0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas34 páginas

No Se Duplica El Plazo de Prescripcion en Del Delito de Negociacion Incompatible

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas34 páginas

No Se Duplica El Plazo de Prescripcion en Del Delito de Negociacion Incompatible

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021


DE LA REPÚBLICA LIMA

Prescripción de la acción penal y nula la


sentencia en el extremo absolutorio
(i) En el caso por el delito contra la administración
pública-negociación incompatible o
aprovechamiento indebido del cargo, operó el
plazo de prescripción de la acción penal, porque
no aplica la duplicidad del plazo (no es un delito
que desmedre el patrimonio estatal), y
corresponde la reducción del plazo a la mitad
pues el agente tenía más de sesenta y cinco años
al momento de los hechos; también se consideró
la suspensión del plazo de prescripción en razón
del COVID-19.
(ii) En relación con el delito de peculado doloso
por apropiación, resulta evidente que el Tribunal
Especial vulneró la garantía constitucional del
debido proceso vinculada a la debida
motivación de las resoluciones judiciales, pues
existe una serie de omisiones de valoración
probatoria. Por lo tanto, en atención al literal d)
del artículo 150 del Código Procesal Penal, se
justifica que se declare nula dicha sentencia y se
ordene un nuevo juicio oral en este extremo.

SENTENCIA DE APELACIÓN

Lima, cinco de septiembre de dos mil veintidós

VISTOS: en audiencia pública virtual, los


recursos de apelación interpuestos por: (i) el representante del Ministerio
Público y la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
(actor civil) contra la sentencia del dieciséis de noviembre de dos mil
veintiuno (folios 1850 a 2028) en el extremo en el que, por mayoría, absolvió
de la acusación fiscal a Julio César Galindo Vásquez por el delito contra la
administración pública-peculado doloso por apropiación, en perjuicio del
Estado, y (ii) la defensa técnica del sentenciado Julio César Galindo
Vásquez contra la referida sentencia en el extremo en el que lo condenó
como autor del delito contra la administración pública-negociación
incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, en perjuicio del
Estado, a dos años de pena privativa de libertad suspendida en su

1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

ejecución por el mismo periodo de tiempo, sujeto a reglas de conducta, e


inhabilitación por el plazo de dos años conforme a los incisos 1 y 2 del
artículo 36 del Código Penal; asimismo, fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el
monto de la reparación civil que deberá ser abonado a favor del Estado;
con lo demás que al respecto contiene.

Intervino como ponente la señora jueza suprema ALTABÁS KAJATT.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Imputación fiscal


La imputación concreta es por los delitos de negociación incompatible
agravada y peculado doloso por apropiación, previstos en el
requerimiento mixto de acusación del dieciséis de agosto de dos mil
diecinueve (folios 130 a 266).

1.1. Respecto al delito de negociación incompatible


Se le imputa al acusado Julio César Galindo Vásquez, en su
actuación como procurador público especializado en delitos de
terrorismo, durante su gestión de los años 2013-2014, haber mostrado
un interés indebido en el proceso de contratación CAS n.o 151-DGRH-
2012, a fin de lograr la contratación de Rocío Maribel Huamán Díaz,
para lo cual no verificó el cumplimiento de los requisitos exigidos en la
convocatoria, por tener conocimiento de que esta no cumplía con el
perfil requerido para la plaza.
1.2. Respecto al delito de peculado doloso por apropiación
Se le imputa al acusado Julio César Galindo Vásquez, en su
actuación como procurador público especializado en delitos de
terrorismo, durante su gestión de los años 2013-2014, haber dispuesto
(solicitado) la asignación de recursos económicos (viáticos por comisión de
servicios) a favor de la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz, quien
ostentaba el cargo de apoyo administrativo de la Procuraduría
Pública Especializada en Delitos de Terrorismo en marzo de dos mil

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

trece, para que viaje a la ciudad de Ayacucho, pese a no existir la


necesidad real de realizar dicha comisión de servicios en la citada
ciudad (entregar y recabar documentos urgentes).
1.3. Los delitos vigentes al momento de los hechos
a) El delito de negociación incompatible
Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley n.o 28355, publicada el
seis de octubre de dos mil cuatro, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 399.- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de


cargo
El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o
indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero,
por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Penal.

b) El delito de peculado doloso por apropiación


Artículo modificado por el artículo único de la Ley n.o 29758,
publicada el veintiuno de julio de dos mil once, cuyo texto es el
siguiente:

Artículo 387. Peculado doloso y culposo


El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma,
para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o
custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

Segundo. Agravios formulados por los impugnantes


2.1. El representante del Ministerio Público (Especializado en Delitos de
Corrupción de Funcionarios) fundamentó el recurso de apelación (folios 382
a 403) y solicita que la sentencia materia de grado sea revocada en el
extremo en el que decidió, por mayoría, absolver al acusado Julio
César Galindo Vásquez de la acusación fiscal por la comisión del
delito de peculado doloso por apropiación y, reformándola, se le
condene por el acotado delito. Para ello alegó lo siguiente:
3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

