TEMA 10
1. Carmen acaba de comenzar a trabajar en una cadena de montaje de ordenadores
sustituyendo a otra persona de baja. El encargado le entrega unos guantes y casco
usado por a la persona que ella suple, los cuales les vienen grandes. Como no le
apetece ponerse nada de nadie está pensando en comprarse ella misma los guantes,
además los EPLs indica “made in china “y no se fía ya que el riesgo de sordera es muy
grande.
a) ¿puede entregarle la empresa esa EPLs?
No porque el empresario está obligado a promocionar los equipos de trabajo
b) ¿Debería Carmen comprase los EPLs?
No porque según la ley tiene que entregar la empresa los EPls necesario y
gratuitamente
c) Si el riesgo de su puesto es muy grave, ¿Qué debería indicar en la etiqueta? Si
debe indicar un código de 4 dígitos (CE-xxxx)
Que muestra el control realizado por por la entidad certificadora
2. Sandra va a abrir un salón de belleza y contratar algunas trabajadoras. Le informan
que debe elaborar los documentos básicos de prevención de riesgo, por lo que decide
consultar a su gestoría cuáles son y en qué consiste.
a) ¿Cómo se le llama al documento básico de prevención que debe integrarse dentro
de la organización?
Plan de prevención de riesgo.
b) ¿En qué casos hay que evaluar el riesgo laboral?
En función de la probabilidad de que ocurra un daño y en función de la severidad
de este mismo.
c) ¿Cuántas evaluaciones de riesgo hay que elaborar?
Una evaluación inicial y posteriormente unas periódicas
d) Le comentan que debe evaluar cada zona de trabajo, ¿es correcto? ¿por qué?
Si, por que la evaluación se hace sobre cada puesto de trabajo
e) ¿Qué medidas debe incluirse en el plan de emergencia?
Las medidas necesarias, primeros auxilios, lucha contra incendio, y medidas de
evolución
f) ¿Puede la empresa elegir por sorteo el personal encargado de adoptar medidas
de emergencia?
No, el plan se designa al personal encargado, de adoptar dichas medidas de
emergencia el cual debe poseer la información y los medios necesarios
3. Ante el incendio de una máquina, el operario que la utiliza normalmente avisa al resto
de compañeros que abandonen el taller debido al humo toxico que está
desprendiendo y a que puede estallar. Acto seguido aparece el jefe del taller enfadado
porque a él no se lo ha enviado al instante. Poe otro lado, los representantes de los
trabajadores están planteándose paralizar totalmente el trabajo debido a la cantidad
de riesgo peligrosos que hay en la empresa y que necesitan solucionarse
inmediatamente.
a) ¿Es un riesgo rave e inminente?
Si, por que supone un grave daño para los trabajadores
b) ¿Tiene razón el jefe del taller en cuanto que no se le aviso?
No, porque los trabajadores tiene que adoptar medidas e instrucciones, por si no se
pueden poner en contacto, puedan tomar medidas he interrumpir la actividad y
abandonar de inmediato los puesto de trabajo
c) ¿podría en operario paralizar y abandonar el puesto?
Si, puede pulsar el botón de emergencia y abandonar
d) ¿pueden los representantes paralizar el trabajo ?
En principio el empresario, pero si él no está lo puede hacer el represéntate
e) ¿A quién se lo deben comunicar?
Se lo debe comunicar al empresario inmediatamente y a la autoridad en 24h
f) ¿En qué plazo deben comunicar la paralización total?
En plazo de 24 horas
g) Respecto a un riesgo grave e inminente, ¿en qué documento tiene que tener la
empresa prevista las medidas frente a la situación?
En el manual de prevención
h) ¿A quiénes debe informar la empresa de este riesgo?
A los trabajadores y sus representantes
i) ¿Qué indicaciones se deben redactar frente a este tipo de riesgo?
..
4. A José Ramón le indican que antes de empezar a trabajar debe ir a su médico de
seguridad social para pedir un reconocimiento médico completo, y traer los resultados
a la empresa para ver si es apto o no para trabajar en el taller
a) ¿Debe ir un trabajador a su médico de la seguridad social?
No, la empresa está obligada a realizar controles médicos a sus trabajadores a través
de servicios de protección
b) ¿son correctas las prueba que le ha pedido ¿Por qué?
no , porque solo se pueden realizar pruebas imprescindibles y necesarias
c) ¿Debe recoger el mismo los resultados y entregarlos a la empresa?
No, se le entrega a la mutua directamente a la empresa
d) ¿Qué resultado puede tener la empresa de las pruebas?
