de origen animal o leguminosas, verduras y nulas o muy
pequeñas cantidades de aceites vegetales (con bajo contenido de grasas saturadas y de grasas trans).
Pueden ser de elaboración casera o artesanal, aunque también pueden producirse de manera
industrial. Algunos ejemplos de preparaciones incluyen: tortas, sándwiches, quesadillas, tacos, entre
otras. Constituyen la principal fuente de energía y macronutrimentos del refrigerio escolar. Los
principales criterios nutrimentales para considerar una preparación como adecuada se presentan en
el siguiente cuadro.18, 19
8
Anexo único
Preparación de Alimentos
• Energía: menor o igual a 180 calorías
• Proteína: al menos 10% del total de energía (18 kcal o 4.5 g).
• Grasas totales: menor o igual a 35% del total de energía en etapas I y II, ciclos 2010-2011 y
2011-2012, menor o igual a 30% del total de energía en etapa III, a partir del ciclo 2012-2013
• Ácidos grasos saturados: menor o igual a 15% del total de energía en etapas I y II, ciclos 2010-
2011 y 2011-2012, menor o igual a 10% del total de energía en etapa III, a partir del ciclo
2012-2013
• Sodio: menor o igual a 270 mg en etapa I, menor o igual a 230 mg en etapa II y menor o igual a
220 mg en etapa III.
• El contenido máximo de ácidos grasos trans será menor o igual a 0.5 g por porción
• Se recomienda que los alimentos elaborados con base en cereales contengan cereales de
grano entero o que sean elaborados a partir de harinas integrales. Durante la primera etapa
esto aplica al menos a 33% de los productos que incluyan cereales. A partir de la etapa II debe
considerar al menos a 66% de los productos que incluyan cereales y en la etapa III al 100% de
los productos.
3.3.3. Bebidas
El principal objetivo en relación con las bebidas es promover el consumo de agua simple y potable,
por lo que se deberá asegurar la disponibilidad de la misma, antes que la de cualquier otra bebida.
Es importante la promoción exclusiva del consumo de agua, evitando publicidad para el consumo de
otro tipo de bebidas.
Sólo en escuelas secundarias se permitirá la venta de bebidas con edulcorantes no calóricos, mismas
que deben cumplir los siguientes criterios:
9
Anexo único
3.3.4.1 Leche
La leche se considera un alimento líquido y es recomendable su promoción e inclusión en la dieta del
niño por el contenido de calcio que le ayudará a un mejor desarrollo. Para mayor beneficio a la salud,
en cuanto a prevención de problemas de obesidad y enfermedades crónicas asociadas, la leche debe
ser de preferencia semidescremada o descremada
Leche:
• Energía: menor o igual a 50 kcal por 100 ml en etapas I, II y III, ciclos 2010-2011, 2011-2012 y
2012-2013.
• Contenido de grasas totales: menor o igual a 1.6% ó 1.6 g de grasas por 100 g de leche en
etapas I, II y III ciclos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
• El tamaño del envase será menor o igual a 250 ml
• No debe tener azúcares añadidos
• Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para
el consumo de niños en el Codex Alimentarius.
10
Anexo único
Yogurt Sólido
11
Anexo único
Los jugos de frutas y verduras, así como los néctares deben cumplir con los siguientes criterios:
• Energía: menor o igual a 60 kcal por porción en etapas I y II, ciclos 2010-2011 y 2011-2012, menor o
igual a 40 kcal en la etapa III, desde ciclo escolar 2012-2013
• La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas I y II, ciclos 2010-2011 y 2011-2012 y menor o
igual a 125 ml en la etapa III, desde ciclo escolar 2012-2013
• Las grasas totales deberán ser menor o igual a 2.5 g por 100 ml. Las grasas saturadas no deben rebasar
21% de grasas totales
• El contenido de sodio (mg por 100 ml) será menor o igual a 110 en etapas I y II, ciclos 2010-2011 y 2011-
2012, y menor o igual a 105 etapa III , desde ciclo 2012-2013
• Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el
consumo de niños en el Codex Alimentarius.
12
Anexo único
3.3.5. Botanas
Botanas
• Energía: menor o igual a 140 kcal en la etapa I y menor o igual a 130 kcal en las etapas II y III
• Azúcares añadidos : No aplica en la etapa I y durante las etapas II y III menor o igual a 10% del
total de energía/porción
• Grasas totales: Menor o igual a 40% del total de energía en etapa I y II y menor o igual a 35%
en etapa III
• Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% de la energía total en la etapa II
y menor o igual a 15% en etapa III
• Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g/porción en etapas I,II y III
• Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción en etapa II, y menor o igual a
180 mg por porción en etapa III
• En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos
• Energía: Etapa I: menor o igual a 140 kcal o menos, etapas II y III: menor o igual a 130 kcal
• Azúcares añadidos: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% del total de energía en etapa
II y menor o igual a 20% del total de energía en etapa III
• Grasas totales: en etapa I y II, menor o igual a 40% del total de energía, y menor o igual a 35%
en etapa III
• Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 20% de la energía total en la etapa II
y menor o igual a 15% en etapa III
• Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g por porción en etapas I, II y III
• Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción en etapa II, y menor o igual a
180 mg por porción en etapa III.