i) El voto en mayoría no ha tomado en cuenta que el auto de apertura


de instrucción dictado por el Segundo Juzgado Penal Nacional
ordenó que se notifique la referida resolución judicial a la fiscal Aburto
Garavito para que aclare el extremo contradictorio detectado en su
formalización de denuncia, es decir, el personal jurisdiccional era el
responsable de notificar. Asimismo, según el cargo de notificación, el
auto de apertura de instrucción fue válidamente notificado a la
aludida fiscal el veintidós de marzo de dos mil trece, esto es, el mismo
día que la servidora Huamán Díaz habría visitado a la referida
magistrada. Aunado a ello, el voto en mayoría omitió pronunciarse
sobre el hecho de que la referida servidora viajó en días de alta
confluencia de turismo en Ayacucho debido a las celebraciones por
Semana Santa, que se desarrollaron los días veintidós y veintitrés de
marzo de dos mil trece.
ii) De acuerdo con el Dictamen n.o 01-2013-MP-FSPA-02-AYACUCHO, se
aprecia que dicho documento consta de un solo folio, en el cual
sencillamente se especifica que hubo una contradicción en la
denuncia y que se aclaraba dicho extremo, por lo que resultaba
innecesario que la aludida Huamán Díaz viajara hasta Ayacucho;
más aún si recién cuando personal judicial notificó a la mencionada
fiscal esta tenía la obligación de subsanar la observación.
iii) Existe contradicción entre las afirmaciones de la testigo Rocío Maribel
Huamán Díaz, quien en su informe de gastos refirió que visitó a la fiscal
Jhousy Margot Aburto Garavito en su domicilio con el pretexto de
coordinar sobre la documentación entregada y traer una respuesta
para el encausado; sin embargo, durante la diligencia de
confrontación entre ambas testigos, la mencionada servidora
aseveró que no llegó a la vivienda de dicha fiscal porque se había
perdido.
iv) Las entrevistas directas con la fiscal Aburto Garavito requerían que
previamente el encargado de mesa de partes registrara al visitante
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

en el cuaderno de visitas del despacho. Sin embargo, para el voto en


mayoría dicho procedimiento no estaría demostrado, porque el
notificador judicial no reportó visita en el referido cuaderno, lo cual es
un error, pues se homologa la labor de una servidora pública (Huamán
Díaz) y la de un notificador, ya que la primera se dirigió al despacho
de la fiscal para entregarle directamente la documentación
encargada y el notificador solo cumplió su trabajo con entregar el
documento ante la mesa de partes, dejándose constancia de la
entrega con el cargo respectivo, por lo que no se requiere registro en
el cuaderno de visitas; más aún si no se encuentra respaldada en
otros elementos periféricos la afirmación de Huamán Díaz respecto a
que visitó a la fiscal Aburto Garavito.
v) El voto en mayoría, pese a que valoró el informe de la registradora,
que señaló que el veintidós de marzo de dos mil trece no hubo
presentación de títulos por parte de la señora Huamán Díaz, así como
el informe de la encargada de mesa de partes, quien señaló que no
se encontraron títulos, ni órdenes ni expedientes presentados el
veintidós de marzo por la aludida servidora, y el informe de la
directora técnica registral de la Sunarp, quien señaló que en el dos mil
trece cualquier persona podía solicitar servicios de publicidad
registral, concluyó que dichos informes no fueron atribuidos a la
servidora y que, como existen dos vouchers de pago a favor de la
Sunarp con fecha veintidós de marzo de dos mil trece, entonces
quedó demostrado que Huamán Díaz pagó la tasa por expedición
de partidas registrales. Sin embargo, de acuerdo con la tesis
incriminatoria, no es determinante si la diligencia fue realizada porque
lo importante es demostrar que la labor encomendada no requería
de un viaje hasta Ayacucho.
vi) De acuerdo con el testimonio de Moisés Vega de la Cruz, en su
condición de abogado especializado en reparaciones civiles, le
sugirió al encausado para que se realizara una serie de diligencias
5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

que requerían la intervención necesaria de una abogado, para lo


cual ofreció ejecutar dichas labores; sin embargo, el imputado se
negó a seguir dicha recomendación, a pesar de que conocía sobre
la necesidad de las diligencias propuestas, y tomó la cuestionable
decisión de enviar a la servidora Huamán Díaz, quien se
desempeñaba como personal de apoyo administrativo.
vii) La Sala, en mayoría, concluyó que el dinero asignado a la servidora
Huamán Díaz para el viaje a Ayacucho, al ser un viático, no puede
ser comprendido como dinero “administrativo” debido a que los
viáticos tienen como propósito cubrir gastos personales, lo que
devendría en la ausencia de vínculo funcional que debe existir entre
el sujeto activo y el objeto del delito. Sin embargo, ello es errado, pues
se ha demostrado que el imputado dispuso de caudales del Estado
para promover una comisión de servicios innecesaria.
viii) Según el voto en mayoría, no resultaría importante el destino del
dinero proporcionado al comisionado, con tal de que haya realizado
lo encomendado, postura reprochable debido a que se estaba
disponiendo de dinero del Estado, el cual solo debe apuntar a fines
esenciales y no puede ser empleado para actividades irrelevantes.
ix) El Acuerdo Plenario n.o 7-2019/CIJ-116 enseña que los viáticos que se
dispongan para una comisión de servicios que carezcan de interés
también pueden configurar el delito de peculado doloso por
apropiación, por lo que no se comparte el criterio del voto en
mayoría, que asegura que el delito se configura cuando la comisión
sea “inexistente o fraguada”.
x) La servidora Huamán Díaz viajó en días festivos de Semana Santa en
Ayacucho, lo cual se corrobora con el Oficio n.o 2288-2016-GRA-GG-
GRDE/DIRCETURDR-OADM, suscrito por el director regional de
Comercio Exterior y Turismo, mediante el cual remitió el programa
oficial de las actividades por Semana Santa del dos mil trece, en el
que se detalla que los días veintidós y veintitrés de marzo de dos mil
6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