Solo se le comunica el apto y no apto, los demás datos al trabajador porque son
datos confidenciales.
e) ¿Qué resultado puede tener el trabajador de las pruebas?
Los resultados completos
f) ¿se puede negar José ramón a realizar este reconocimiento médico?
si, el trabajador puede firmar que no quiere realizarla , salvo que sea obligatorio por
la ley y si no realización conlleve grave griegos para la salud
5. A un trabajador le entregan el manual de prevención de riesgos con los riesgos
generales y las medidas de prevención, para que lo firme al ser contratado. Al mismo
tiempo, le dicen que se traiga las mascarillas y guantes de casa, y que si no tiene lo puede
comprar en cualquier tienda.
a) ¿Se ha informado bien el trabajador? ¿Por qué?
Si, el trabajador ha recibido información sobre los riesgos generales y las medidas
de prevención a través del manual de prevención de riesgos.
b) Además de informar, ¿qué otra obligación tiene la empresa al momento de
contratar?
Además de informar, la empresa tiene la obligación de proporcionar los EPIs
necesarios para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
c) ¿Debe el trabajador comprar los EPIs? ¿Por qué?
No, la responsabilidad de proporcionar los EPIs recae en la empresa, según las
normativas de seguridad laboral.
6. Luis Alfonso va a ser contratado durante 1 año. La empresa le pregunta si sabe algo
de prevención de riesgos y Luis Alfonso contesta que en clase de FOL vio algo. La
empresa le dice que repase el libro de FOL pues debe estar informado en materia de
prevención de riesgos para poder trabajar, aunque de todas maneras le entregará el
manual de prevención para que también se lo lea.
a) ¿Sustituye el libro de FOL o el manual de prevención en cuanto a la formación?
¿Por qué?
No, son completamente diferentes, el libro de FOL es un curso de prevención de
riesgos y el manual proporciona información más específica sobre los riesgos.
b) ¿Existe motivo para dar formación al trabajador?
Si, La formación es esencial para garantizar que los empleados estén consientes de
los riesgos específicos asociados a su trabajo y aprendan como prevenir accidentes.
c) ¿Estaría obligado a participar en la formación el trabajador?
SI, ya que es la parte integral de la seguridad laboral y la participación es crucial
para garantizar un entorno de trabajo seguro.
d) ¿Sobre qué riesgos puede ser la formación?
La formación puede abordar una variedad de riesgos, dependiendo del tipo de
trabajo que realice.
e) ¿En qué horario debe realizarse la formación?
Tiene que ser conveniente para los trabajadores, durante el horario laboral regular.
f) Si se realiza fuera del horario, ¿computa como de trabajo?
Dependerá de las leyes laborales locales y las políticas de la empresa determinará si
se considera tiempo de trabajo.
7. En una empresa de 20 trabajadores el delegado de personal pide que se le tenga
en cuenta a la hora de elaborar las medidas de prevención. La empresa le indica que
esa función es más técnica y que le corresponde en exclusiva a los técnicos de
prevención de la empresa.
a) ¿Tiene razón el delegado en que se le consulte a la hora de adoptar las
medidas de prevención?
Si, el delegado de personal tiene razón al solicitar ser consultado en la
elaboración de las medidas de prevención
b) Además de la consulta, ¿qué otra función puede solicitar el delegado?
EL delegado puede solicitar participar activamente en la toma de decisiones
sobre las medidas de prevención.
c) ¿A través de qué personas u órganos pueden participar los trabajadores en la
prevención?
Los trabajadores pueden trabajar a través de los delegados de personal,
comités de seguridad y salud, también a través del comité de seguridad y salud
laboral.
8. Inés es llamada por una ETT para un contrato de 15 días, pero antes le dicen que debe
firmar algunos papeles de prevención de riesgos, algunos en la ETT y otros en la
empresa.
a) ¿Quién debe llevar a cabo la formación en prevención?
Recae tanto como en la empresa de trabajo temporal como en la empresa
receptora donde Inés realizará su trabajo temporal.
b) ¿De quién es la obligación de realizar el reconocimiento médico a la
trabajadora?
La obligación recae en la ETT antes de enviarla a trabajar a la empresa
receptora.
c) ¿Quién debe informar a Inés de los riesgos concretos y de las medidas de
prevención?
Tanto la ETT como la empresa receptora tienen la obligación de informar a Inés
sobre los riesgos concretos asociados con el trabajo temporal y las medidas de
prevención necesarias.