• En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos
• Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando estén aprobados para
el consumo de niños en el Codex Alimentarius
13
Cuadro 3. Criterios nutrimentales de aplicación obligatoria en alimentos y gradualidad de
implementación durante tres ciclos escolares a partir del Ciclo Escolar 2010-20111,2,3
BOTANAS
ÁCIDOS GRASOS
A los productos elaborados a base de harinas,
Biomoléculas orgánicas de naturaleza lipídica semillas, tubérculos, cereales, granos y frutas,
formada por una larga cadena hidrocarbonada que pueden estar fritos, horneados y
lineal, de número par de átomos de carbono, explotados o tostados y adicionados de sal,
en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.20 otros ingredientes y aditivos para alimentos.
19
5. Referencias nacionales e internacionales
1
Promoción de actividad física adecuada y alimentación saludable en el sistema educativo
mexicano para la prevención de obesidad infantil. Reporte Final. Instituto Nacional de Salud
Pública/Secretaría de Salud. 2009.
2
Documento técnico de recomendaciones para guías de alimentación en escuelas primarias
públicas: Caracterización del ambiente escolar en escuelas primarias de estados de la República
Mexicana y recomendaciones para un “refrigerio escolar saludable”. Instituto Nacional de Salud
Pública/Secretaría de Salud. 2010.
3
Casanueva E, Bourges H. “Los nutrimentos”. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB,
Arroyo P, eds. Nutriología médica. México: Editorial Médica Panamericana, 2001:442-464.
4
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
2006.
5
Nishida C, Uauy R, Kumanyika S, Shetty P. The Joint WHO/FAO Expert Consultation on diet,
nutrition and the prevention of chronic diseases: process, product and policy implications. Public
Health Nutr 2004; 7(1A):, 245–250.
6
Determinants of weight gain, overweight, and obesity: World Cancer Research Fund / American
Institute of Cancer Research. Food, nutrition, physical activity, and the prevention of cancer: a
global perspective. Washington DC: AICR, 2007.
7
Hunter JE, Zhang J, Kris-Etherton PM. (2010): Cardiovascular disease risk of dietary stearic acid
compared with trans, other saturated, and unsaturated fatty acids: a systematic review. Am J Clin
Nutr 2010;91:46–63,
8
Darnton-Hill I, Nishida C, James WP. : A life course approach to diet, nutrition and the prevention
of chronic diseases. Public Health Nutr 2004; 7(1A);101-121.
9
Reddy KS, Katan MB. Diet, nutrition and the prevention of hypertension and cardiovascular
diseases. Public Health Nutr 2004;7(1A):167-186.
10
Key TJ, Scharzkin A, Willet W, Allen N, Spencer EA, Travis RC. Diet, nutrition and the prevention
of cancer. Public Health Nutr 2004; 7(1A);187-200.
11
Steyn NP, Mann J, Bennet PH, Temple N, et. al. Diet, nutrition and the prevention of type 2
diabetes. Public Health Nutr 2004; 7(1A);147-165
20
12
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.
Secretaría de Salud. 2010
13
Encuesta sobre expendio y consumo de alimentos en escuelas de educación básica 2010.
Secretaría de Educación Pública, abril de 2010
14
Valencia ME. “Capítulo 5. Energía.” En: Bourges H, Casanueva E, Rosado JL, ed.
Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 2. México:
Editorial Médica Panamericana, 2008.
15
Aburto N; Nava F, Bonvecchio A, Safdie M, Gonzalez- Casanova I, Gust T, Rivera J. (2009) Physical
Activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud Pública de Mexico;
51:141-147
16
Caballero C, Hernández B, Moreno H, Hernández-Girón C, Campero L, Cruz A. (2007) Obesidad,
actividad física en adolescentes de Morelos, México: Un estudio longitudinal. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición; 57(3): 231-137
17
Plazas M. Nutrición del Preescolar y el Escolar. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur
AB, Arroyo P, eds. Nutriología médica. México: Editorial Médica Panamericana, 2001:58-84
18
Nishida C, Uauy R, Kumanyika S, Shetty P. The Joint WHO/FAO Expert Consultation on diet,
nutrition and the prevention of chronic diseases: process, product and policy implications. Public
Health Nutr 2004; 7(1A):, 245–250.
19
Determinants of weight gain, overweight, and obesity: World Cancer Research Fund / American
Institute of Cancer Research. Food, nutrition, physical activity, and the prevention of cancer: a
global perspective. Washington DC: AICR, 2007.
20
Panel of Macronutrients, Panel on the Definition of Dietary Fiber,Subcomittee on Upper
Reference Levels of Nutrients, Subcomittee on Interpretation and Uses of Dietary References
Intakes, and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes.
Dietary Reference Intakes for energy, carbohydrate,fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and
amino acids.