trece ya estaban programadas las actividades festivas con ocasión


de Semana Santa.
xi) Pese a que la Directiva n.o 001-2012-IN estableció en su disposición
complementaria que se debe abstener programar comisiones de
servicios en días festivos o no laborables y en temporadas altas, el
encausado encargó una comisión de servicios no solamente en días
festivos, sino para realizar labores innecesarias. El imputado dispuso la
asignación de viáticos a la servidora Huamán Díaz para el beneficio
de esta en días festivos.
xii) El voto en mayoría da por demostrado que los gastos por los trámites
ante la Sunarp resultaron ser en beneficio de la Procuraduría; sin
embargo, no se ha demostrado ello. Es más, la defensa no ha
probado la procedencia y posterior rendición de cuentas de dichos
gastos, más aún si se ha indicado que el trámite revestía
trascendencia.
xiii) El voto en mayoría otorga validez a los vouchers de pago que fueron
ofrecidos por la defensa porque la Fiscalía no planteó su nulidad; sin
embargo, no fue materia de discusión que se hayan realizado pagos
a Sunarp en las oficinas de Ayacucho, sino que dicha actividad era
irrelevante porque podía ser realizada desde cualquier oficina
registral dentro del país, conforme lo indicó la subdirectora registral de
Sunarp.
xiv) Los testigos ofrecidos por la Fiscalía coincidieron en que la práctica
habitual dentro de la Procuraduría Antiterrorismo era que los
abogados realizaran las comisiones de servicios concernientes a los
casos a su cargo y no era común que un personal de apoyo
administrativo efectuara dicha comisión, a lo cual agregaron que la
única vez que aconteció dicha situación fue en el caso de la
servidora Huamán Díaz, cuya orden fue realizada por el encausado.
2.2. La Procuraría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
fundamentó el recurso de apelación (folios 2051 a 2070) y solicita que se
7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

revoque la sentencia materia de grado que por mayoría absolvió al


encausado Julio César Galindo Vásquez de la acusación fiscal por la
comisión del delito de peculado doloso por apropiación y,
reformándola, se le condene por el citado delito y se imponga el
pago de una reparación civil por daño patrimonial de S/ 847.50
(ochocientos cuarenta y siete soles con cincuenta céntimos) y por daño
extrapatrimonial de S/ 50 000 (cincuenta mil soles). Para ello alegó lo
siguiente:

i) Ha quedado probado que el encausado solicitó, tramitó, autorizó y


visó la comisión de servicios a favor de Rocío Maribel Huamán Díaz los
días veintidós y veintitrés de marzo de dos mil trece, que eran días
festivos en la ciudad de Ayacucho, transgrediendo la Directiva n.o
001-2012-IN, que en su disposición complementaria señalaba que las
unidades orgánicas debían abstenerse de programar comisiones de
servicio en días festivos o no laborables y en temporadas altas. Hacer
lo contrario requería una especial sustentación previa, lo que no
ocurrió en el presente caso.
ii) No es correcto lo afirmado por el voto en mayoría, en cuanto a que
la fiscal Jhoushy Aburto Garavito no había perdido competencia en
el conocimiento de la investigación instaurada contra Abimael
Guzmán en mérito a su denuncia. Prueba de ello es la notificación del
auto de apertura de instrucción a la Segunda Fiscalía Supraprovincial
de Lima, la cual no ha sido valorada. El caso estaba bajo la
competencia de dicha Fiscalía y resultaba de responsabilidad del
Poder Judicial efectuar la notificación con la finalidad de que la
aludida fiscal realizara la aclaración, por lo que no había necesidad
que se efectúe una comisión de servicio para hacer entrega de la
documentación de carácter reservado hasta Ayacucho.
iii) Es errada la interpretación del voto en mayoría cuando señala que la
fiscal Aburto en la confrontación dijo “no recordar si Huamán Díaz le entregó

8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

el sobre”; lo que dijo fue “no recordar si recibió el sobre y que no tenía por qué
recibir en sobre cerrado ya que todo es por mesa de partes”. Asimismo, es
errada la afirmación de la Sala cuando señala que “bajo las normas de
la sana crítica la premisa de que todos los que ingresan al Despacho de la Fiscal […]
se registran, no se encuentra demostrado, por lo que resulta razonable concluir […]
que la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz habría ingresado a dicho despacho
para entregar el sobre confidencial, pues […] tampoco aparece registrado el
nombre del notificador del Poder Judicial que llevó la notificación el veintidós de
marzo de dos mil trece, conteniendo el auto apertorio de instrucción y la disposición