9. Una operaria de un almacén está embarazada de 5 meses, por lo que le indica a la
dirección que ya no puede manipular las cajas con el peso que conlleva solicitando
que se tomen las medidas oportunas. Además, está cansada de tener que trabajar en
turno de noche una de cada tres semanas.
a) ¿Qué medida debería tomar la empresa en primer lugar?
Adaptar las condiciones de trabajo de su puesto.
b) ¿Qué medida debería tomar la empresa en segundo lugar?
Cambiar a la trabajadora a un puesto compatible con su estado.
c) ¿Qué medida debería tomar la empresa en tercer lugar?
Suspensión de su contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia.
d) ¿Puede trabajar en turno de noche?
No, porque una de las medidas es la no realización del trabajo nocturno cuando sea
necesario.
e) ¿Y en turnos de mañanas y tardes?
Si, aunque dependerá de la evaluación de riesgos de cada puesto concreto.
f) Si al final se suspendiese el contrato, ¿cuánto cobraría la trabajadora y quién
pagaría?
Cobraría el 100% de la base reguladora y lo paga la seguridad social.
10. Pablo es el más rápido del taller, ya que aparta los resguardos de seguridad para no
quitarlos y ponerlos de nuevo. Un día sufre un corte en el brazo y es ingresado en
urgencias. Cuando va por la baja a la Mutua le indican que no se trata de un accidente
de trabajo sino accidente no laboral, pues no ha tomado medidas de protección.
a) ¿Qué obligación concreta a incumplido para no ser accidente de trabajo?
La de usar adecuadamente los equipos de trabajo, máquinas, herramientas y EPIS
facilitados por el empresario, así como no poner fuera de funcionamiento los
dispositivos de seguridad.
b) ¿Cómo se llama a este tipo de imprudencia?
Imprudencia temeraria.
c) ¿A dónde debe acudir la empresa si quisiera sancionarlo?
Al régimen colectivo.
11. Una empresa incumple gravemente las medidas de prevención con el resultado de un
accidente con muertos y heridos. La Inspección de Trabajo está valorando poner una
falta muy grave. Las viudas de los fallecidos van a interponer una demanda civil y otra
penal, así como pedir el recargo de pensiones de viudedad de la seguridad social.
a) ¿Entre qué cantidades oscila la sanción por falta muy grave en grado máximo?
Entre 409.891 y 819.780 euros.
b) Si se estima la demanda civil, ¿qué sanciones puede haber?
Cuando de los gastos y omisiones del empresario se derivan daños a los
trabajadores, se les debe indemnizar económicamente a ellos o a sus familias por
los daños causados.
c) Si se estima la demanda penal, ¿Cuáles son las sanciones?
La sanción puede oscilar entre una multa, la inhabilitación del empresario o incluso
la privación de libertad con cárcel.
d) Si hay pena de cárcel, ¿en qué casos no iría a la cárcel?
Salvo que la pena sea menor a 2 años y no se tengan antecedentes.
e) ¿Entre qué porcentajes puede variar el recargo de prestaciones de la Seguridad
Social?
Puede variar del 30% al 50% en la prestación que recibe el trabajador por
incapacidad temporal o por otras prestaciones.
f) Si una de las pensiones de viudedad fuese de 1.000€, ¿qué cantidad podría tener
de recargo máximo?
Con la sanción máxima pasaría a cobrar 1.500€, siendo 500€ a cargo de la empresa
debido a una falta de medidas que ha ocasionado un accidente.
12. A un servicio de prevención ajeno le llegan las siguientes empresas consultando qué
modalidad organizativa sería más adecuada para su caso. Señala cuál le corresponde y
porqué.
a) Una tienda de ropa con 20 trabajadores donde la empresaria tiene la formación
básica y está todo el día en la tienda.
Asunción por el propio empresario, para menos de 25 trabajadores con un unico
centro
b) Un supermercado con 590 trabajadores.
Servicio de prevención propio, más de 500 trabajadores
c) Varias empresas de un pequeño polígono que quieren asumir entre todas ellas
conjuntamente la prevención de riesgos.
Servicio de prevención Mancomunado, cumple los requisitos
d) Una empresa de explosivos con 300 trabajadores que venden petardos, mascletás
y pirotecnia en las fiestas locales.
Servicio de prevención propio, por la peligrosidad de la actividad
e) Una empresa de telas de 80trabajadores que prefiere asumirla ella misma.
Servicio de prevención ajeno, no llega a los requisitos para el propio, o del
empresario, designar a varios trabajadores
f) Una empresa instaladora de alta tensión con 400 trabajadores.