21
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
2006. Institute of Medicjne of the National Academies, 2005.
22
Remig V, Franklin B, Margolis S, Kostas G, Nece T, Street JC. Trans fat in America: a review of
their use, consumption, health implications and regulation. J Am Diet Assoc 2010;110(4):585-92.
21
23
Bauer LR, Waldrop J. Trans fat intake in children: risks and recommendations. Pediatr Nurs
2009;35(6):346-51.
24
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
2006.
25
Siri-Tarino PW, Sun Q, Hu FB, Krauss RM. Meta-analysis of prospective cohort studies evaluating
the association of saturated fat with cardiovascular disease. Am J Clin Nutr 2010;91(3):497-9.
26
Mozaffarian D, Micha R, Wallace S. Effects on coronary heart disease of increasing
polyunsaturated fat in place of saturated fat: a systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials. PloS Med 2010;7(3): e1000252.
27
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994.
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
28
Panel of Macronutrients, Panel on the Definition of Dietary Fiber,Subcomittee on Upper
Reference Levels of Nutrients, Subcomittee on Interpretation and Uses of Dietary References
Intakes, and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes.
Dietary Reference Intakes for energy, carbohydrate,fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and
amino acids.
29
Álvarez-Rivero JC, Bourges H, Casanueva E, Kaufer M, Morales de León J, Plazas M Vargas LA.
Glosario de términos para la orientación alimentaria, Cuadernos de nutrición 2001;24(1):7-43.
30
Álvarez-Rivero JC, Bourges H, Casanueva E, Kaufer M, Morales de León J, Plazas M Vargas LA.
Glosario de términos para la orientación alimentaria, Cuadernos de nutrición 2001;24(1):7-43.
31
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
2006.
32
Whole Grains Council. Definitions of whole grains. (Disponible en:
http://www.wholegrainscouncil.org/whole-grains-101/definition-of-whole-grains)
33
US Food and Drug Administration. FDA Provides Guidance on 'Whole Grain' for Manufacturers
(Disponible en: http://www.fda.gov/bbs/topics/news/2006/NEW01317.html)
34
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, bienes y servicios. Cereales y
sus productos. Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas
22
comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones
y especificaciones sanitarias y nutrimentales.
35
Latham MC. “Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas.” En: FAO. Nutrición humana
en el mundo en desarrollo. Roma: Colección FAO: Alimentación y nutrición, 2002:99-106.
36
World Cancer Research Fund / American Institute for Cancer Research. Food, Nutrition, Physical
Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective. Washington DC: AICR, 2007.
37
Álvarez-Rivero JC, Bourges H, Casanueva E, Kaufer M, Morales de León J, Plazas M Vargas LA.
Glosario de términos para la orientación alimentaria, Cuadernos de nutrición 2001;24(1):7-43.
38
Panel of Macronutrients, Panel on the Definition of Dietary Fiber,Subcomittee on Upper
Reference Levels of Nutrients, Subcomittee on Interpretation and Uses of Dietary References
Intakes, and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes.
Dietary Reference Intakes for energy, carbohydrate,fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and
amino acids.
39
Álvarez-Rivero JC, Bourges H, Casanueva E, Kaufer M, Morales de León J, Plazas M Vargas LA.
Glosario de términos para la orientación alimentaria, Cuadernos de nutrición 2001;24(1):7-43.
40
Bender AE. “Fruits and vegetables”. En: Caballero B, Allen L, Prentice A, eds. Encyclopedia of
human nutrition. Oxford: Elsevier, 2005;vol II:356-360.
41
Ronzio R, ed. The encyclopedia of nutrition and good health. Nueva York: Facts on File, 2
Barquera S, Hernández-Barrera L, Campos I, and Flores M. [en prensa]. Nutrición y salud pública: el
principio de la prevención. Competencias en Salud Pública. México: Secretaría de Salud, 2008a.
Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández B, Flores M, Durazo AR. [en prensa]. Obesity and central
adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006.
Salud Publica Mex 2009;51 suppl 4:S595-S603.
Barquera S, Hernández-Barrera L, Tolentino ML, Espinosa J, Ng SW, Rivera J, Popkin BM. Energy
intake from beverages is increasing among Mexican adolescents and adults. Journal of Nutrition
2008;138(12):2454-2461.
23
Barquera S, Hotz C, Rivera-Dommarco J, Tolentino L, Espinoza J, Campos-Nonato I. The double
burden of malnutrition. Case studies from six developing countries. Geneva: FAO, Food and
Nutrition, 2006:164-198.
Key TJ, Schatzkin A, Willett WC, Allen NE, Spencer EA, Travis RC. Diet, nutrition and the prevention
of cancer. Public Health Nutr 2004;7(1A):187-200.
Secretaría de Salud. Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia
contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud, 2010.
Steyn NP, Mann J, Bennett PH, Temple N, Zimmet P, Tuomilehto J, Lindström J, Louheranta A. Diet,
nutrition and the prevention of type 2 diabetes. Public Health Nutr 2004;7(1A):147-165.
24