de aclaración” [sic]. Conclusión equivocada, pues es conocido que los


notificadores que hacen entrega de notificación no tienen por qué
registrarse en los cuadernos de visitas de magistrados, pues su labor es
realizar la entrega de la documentación en mesa de partes.
iv) La Sunarp, mediante el Oficio n.o 099-2017-SUNARP-DTR/SN, señaló
que cualquier persona podía solicitar publicidad registral de partidas
y títulos archivados desde cualquier oficina registral perteneciente a
las diferentes zonas registrales, lo que prueba que el viaje a Ayacucho
a fin de obtener partidas registrales de Morote Barrionuevo resultaba
innecesario, más aún si mediante Oficio n.o 011-2015-ZR-Nro XISEDE
ICA/ORA se informa que no existe ninguna presentación por parte de
Rocío Maribel Huamán Díaz. Asimismo, el testigo Moisés Vega de la
Cruz indicó en juicio que era el responsable del área de reparaciones
civiles y precisó que para la obtención de partidas cursaba oficio a la
Sunarp, quien le remitía días después lo solicitado, y que no había
necesidad de viajar a Ayacucho. Aunado a ello, no hay
documentación que evidencie el resultado obtenido de las partidas
que supuestamente sacó la aludida servidora.
v) La fiscal Aburto Garavito informó que el veintitrés de marzo de dos mil
trece no se entrevistó con dicha servidora en su domicilio ni mucho
menos entregó documentos en respuesta de la documentación
reservada entregada el día anterior.

9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

vi) En el caso, se ha ocasionado perjuicio económico al Estado de


manera innecesaria. Por lo tanto, existe responsabilidad penal y civil,
pues se evidencia que hubo apropiación a favor de tercero por parte
del encausado a fin de que un personal administrativo viaje sin
justificación por comisión de servicio.
2.3. El recurrente Julio César Galindo Vásquez fundamentó su recurso de
apelación (folios 2095 a 2124) y solicita se revoque la sentencia materia
de grado, que lo condenó por el delito de negociación
incompatible, y reformándola se le absuelva de la acusación fiscal
por el citado delito. Para ello alegó lo siguiente:

i) En el desarrollo del juicio oral ha quedado demostrado que las únicas


personas que intervinieron y formaron parte de la comisión
evaluadora en la convocatoria CAS n.o 151-DGRH-2012 fueron Ana
Acosta Ruiz (representando al área usuaria) y Fhaysuli Guadalupe María
Zapata Moscoso (representando al área de recursos humanos), por lo que no
tiene la “calidad de garante”. Asimismo, el recurrente no tenía como
función formar parte de las comisiones evaluadoras CAS.
ii) Ha quedado acreditado que los comités de evaluación en las
convocatorias CAS del Ministerio del Interior se encontraban
conformados únicamente por dos personas, tal como lo señala la
Directiva n.o 10-2008-IN-0601, que indica que el comité de evaluación
estará conformado por un representante asignado por la Oficina
General de Administración o quien este designe y el director general
del área usuaria o quien este designe. La doctora Fhaysuli Guadalupe
María Zapata Moscoso reconoció haber participado de la
convocatoria y que fue designada mediante oficio por el recurrente,
lo que descarta que el impugnante haya formado parte de la
comisión.
iii) En los alegatos de clausura se postularon múltiples contraindicios, los
que no han sido debidamente merituados en la sentencia recurrida.

10
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

En efecto, se le atribuyó la participación en la convocatoria debido a


que firmó el acta de resultados finales; sin embargo, conforme lo
señaló Karina Lizette Apaza Mini, dicha firma era un visado porque se
tenía que publicar en la web, pero no porque eran miembros del
comité. En la misma línea, el testigo Orlando Alberto Edgar Ramírez
indicó que dicha firma era para que se publique en la web.
iv) Se le debió restar valor probatorio al Oficio n.o 438-
2015/IN/DGRH/DCB, suscrito por Myriam Juana Parker Chávez, en el
que se sostiene que la comisión evaluadora estuvo conformada por
el recurrente y Karina Lisset Apaza Mini; ello por contradecirse con el
medio probatorio consistente en un “cuadro” en el que se consigna
como miembros del comité al recurrente y a “Fraysuli Guadalupe
María Zapata Moscoso”, lo que resulta contradictorio respecto al
referido oficio, el cual se encuentra suscrito por la directora de la
Dirección de Capacitación y Bienestar del Ministerio del Interior, quien
no es competente para emitir ese tipo de informes, tal como lo ha
señalado Karina Lizette Apaza Mini.
v) En el presente caso, no se le atribuyó al recurrente el haber
participado de la convocatoria emitiendo actos de delegación, por
lo que en este extremo no se pudo ejercer una debida defensa.
vi) El tipo penal tiene como elemento subjetivo el dolo y no abarca
actos por delegación, situación por la que se sentenció al recurrente;
por lo tanto, no existe entidad suficiente para fundar una imputación
penal y menos por el delito de negociación incompatible.
vii) El recurrente no tenía facultad decisoria y por razón de su cargo
tampoco tenía como función formar parte de los comités
evaluadores en las contrataciones CAS, de conformidad con el ROF
del Ministerio del Interior.
viii) Si bien el recurrente elaboró el Oficio n.o 336-2012-IN-1203, en el que
se solicitó la contratación de un personal CAS, dicha documental fue
realizada en atención a la Directiva n.o 10-2008-IN-0601, ello aunado
11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