Servicio de prevención propio, por la peligrosidad, riesgo especial
13. Pepe es un autónomo que tiene un taller de reparación de vehículos donde trabajan
10 trabajadores. Hasta ahora no se había preocupado de quien llevaba la prevención,
pero le han asesorado que elija una de las modalidades organizativas no vaya a ser que lo
sancionen.
a) Si quisiera asumir personalmente la prevención, ¿cumple con el requisito de
número de trabajadores y centros? ¿Por qué?
Si, al ser una empresa con menos de 25 trabajadores, el propio empresario puede
encargarse de la prevención de riesgos siempre y cuando tenga un mínimo nivel
básico de prevención.
b) Si quisiera asumir personalmente la prevención, ¿es una actividad la reparación de
vehículos de riesgo especial del Anexo I?
No está incluida en el listado. SI que se podría asumir personalmente la prevención
siendo el empresario. Pero si aquella actividad hubiera gasas comprimidos o agentes
cancerígenos, el empresario no se encargaría de asumirlo la prevención.
c) ¿Qué nivel de formación le van a solicitar para asumir personalmente la
prevención? ¿Qué duración en horas tiene ese curso?
Formación Nivel Básico, el curso durará de 30 a 50 horas en función de peligrosidad.
d) Si asumiese personalmente la prevención, ¿puede realizar la vigilancia de la salud?
¿Por qué?
No, el empresario no puede hacerse cargo de la vigilancia de la salud ya que no está
capacitado para aquello, para ello tendría que acudir a otras modalidades de
organización como a un servicio de Prevención Ajeno
e) Si Pepe tuviera contratado un gerente y él apenas pasase por el taller, ¿podría
asumir personalmente la prevención? ¿Por qué?
No, porque tiene que trabajar de forma habitual en la empresa
f) Si Pepe no asumiese personalmente la prevención, ¿qué otras modalidades
organizativas le quedan posibles?
EL servicio de prevención propio, designación de trabajadores, Servicio de
prevención ajeno y el servicio de prevención Mancomunado.
14. ¿Cuántos delegados de prevención deberían tener las siguientes empresas?
a) Una cadena de cines con 250 trabajadores.
3 delegados.
b) Una fábrica de automóviles con 3.600 trabajadores.
6 delegados.
c) ¿Qué formación mínima deben tener los delegados de prevención?
3 niveles de formación básica, intermedia y superior.
d) Si llegase un Inspector al centro de trabajo, ¿qué pueden hacer estos
representantes?
Acompañar al inspector y hacer observaciones.
e) Si los representantes efectúan una propuesta, ¿puede el empresario negarse sin
más?
No, debe justificar su decisión.
f) ¿Puede la empresa implantar medidas sin previo aviso?
No, debe previamente informar a los trabajadores.
15. En una empresa se han producido el mismo día tres accidentes: uno muy grave con un
trabajador muerto, otro con un herido grave y otro con uno leve. El herido grave ha
estado de baja laboral pero el leve no, si bien se trata de una situación repetitiva.
a) ¿Deben investigarse estos accidentes? ¿Por qué?
Si, Porque se producen de forma repetitiva
b) ¿Y notificarse a la autoridad laboral? ¿Por qué?
Si, ya que se deben de registrar los accidentes a la autoridad.
c) ¿Cómo se notifica el accidente leve sin baja laboral?
Se notifica de forma voluntaria.
d) ¿Cómo se notifica a través de internet?
A través del sistema Det@
e) Si en ambos accidentes tan solo se hubiera requerido atención de botiquín sin baja
médica, ¿deberían registrarse?
SI, se registra a nivel interno.
f) A nivel interno, ¿qué podría hacer la empresa respecto al accidente leve?
Realizar una investigación interna
16. Ha ocurrido un accidente muy grave en la empresa con la muerte de 2 trabajadores y
con 5 heridos graves. Este accidente ha conllevado una serie de hechos y circunstancias
que han supuesto un coste para la empresa, para el trabajador y su familia y también para
la sociedad. Clasifica a qué tipo de coste concreto hacen referencia cada uno de ellos.
a) El Inspector de Trabajo ha impuesto una sanción de 60.000€ a la empresa. Se ha
iniciado un procedimiento penal contra la empresa.
Costes para la empresa: Sanciones Económicas y penales
b) Los compañeros y el encargado estuvieron media hora socorriendo a los heridos
hasta que se los trasladaron en ambulancia al hospital.
