0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Sesion 13 Psicoterapia Gestalt

Cargado por

antonio27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Sesion 13 Psicoterapia Gestalt

Cargado por

antonio27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CURSO

Introducción a la psicoterapia

TEMA
• Terapia Gestalt Antecedentes, postulados básicos

SEMANA N.º 13
DOCENTE:
Mg. Milagros Gonzales García
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT O TEORÍA DE LA FORMA

• Psicólogos alemanes de principios del siglo XX:


• Koffka (1973), Köhler (1963), Wertheimer (1925) y Brown y Voth (1937).

• La Gestalt surge de las teorías visuales y auditivas

• Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una
configuración, una Gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende
comprenderla y analizarla a través de la división y fragmentación de sus partes

• La palabra “forma” – Gestalt, expresaría su significado como “la experiencia tal y como se le da al
observador de un modo directo”. (Köhler, Koffka y Sander, 1969)
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT DESARROLLÓ DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES, A SABER:

• Que la percepción está organizada.


• Que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones estímulo.

Percepción esta organizada:

Tendencia a organizar cualquier campo visual en totalidades o figuras globales y a no percibir los
elementos aislados unos de otros.

La teoría de la Gestalt tiene algunos estudios realizados con rasgos de escritura (puntos, círculos o
rayas) para demostrar esto en forma simplificada. En estos estudios se puede ver cómo al serles
presenta- dos a los sujetos, éstos tienden espontáneamente a juntarlos en unidades con un sentido
y un orden. Y si esta organización es dominante entonces se resiste a la modificación.
La organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones estímulo.

Buena forma sugiere una dirección en la organización psicológica que tiende hacia una buena
configuración y equilibrio. La mente tratara de organizar y simplificar las imágenes mentales porque
esta preparado para comprender mejor el mundo que nos rodea.
Perls (1974) expresada en la siguiente frase:

“Es la organización de hechos, percepciones y conductas lo que los define y lo que los da
su significado específico y particular”. Esta ley se basa en el hecho real de que el hombre
no percibe las cosas como entidades aisladas y sin ninguna relación, sino que más bien
las organiza mediante el proceso perceptivo en totalidades como algo natural e inherente a
la naturaleza humana.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TEORÍA GESTÁLTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE ELEMENTOS

Principio de los límites comunes, por el cual tendemos a disminuir las diferencias que existen entre dos
elementos que están uno junto a otro.

Principio de la agrupación en función de una relación causa-efecto, por el cual agrupamos los elementos
de un campo en función de su causa-efecto.

Principio de la experiencia pasada o costumbre, por el cual tendemos a juntar los elementos conocidos y que
formaron parte de experiencias anteriores. Este principio se da mucho en lo que llamamos preconceptos o
prejuicios: acerca de los negros, los judíos, los gitanos, etc.

Principio de la preparación o expectativa, por el cual organizamos el campo en función de nuestras


expectativas.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TEORÍA GESTÁLTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE ELEMENTOS

Principio de la proximidad, por el cual los individuos tendemos a percibir los elementos juntos en el espacio y
en el tiempo.

Principio de la similitud, por el cual los elementos parecidos tienden a verse como partes de la misma
estructura.

Principio de la dirección, por el cual tendemos a ver las figuras en una dirección continua y fluida.

Principio de la disposición objetiva, por el cual tendemos a seguir viendo una organización como estable aún
después de haber desaparecido los factores estímulo.
Wertheimer (1925) fue el primero en hacer un intento de sistematizar y
realizar la síntesis de la percepción a través de la psicología
organísmica.

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra


Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura Posner. Perls al unir
definitivamente la percepción con las sensaciones, los sentimientos y
las emociones, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos
podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y
acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

• Mejorar la calidad de vida, crecimiento personal incrementan la satisfacción que experimentan en su


vida cotidiana.
• La terapia Gestalt persigue la felicidad de los seres humanos, pretende aceptar a la persona sin
excusas, sin juicios, sin valoraciones, respetando el ritmo y el proceso de cada uno.
• Fomenta la conciencia de aquí y ahora, conciencia de si mismo y de los demás con una perspectiva
única.
• Permitir a la persona conocerse mejor y recuperar la creatividad perdida, devolviéndole la capacidad
de elegir la forma de afrontar la vida.
• Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones y pensamientos propios.
• Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción
Psicoterapia Gestalt

Métodos Pilares Conceptos claves

• Juego de roles • Respeto


• Silla Vacía • Experiencia creativa
• Diálogos • Responsabilidad social
• Conciencia
• Discusión de los sueños • Relaciones
• Presente
• Lenguaje personal e • Teoría del campo
• Responsabilidad
interpersonal. • Holístico
• Pelando la cebolla • Auto regulación organísmica
Describir brevemente, métodos, pilares y conceptos claves

LRPD 3: Documento sustentado de plan de gestión terapéutica de caso clínico teniendo en cuenta las
herramientas conceptuales y técnicas para la gestión psicoterapéutica(exponer el plan de intervención
de la LRPD2 – revisado y mejorado) tener encuesta el diagnostico del caso, presentar el resumen de la
problemática y/o cauda-consecuencias (biográficas, biológicas, cognitivo, ambiental y psicológicas)

También podría gustarte