al hecho de que dicha documental no hace referencia a que se


contrate a alguien en específico y tampoco señala el sueldo. Lo
único que indica que es que el sustento es la necesidad de servicio
producida por el recorte de personal administrativo, por lo que actuó
de forma debida.
ix) La Fiscalía jamás fundamentó su acusación utilizando la prueba
indiciaria, lo que da lugar a que la defensa no argumentara respecto
a este punto.
x) Se pretende sostener como indicio de un interés indebido el hecho
de que Rocío Maribel Huamán Díaz venía trabajando en la PPET antes
de resultar ganadora en la convocatoria pública CAS n.o 151-DGRH-
2012; sin embargo, el recurrente no intervino en la trayectoria laboral
de dicha servidora.
xi) Los indicios descritos por el juez no han enervado la presunción de
inocencia más allá de toda duda razonable, debido a la existencia
de contraindicios que han sido probados.
xii) El a quo ha tergiversado la prueba testimonial de Karina Lizette Apaza
Mini, quien en ningún momento precisó que Fraysuli Guadalupe María
Zapata Moscoso intervino en la convocatoria mediante acto de
delegación de representación personal. Asimismo, ha tergiversado la
testimonial de la aludida Fraysuli Guadalupe María Zapata Moscoso,
quien ha indicado que no recuerda con exactitud la convocatoria.
xiii) Respecto a la reparación civil, teniéndose en cuenta que se está
solicitando la absolución por atipicidad del hecho, no cabe la
imposición de una reparación civil, más aún si no existe una pericia
contable tendiente a cuantificar los supuestos daños, la que no se
encuentra justificada.

Tercero. Itinerario del proceso en segunda instancia


3.1. Este Supremo Tribunal, por decreto del siete de febrero de dos mil

veintidós (folio 265 del cuaderno de apelación), dispuso que se corra

12
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

traslado por el término de cinco días a las partes procesales. Y,


vencido el plazo, por decreto del once de abril de dos mil veintidós
(folio 271 del cuaderno de apelación), se señaló día y hora para la
calificación de los recursos de apelación.
3.2. Mediante ejecutoria suprema del veinticuatro de mayo de dos mil

veintidós (folios 276 a 279 del cuaderno de apelación), se declararon bien


concedidos los recursos impugnatorios de apelación interpuestos por
la señora fiscal suprema de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria
Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios (folio 2071) y la
procuradora pública adjunta de la Procuraduría Especializada en
Delitos de Corrupción (folio 1850). Se admitieron a trámite los aludidos
recursos de apelación y se ordenó que se notifique a las partes para
que, de ser el caso, ofrezcan medios probatorios conforme al artículo
422 del Código Procesal Penal dentro del plazo de cinco días.
3.3. Mediante decreto del cuatro de julio de dos mil veintidós (folio 283 del
cuaderno de apelación), se señaló día y hora para la audiencia de
apelación de sentencia. Esta se reprogramó mediante decreto del
ocho de julio de dos mil veintidós (folio 291 del cuaderno de apelación), y se
señaló día y hora para la audiencia de apelación de sentencia.

Cuarto. La audiencia –—de apelación de sentencia—– se realizó el diecisiete de


agosto del presente año, mediante el aplicativo Google Hangouts Meet,
con la presencia de las defensas técnicas del sentenciado Julio César
Galindo Vásquez, el representante del Ministerio Público y el representante
de la Procuraría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, quienes se
ratificaron en sus impugnaciones, ejercitaron su derecho de defensa y
formularon sus alegatos orales; seguido el trámite previsto por ley, se dio
por clausurado el debate oral, conforme a las actas respectivas.

Quinto. En ese estado, deliberada la causa en secreto ese mismo día, de


inmediato y sin interrupción, y producida la votación respectiva, se acordó
por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de apelación en
13
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

los términos que a continuación se consignan. Se programó el día de la


fecha para la audiencia de lectura de la sentencia.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Límites y parámetros del órgano de revisión (Tribunal de alzada)


1.1. El derecho a recurrir se rige por principios o criterios limitadores, uno
de los cuales —de aplicación general en materia de impugnación— es el
principio de limitación recursal (tantum apelatum quantum devolutum). Este
principio deriva del principio dispositivo y está referido al límite que
tiene el Tribunal revisor en cuanto a su ámbito de alzada, pues solo le
está permitido emitir pronunciamiento con relación a la resolución
recurrida y a lo que ha sido objeto de cuestionamiento por quien
recurre, sin omitir, alterar o exceder pretensiones formuladas por los
impugnantes. Esto es, la decisión del Tribunal encuentra su barrera en
los puntos a que se refieren los motivos del agravio. En otras palabras,
quien conoce la impugnación no puede apartarse de los límites
fijados por los argumentos de quien recurre un fallo que le resulta
injusto. La apelación no es un nuevo juicio íntegro; su objeto es más
limitado que el de la instancia y está marcado por los contornos
prefijados por el apelante —y, en su caso, el impugnante adhesivo— en su
recurso (TRIBUNAL SUPREMO DE ESPAÑA. Recurso de Casación n.o 10185/2020, del

veintiocho de enero de dos mil veintiuno, fundamento de derecho segundo, sexto

párrafo, parte in fine)1.

1.2. Este principio se encuentra establecido en el numeral 1 del artículo


409 del Código Procesal Penal, cuyo texto es el siguiente: “La
impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o

sustanciales no advertidas por el impugnante”.

1Sentencia de Casación n.o 1864-2019/Ayacucho, del once de febrero de dos mil


veintidós, fundamentos décimo y decimoprimero.
14
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

Dicha normativa procesal establece una excepción al principio de


limitación, pues en caso de que se adviertan nulidades absolutas o
sustanciales no invocadas por el impugnante el Tribunal revisor tiene
expedita la posibilidad de declarar nula la resolución recurrida; sin
embargo, esta excepción no puede ser utilizada en perjuicio del
imputado (prohibición de la reformatio in peius).
1.3. Lo expuesto no es óbice para precisar: (i) que los límites del debate
están circunscritos por los motivos de apelación (artículo 409.1 del Código
Procesal Penal) y (ii) que, si bien el Tribunal de apelación puede valorar
independientemente la prueba actuada, no puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal actuada en el juicio oral de
primera instancia (principio de inmediación, artículo 425.2 del Código Procesal
Penal).