Costes para la empresa: Tiempos perdidos por compañeros y mandos en auxiliar al
accidente y costes para la sociedad
c) Los trabajadores no han seguido trabajando el resto del día, pues han quedado
conmocionados con lo ocurrido a sus compañeros.
Costes para la empresa: Pérdida de productividad por parte del trabajador y/o los
compañeros después del accidente.
d) Los trabajadores se han manifestado al día siguiente en la puerta de la empresa
por la falta de medidas de seguridad.
Costes para la empresa: Mayor conflictividad laboral.
e) El técnico de prevención de la empresa ha dedicado dos días a investigar el
accidente.
Costes para la empresa: Tiempos utilizados en investigar y notificar el accidente.
f) El departamento administrativo ha gestionado la comunicación a la Autoridad
Laboral del accidente laboral mediante el sistema Delt@.
Costes para la empresa: Tiempos utilizados en investigar y notificar el accidente,
costes de la sociedad.
g) La Inspección de Trabajo ha dedicado 3 días a investigar el accidente y tramitar la
correspondiente sanción. Además, el día de la visita solicitó la presencia de los
técnicos de la empresa y de los delegados de prevención.
Costes de la empresa: Tiempos utilizados en investigar y notificar el accidente,
Costes para sociedad (a través inspección del trabajo)
h) La Seguridad Social se ha hecho cargo del 75% de la prestación por las dos bajas
laborales y la empresa del otro 25%.
Costes para la empresa: Salarios e indemnizaciones al trabajador, Coste para la
sociedad (Pago de salarios)
i) Asimismo la Seguridad Social se ha hecho cargo de la pensión de viudedad y
orfandad por el fallecido.
Costes para la sociedad (indemnización de la ss. y gestión del accidente)
j) El dolor de las familias ante la pérdida de los trabajadores muertos en el
accidente.
Costes para el trabajador y familia (dolor, sufrimiento)
k) La pérdida de ingresos de las familias con heridos graves pues se preguntan si
podrán volver a encontrar otro empleo.
Costes para el trabajador y familia (pérdida de la capacidad profesional y
disminución temporal o definitiva de ingresos)
l) La pérdida de imagen de la empresa al salir en los medios de TV y prensa.
Costes para la empresa: Pérdida de imagen.
UNIDAD 11
1. Indica qué comportamientos son adecuados y cuales no respecto a una
evacuación, e indica por qué:
a) Utilizar los ascensores y salir corriendo lo máximo posible.
No es adecuado, porque el interior puede llenarse de humo y convertirse en
algo letal.
b) Volver a los despachos a por los abrigos y a cerrar con llave.
No, porque podría obstruir la salida de otras personas.
c) Si hay humo cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo mojado y andar a
gatas.
Si es adecuado, para inhalar menor cantidad de humo.
d) Dirigirse al punto de reunión de forma ordenada según las instrucciones de
los equipos de alarma y evacuación.
Si es adecuado, al estar cumpliendo con el protocolo de actuación.
e) Si se prende fuego en la ropa no correr sino rodar por el suelo.
Si es adecuado, ya que ayuda a sofocar el fuego y evita la inhalación de vapores
nocivos.
f) Volver a por el móvil y dejar las puertas abiertas.
No debería volver a por el móvil, aunque al dejar la puerta abierta no obstruya
el paso de las demás personas.
2. Hace varios años una fábrica redactó el plan de autoprotección designado a los
equipos de emergencias: El director de producción es el jefe de emergencias, el
jefe de taller es el jefe de intervención, a Ana se le asigna en el equipo de alarma
y evacuación, a Luisa en el de primeros auxilios y a Pedro en el de primera
intervención. Desde entonces no se ha vuelto a hablar de emergencias, pero hace
una semana se ha producido un incendio en una máquina por un cortocircuito
con peligro de propagación y nadie sabía quién tenía que hacer qué hasta que
llegó el jefe de taller y se hizo cargo de la situación con el extintor mientras los
demás le observaban.
a) ¿A quién había que avisar de que se había producido un incendio?
Al jefe de emergencias, porque es el coordinador de los equipos de
emergencia.
b) Una vez recibida la alerta, ¿qué hace el jefe de emergencias?
Se encarga de dar la alarma y coordinarse con los servicios externos.
c) ¿Quién se encargaba de la evacuación de los trabajadores?
El equipo de alarma y evacuación.
d) ¿Quién debía prestar los primeros auxilios a quien lo necesitase?
El equipo de primeros auxilios, luisa.
e) ¿Quién debía hacerse cargo de la situación con el extintor?
El equipo de primera intervención.
f) ¿Qué tipo de extintor era preciso utilizar si hay electricidad?