1.4. Por imperio del principio de inmediación, prescrito en el artículo 425,


numeral 2, del Código Procesal Penal, este Colegiado hace presente
que, en vía de apelación, el superior, cuando se trata de apelación
de sentencia, solo debe valorar independientemente la prueba
actuada en la audiencia de esta instancia, la prueba pericial,
documental, preconstituida y anticipada, si las hubiera. Así, este
Supremo Tribunal no puede otorgar diferente valor probatorio a la
prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de
primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por
una prueba actuada en segunda instancia.
1.5. Es preciso señalar que en cuanto a la valoración de la prueba
personal la jurisprudencia emitida por este Supremo Tribunal ha
precisado determinadas excepciones al principio de inmediación en
su valoración por el Tribunal de mérito —Sala Penal de Apelaciones—, que
este no puede modificar la valoración del contenido de la prueba
personal, en atención al principio de inmediación y oralidad; sin
embargo, precisó que existen “zonas abiertas” accesibles al control
(Sentencia de Casación n.o 5-2007/Huaura, del once de octubre de dos mil siete,
15
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

fundamento jurídico séptimo). Siguiendo esa línea jurisprudencial, la


Sentencia de Casación n.o 3-2007/Huaura, del siete de noviembre de
dos mil siete, en su fundamento jurídico undécimo, reiteró que el
contenido de la prueba personal puede ser merituado por la Sala
Penal de Apelaciones y darle un valor diferente al relato fáctico
cuando: (a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o
de modo radicalmente inexacto —el testigo no dice lo que menciona el
fallo—; (b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible,
incompleto, incongruente o contradictorio en sí mismo, o (c) ha
podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda
instancia.
1.6. En el presente proceso en esta instancia, no se ha actuado prueba
alguna. En ese sentido, tal como lo dispone la norma procesal, debe
realizarse un control de hecho y derecho de la sentencia expedida,
verificar la coherencia, consistencia y fundabilidad de esta,
examinando la elaboración racional o la argumentación posterior
relacionada con determinados resultados probatorios, en aplicación
de las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia o los
conocimientos científicos.

Análisis del caso concreto


Segundo. Respecto al recurso de apelación interpuesto por el sentenciado
Julio César Galindo Vásquez
2.1. Antes de ingresar a evaluar los agravios expuestos por el sentenciado
Julio César Galindo Vásquez, resulta pertinente verificar el plazo de la
prescripción de la acción penal, a fin de verificar si la acción penal
aún sigue vigente. Así, respecto al delito de negociación
incompatible, de acuerdo con la acusación fiscal, los hechos están
relacionados con la convocatoria CAS n.o 151-DGRH-2012 materia de
imputación, en que el recurrente habría tenido interés en que Rocío
Maribel Huamán Díaz ganase dicha convocatoria, que se inició en

16
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

julio de dos mil doce y culminó con el acta de resultados finales del
veinticinco de septiembre de dos mil doce (folio 306), por la cual se dio
como ganadora de la aludida convocatoria a la antes mencionada
persona, documento que se encuentra firmado por el encausado.
2.2. Cabe precisar que la suscripción del contrato se realizó el primero de
octubre de dos mil doce; sin embargo, de acuerdo con la acusación
fiscal (folios 130 a 266), este es un hecho posterior, pues el interés que
habría tenido dicho encausado en tal convocatoria se realizó en dos
momentos: (i) como jefe de unidad formulando el requerimiento para
que se lleve a cabo dicha convocatoria, precisando los requisitos que
debía cumplir el postulante a la plaza convocada (apoyo administrativo
para la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo), los cuales
coincidían con la formación académica que en ese momento
ostentaba la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz, y (ii) integrando el
comité de evaluación.
2.3. En este contexto, la fecha que se debe tomar en cuenta para los
efectos de la prescripción es el veinticinco de septiembre de dos mil
doce, fecha en el que se publicó el acta con los resultados finales, la
cual lleva la firma del encausado.
2.4. A su vez, de acuerdo con la acusación fiscal (folios 130 a 266) y la ficha
Reniec (folio 392 del cuaderno de apelación), el encausado nació el tres de
enero de mil novecientos cuarenta y cuatro, por lo que, a la fecha de
los hechos, contaba con sesenta y ocho años, ocho meses y veintidós
días.
2.5. Ahora bien, para los efectos de la prescripción se debe tomar en
cuenta si en el caso concurre alguna causal de suspensión o
duplicidad del plazo de la misma, por ser un delito contra la
administración pública.
2.6. Con relación a lo primero, se aprecia que de acuerdo con la Ley n.o
29574, publicada en El Peruano el diecisiete de septiembre de dos mil
diez, se dispuso, en su artículo primero, la entrada en vigencia del
17
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