Extintor de polvo ABC, ya que no conduce la electricidad.
3. Un electricista se ha quedado enganchado con la electricidad y no puede soltarse.
Su compañero acude a socorrerle, pero no sabe qué hacer y tiene dudas si al
empujarlo le podría pasar algo a él, con lo que decide salir corriendo a avisar a
otros compañeros.
a) ¿Debería haberlo separado empujándolo si no estaba seguro? ¿Por qué?
No, porque según la asistencia limitada solo se hace lo que sabe hacerse.
b) Si supiese como actuar, ¿qué debería haber hecho siguiendo el principio
de P.A.S. en un contacto eléctrico?
Desconectar la corriente antes de actuar sobre la persona electrocutada.
c) Después de avisar a los demás, ¿qué debe hacer?
Llamar rápidamente al 112 y si es posible a otras personas de la empresa.
d) Si hubiese omitido el deber de socorro al no pedir ayuda, ¿qué pena se le
puede imponer?
Pena de multa económica de 3 a 12 meses.
e) Si lo hubiese omitido siendo él el causante fortuito, ¿cuál sería la pena en
este caso?
Pena de prisión de 6 a 18 meses y multa económica de 6 a 12 meses y si es
por imprudencia, prisión de 6 mese a 4 años y multa económica de 6 a 24
meses.
4. Varias personas sufren un accidente tras un choque múltiple en la carretera. Luis,
que sabe algo de primeros auxilios, se hace cargo de la situación y se acerca a una
persona inconsciente, no se mueve aunque respira. Los demás se apresuran a
querer levantarlo y darle un poco de agua, así como quitarle la ropa por el calor.
Valora las preguntas que se hará Luis:
a) ¿Deben levantarlo?
No, salvo que sea muy necesario, por si pudiera tener lesiones en la
columna.
b) ¿Deben darle agua?
No, no se debe medicar ni dar de beber a una persona inconsciente.
c) ¿Es preciso quitarle la ropa por el calor?
No, debe mantenerse al herido caliente, ya que tienden a perder
temperatura
5. Tras el accidente de autobús, la mayoría de pasajeros quedan tendidos en el suelo
con distintas heridas. Los pocos no heridos deben realizar triaje y clasificar al resto
colocándoles distintas tarjetas. Señala qué color le corresponde a cada uno.
a) Un chico con un corte en la mano.
Tarjeta verde o amarilla
b) Una señora mayor que está inconsciente.
Tarjeta Roja
c) Un señor con una fractura dolorosa en la pierna.
Tarjeta amarilla o roja
d) Una chica que no para de sangrar por el brazo.
Tarjeta roja o amarilla
e) Una persona que sangra por los oídos.
Tarjeta roja
f) Un niño que tiene sangre en la rodilla del golpe.
Tarjeta verde o amarilla
6. Julia se encuentra en la calle un accidente de dos personas. Se acerca y les habla y
las mueve un poco a ver si están conscientes. La primera no responde y la segunda
balbucea palabras sueltas.
a) ¿Qué debe hacer lo primero con la persona que no responde y está
inconsciente?
Pedir ayuda y abrir la vía respiratoria.
b) ¿Qué debe hacer con la persona que sí que responde?
Atender otras posibles heridas que presente la persona.
c) A la persona inconsciente, le abre la vía respiratoria y ve que está obstruida
por la lengua, ¿qué maniobra hará para abrir la vía?
Realizar la maniobra frente-mentón para abrirle la vía respiratoria.
d) si no está segura si esa persona respira, ¿cómo lo puede averiguar? ¿En
cuánto tiempo?
Tendría que mirar si el vientre de la persona se levanta, escuchando con la oreja
en su boca o sintiendo la mejilla sobre su aliento, no pudiendo durar más de 10
segundos.
e) ¿En qué caso colocará a la persona inconsciente en PLS?
Se coloca en PLS solo si la persona respira, con ello se consigue que no se
ahogue.
f) Si a pesar de abrir las vías no respirase, ¿Qué hará después de llamar al 112?
Comprobar que tiene pulso en no más de 10 segundos e iniciar masaje
cardiaco.
7. Tras una caída de una plataforma a tres metros, dos trabajadores parecen
inconscientes. El socorrista comprueba que uno está inconsciente y no respira, por lo
que intenta abrirle las vías respiratorias con la maniobra frente-mentón pero sigue
sin respirar.
a) ¿Qué debe hacer a continuación el socorrista?