Código Procesal Penal para los delitos tipificados en las Secciones II, III
y IV, artículos 382 a 401, del Capítulo II del Título XVIII del Libro II del
Código Penal. Esto es, el delito de negociación incompatible, previsto
en el artículo 399 del mencionado cuerpo legal, también se
encontraba incurso en ello.
2.7. En este contexto, de acuerdo con el numeral 1 del artículo 339 del
Código Procesal Penal, “la formalización de la investigación suspenderá el
curso de la prescripción de la acción penal”. Esto es, los plazos prescriptorios
se suspenden con la formalización de la investigación. Al respecto, el
Acuerdo Plenario n.o 3-2012/CJ-116, del veintiséis de marzo de dos mil
doce, fijó como parámetro hermenéutico que el plazo de dicha
suspensión equivalía al plazo ordinario de prescripción más una mitad
de dicho plazo. Aunado a ello, debemos indicar que este dispositivo
legal, de carácter sustantivo por estar ligado a la prescripción, es
aplicable al caso, pues su vigencia se dio antes de la comisión de los
hechos.
2.8. Por otro lado, con relación a la duplicidad del plazo de prescripción,
de acuerdo con la jurisprudencia de este Supremo Tribunal, “la dúplica
en el plazo de prescripción solo sería aplicable ante la comisión de delitos de
corrupción que se encuentren vinculados directamente con el patrimonio del

Estado, característica que no presenta el delito de negociación incompatible”

(Recurso de Nulidad n.o 1482-2018/Lima Este). Esto es, el delito de


negociación incompatible no es uno que desmedre el patrimonio
estatal; por tal motivo, no es posible su duplicidad.
2.9. Considerando lo antes mencionado, se desprenden dos plazos a
tomar en cuenta: el plazo extraordinario del delito y el plazo que
equivale a la suspensión del mismo por la formalización de la
investigación preparatoria; ambos equivalen a nueve años cada
uno.
2.10. Con relación a ello, el artículo 81 del Código Penal indica que “los
plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando el agente tenía menos de

18
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

veintiún o más de sesenticinco años al tiempo de la comisión del hecho punible”.

Esto es, ambos plazos se reducen a la mitad: cuatro años y seis meses
cada uno, dando como resultado nueve años.
2.11. Así, considerando que los hechos sucedieron el veinticinco de
septiembre de dos mil doce, ello prescribió el veinticinco de
septiembre de dos mil veintiuno. Por lo tanto, a la fecha, la acción
penal para el delito de negociación incompatible se encuentra
prescrita, por lo que es innecesario absolver los agravios del
recurrente.
2.12. Cabe precisar que, aun considerando la suspensión del plazo de
prescripción en razón del COVID-19, expuesta en la Resolución
Administrativa n.o 00177-2020-CE-PJ, del treinta y uno de junio de dos
mil veinte, cuya suspensión comprende desde el dieciséis de marzo
de dos mil veinte al dieciséis de julio de dos mil veinte, esto es, cuatro
meses, a la fecha, ha prescrito la acción penal por el delito de
negociación incompatible.
2.13. Finalmente, debemos indicar que los hechos por el delito de
peculado no se encuentran prescritos y no están en concurso ideal
con el delito de negociación incompatible, pues estos ocurrieron el
veintidós y veintitrés de marzo de dos mil trece, de acuerdo con la
acusación fiscal. En el delito de peculado, al afectarse el patrimonio
estatal, los plazos de prescripción se duplican. Por lo tanto, estos aún
siguen vigentes, lo que amerita emitir pronunciamiento respecto al
recurso impugnatorio del Ministerio Público y el actor civil.

Tercero. Respecto a los recursos de apelación interpuestos por el


representante del Ministerio Público y el actor civil
3.1. Ambos impugnantes cuestionaron el extremo por el cual se absolvió
de la acusación fiscal, por mayoría, a Julio César Galindo Vásquez
por el delito contra la administración pública-peculado doloso por
apropiación, en perjuicio del Estado.

19
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

3.2. Antes de ingresar al análisis de los agravios, es importante señalar los


fundamentos materia de absolución:
 De acuerdo con la imputación, el imputado habría dispuesto,
durante su gestión, que se asignen recursos económicos (viáticos por
comisión de servicios) a favor de la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz,
quien ostentaba el cargo de apoyo administrativo de la Procuraduría
Pública Especializada en Delitos de Terrorismo, en el mes de marzo de
dos mil trece, para que viaje a la ciudad de Ayacucho, pese a que
no existía la necesidad real de realizar dicha comisión de servicios en
la citada ciudad (entregar y recabar documentos urgentes).
 No fue objeto de discusión que el recurrente tuviera la facultad legal
de programar viajes de comisión. Tampoco que se le hayan
otorgado viáticos y pasajes a Rocío Maribel Huamán Díaz para el
viaje de comisión de servicios los días veintidós y veintitrés de marzo
de dos mil trece a la ciudad de Ayacucho, dinero que se desembolsó
el dieciocho de marzo de dos mil trece de la siguiente manera: por
viáticos la suma de S/ 640 (seiscientos cuarenta soles) y por pasajes la
suma de S/ 260 (doscientos sesenta soles).
 Quedó acreditado que la antes mencionada persona viajó a
Ayacucho el veintiuno de marzo de dos mil trece en la empresa Civa
y retornó el veintitrés de marzo de dos mil trece en la empresa Cruz
del Sur. De ahí que quedó demostrado que estuvo en dicha ciudad
los días veintidós y veintitrés de marzo de dos mil trece.
 Ahora bien, al realizar su informe de gastos, indicó, entre otros asuntos,
que el veintidós de marzo se dirigió al Ministerio Público para la
entrega de documentos reservados a la doctora Jhousy Margot
Aburto Garavito (entrega de auto de apertura de instrucción y disposición de
aclaración); asimismo, se apersonó a las oficinas de la Sunarp a tramitar
documentos estrictamente reservados. Por otro lado, señaló que el
veintitrés de marzo se dirigió al domicilio de la aludida fiscal para