Avisar al 112 y comprobar si la persona tiene pulso, ventilación boca a boca.
b) ¿Dónde se comprueba que tiene pulso?
Se comprueba en la arteria carótida que está en el cuello.
c) Si no tiene pulso, ¿qué debe hacer a continuación?
Se deberá realizar un masaje cardiaco.
d) Si termina aplicando el masaje cardiaco, ¿a qué ritmo debe ir?
Debe ser al menos de 100 compresiones por minuto, sin superar las 120 por
minuto.
e) ¿Dónde está el punto donde debe aplicarse el masaje?
Se aplicará en la parte inferior del esternón, cerca del corazón.
f) ¿A qué ritmo se aplica el boca a boca junto a las compresiones?
El ritmo es de 30 compresiones y 2 ventilaciones boca a boca.
8. En plena calle nos encontramos a una persona que de repente se cae al suelo
inconsciente, está pálido con la piel fría y el pulso va muy rápido aunque apenas se
oye. Más adelante hay otra persona que sangra por la nariz y se echa la cabeza hacia
atrás para no tirar sangre al suelo.
a) Por los síntomas de la persona inconscientes, ¿de qué tipo de hemorragia se
trata?
Se trata de una hemorragia Interna.
b) ¿Cómo debemos actuar en el caso de esta persona inconsciente?
Se debe controlar los signos vitales, cubrir a la persona y trasladarlo al centro
sanitario
c) ¿Es correcto lo que hace la persona que sangra por la nariz?
No, porque podría aspirar los coágulos de sangre.
9. Antonia ha sufrido un corte en la cocina con un cuchillo, por lo que le sale sangre
de forma continua, pero es más oscura. Antonio ha introducido la mano en una
máquina, ha sufrido un aplastamiento del brazo y presenta una hemorragia de
sangre que sale a borbotones y de color rojo. Alfredo se ha dado un golpe en la
cabeza con una máquina en movimiento y le sale sangre por los oídos.
a) ¿Qué tipos de hemorragias son las de Antonia, Antonio y Alfredo según su
presentación y según el vaso sangrante? ¿Por qué?
Antonia tiene una hemorragia venosa debido al color oscuro de la sangre.
Antonio tiene una hemorragia arterial debido al color rojo brillante y al
sangrado a borbotones. Alfredo tiene una hemorragia exteriorizada, ya que la
sangre por los oídos indica una lesión interna.
b) ¿Qué tipo de compresión debe realizarse con Antonia y Antonio?
Antonia necesita una compresión directa en la herida con un apósito estéril.
Antonio necesitaría una compresión directa firme sobre la herida para controlar
la hemorragia o sino un torniquete.
c) ¿Qué actuación debe llevarse a cabo con Alfredo?
Se debe buscar ayuda médica de inmediato y evitar movimientos bruscos para
prevenir complicaciones.
10. En la cocina de un restaurante, dos trabajadores han sufrido quemaduras tras el
vuelco de una olla con agua hirviendo. El primero tiene quemaduras con ampollas,
con mucho dolor, en un brazo. El segundo tiene un enrojecimiento de la piel de la
mano, y sufre picores en la misma.
a) ¿De qué grado son las quemaduras que sufre el trabajador con ampollas?
De segundo grado.
b) ¿Qué medidas habría que tomar en esta quemadura?
Enfriar la quemadura con agua fría, pero no helada, y buscar atención médica.
c) ¿De qué grado son las quemaduras que sufre el trabajador con
enrojecimiento en la mano?
De primer grado.
d) ¿Qué medidas habría que tomar en esta quemadura?
Enfriar con mucha agua.
11. Lola es una operaria a quien se le cae del hombro una bobina de cobre de 40kg
mientras intentaba levantarla, sufriendo un daño en el codo que le impide moverlo y
observándose una deformación. El mismo día Jesús tropieza y cae al suelo, cayéndole
una pieza de 30kg sobre la pierna, provocándole un dolor intenso al tocársela sin
poder levantarse.
a) ¿Qué daño ha sufrido Lola?
Podría tener una fractura o luxación en el codo.
b) ¿Cómo sabemos distinguir si Lola tiene una fractura o una luxación?
Por la deformación de la articulación del codo es luxación.
c) ¿Cómo se debió actuar en el caso de Lola?
Inmovilizar el brazo y buscar atención médica.
d) ¿Qué daño ha sufrido Jesús?
Una fractura en la pierna.
e) ¿Cómo sabemos si Jesús tiene una fractura o una luxación?
Por el dolor intenso al tocar la pierna que no puede mover es fractura.
f) ¿Cómo se debió actuar en el caso de Jesús?
Debe ser inmovilizado y recibir atención médica de inmediato.
12. En una cena de amigos Bartolo y Raquel se atragantan con tres gambas que han
querido engullir de golpe a ver quién come más. Bartolo comienza a toser y toser y
Raquel está cada vez más roja sin poder decir nada aunque hace intentos de hablar.
Los amigos se levantan a socorrerlos a ambos y se apresuran a aplicar el abrazo del
oso sobre los dos.
a) ¿Es correcto comenzar con el abrazo del oso en ambos casos?
No, nuca se comienza con el brazo del oso.
b) En el caso de Bartolo que tose, ¿cómo hay que actuar en su caso?
Se debe dejarle toser por sí solo sin darle palmadas.
c) En el caso de Raquel que no puede hablar, ¿qué hay que hacer en primer
lugar?
Primero se debe comprobar las vías respiratorias y luego realizar la maniobra de
Heimlich si es necesario.
d) ¿Cuántas palmadas hay que dar seguidas antes del abrazo del oso?
5 palmadas.
e) ¿Cómo se combinan las palmadas y las presiones del abrazo del oso?
5 palmadas en la espalda y 5 compresiones abdominales.
f) Si Raquel cayera inconsciente, ¿se le levanta para aplicarle el abrazo de oso?
¿Cómo hay que actuar en este caso?
Se debe comenzar con RCP y colocarla boca arriba.
13. En una fábrica hace bastante calor, pues no hay sistema de ventilación natural ni
artificial a través de aire acondicionado. durante el verano se llega en ocasiones a 40
grados. un día de viento caliente de poniente, un trabajador en pieza a sentir mareos
y flojedad en las piernas, y empieza a ponerse blanco, al cabo de unos segundos se
desmaya y cae al suelo.
a) ¿Ha sufrido un sincope, una lipotimia u otro daño?
Lipotimia.
b) ¿Cómo sabemos distinguir el sincope de la lipotimia?
Porque el sincope es un paro súbito y breve circulación que causa una pérdida
de conciencia y un sincope es una pérdida de conciencia breve, superficial
transitoria
c) ¿Cómo debemos actuar en este caso?
Primeros auxilios – mantener tumbada a la persona durante unos minutos y
levantarle las piernas em 90 grados
14. en una fábrica de productos químicos se ha desprendido por accidente varios
tóxicos. por un lado, en un laboratorio hay un producto liquido caliente que
desprende un humo que al respirar es bastante toxico. afectando a los dos
trabajadores sin mascarilla que había en el interior del laborío desmayándose ambas.
por otro lado, ha amoniaco sobre algunos alimentos del almuerzo que han sido
ingeridos por otros dos trabajadores.
A) ¿Qué es lo primero que hay que hacer para socorrer a las dos trabajadoras
desmayadas?
Sacar a las personas del ambiente tóxico, por lo cual es imprescindible que nos
protejamos nosotros con una mascarilla o un pañuelo húmedo sobre la boca, y
la nariz de lo contrario no podemos ayudar
B) En caso de la ingestión de amoniaco, ¿Qué es lo que no hay que hacer?
Provocar el vómito y traslado urgente y si se encuentra empapado del líquido
toxico, colocar en posición lateral de seguridad y enviar al hospital
C) Cuando se traslade a urgencias ¿Qué información necesitaran?
Avisar al médico del toxico y de la dosis posiblemente absorbida y llevar la
mayor información posible.
15. al pasar por una carretera vemos un accidente de tráfico y mucha gente por lo
que nos paramos. hay varias personas tendidas en el suelo fuera de la carretera y
otras que están sentadas y consientes.
a) ¿debemos trasladar a las que están tendidas en el suelo?
No se deben mover a los accidentados salvo que este justificado, ya sea
para rescatar a la víctima en el lugar donde se ha producido el accidente o
por la necesidad de trasladar a un centro sanitario
b) Si estuviera tendidas en la carretera con riesgo para su vida ¿Cuántas
personas las movilizan y como lo hacen?
3 personas, se sitúa el cuerpo lo más derecho posible, y tres personas se
colocan encima de la herida con las piernas abierta, una persona coje la
cabeza (hombros) , otra la cintura y la tercera por las piernas y a la vez que
levantan accidentado
c) A las personas consientes que pueden andar ¿Cómo puede un solo
socorrista ayudar a trasladarlo?
Se pasa uno de sus brazos por el nuestro hombro, le cogemos la mano y
pasamos nuestros brazos por la espalda del paciente.