20
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

coordinar sobre los documentos entregados y traer una respuesta al


procurador.
 Estos tres hechos, realizados los días veintidós y veintitrés de marzo de
dos mil trece, deben de ser materia de análisis para los efectos de la
absolución.
 Con relación a la entrega de un sobre con documentos
confidenciales a la fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito, la tesis fiscal
señalaba que la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz no llegó a
entregar documento alguno, ello de conformidad con lo señalado
por la propia fiscal, quien negó haber recibido en su despacho a la
antes mencionada mujer, pues no se encontraba registrada en el
libro respectivo. Al respecto, la Sala señaló como argumento que, en
la confrontación realizada entre la fiscal y la servidora, la primera
señaló que “no recuerda si la servidora lo visitó o no, pero que no aparece inscrita
en el libro de visitas”. Asimismo, tuvo en cuenta el hecho probado de
que se notificó formalmente el auto de apertura de instrucción y la
disposición de aclaración a la fiscal el veintidós de marzo de dos mil
trece; sin embargo, el nombre del notificador tampoco apareció en
la relación de visitas a la oficina del despacho fiscal. Por lo tanto,
concluyó que, en palabras simples, como no obraba registrado el
notificador, y se tiene probado que este sí concurrió al despacho
fiscal, entonces como no obraba registrada la visita de la servidora, se
entiende que esta sí concurrió.
 En cuanto al recojo de documentos ante la Sunarp de Ayacucho, la
Sala desmereció el informe de la registradora pública, quien señaló
que el veintidós de marzo no existía ninguna presentación de títulos
por la citada servidora, así como el informe de la encargada de
mesa de partes, quien precisó que en el libro de diario y los diferentes
módulos del sistema de atención al usuario no se encontraron títulos,
órdenes ni expedientes presentados el veintidós de marzo; en igual
sentido, desmereció el informe de la directora técnica registral de la
21
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

Sunarp, quien indicó que en el dos mil trece cualquier persona podía
solicitar servicios de publicidad registral respecto a partidas y títulos
archivados en cualquier oficina registral, precisando que respecto a
los informes dichos actos no eran atribuidos a la servidora “ya que lo
obtenido fue una copia registral”, y no la presentación de títulos. En este
contexto, dio valor probatorio a “los recibos de pago” realizados ante
la Sunarp en Ayacucho por el servicio de solicitud de publicidad, que
datan del veintidós de marzo de dos mil trece, los que no fueron
determinados como falsos. Por lo tanto, se concluyó que la servidora
sí concurrió a la Sunarp de Ayacucho el veintidós de marzo, como dio
cuenta en su informe de viaje.
 Por ende, en atención a ello, se concluyó que el motivo de viaje por
comisión de servicios los días veintidós y veintitrés de marzo de dos mil
trece a la ciudad de Ayacucho había sido cumplido por la servidora.
3.3. En este contexto, de acuerdo con los agravios expuestos, los
impugnantes cuestionan los argumentos por los cuales se absolvió al
imputado Julio César Galindo Vásquez y estos inciden en la
valoración probatoria realizada por el a quo.
3.4. Así, con relación a su calidad de funcionario público y su vinculación
con los caudales, se tiene lo siguiente:
 Es un hecho probado y no objetado que Julio César Galindo
Vásquez, como director general, tenía el rango de procurador
público del Estado y era el titular de la Procuraduría Especializada en
Delitos de Terrorismo. Por lo tanto, tenía la calidad de funcionario
público.
 Asimismo, es un hecho no negado que el aludido acusado, por su
jerarquía, tenía la facultad de autorizar viajes por comisión.
 Ahora bien, de acuerdo con la Directiva n.o 001-2012-IN (Normas y
procedimientos para la asignación de pasajes, viáticos y rendición de cuenta de
gastos en comisión de servicio por viajes nacionales e internacionales del personal

de unidades orgánicas de la unidad ejecutoria 001: OGA del Ministerio del Interior),

22
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

en sus disposiciones 5.1. (Programación del viaje en comisión de servicios), 5.2


(Requerimiento de viáticos para comisiones de servicios) y 5.3 (Autorización y
presupuesto de viaje), autorizaban al “director y/o Jefe de la Unidad
Orgánica” a programar viaje de comisión de servicios, a solicitar los
requerimientos de viáticos y a autorizar el presupuesto de viaje.
 Por lo tanto, el recurrente, en su calidad de jefe máximo de la
Procuraduría Especializada en Delitos de Terrorismo, tenía vinculación
funcional con los caudales, pues era él quien estaba facultado para
autorizar los viajes de comisión y para solicitar los requerimientos de
viáticos.
3.5. Por otro lado, respecto a la solicitud de viáticos y su desembolso, se
tiene lo siguiente:
 Mediante Oficio n.o 158-2013-IN-PTE (folio 451), del quince de marzo de
dos mil trece, el imputado Galindo Vásquez solicitó al director general
en Gestión de Administración del Ministerio del Interior que “se asigne
pasaje terrestre y viáticos a la Sr. Huamán Díaz Rocío Maribel DNI 25803322, quien
viajará en comisión de servicios a la ciudad de Ayacucho, para tramitar la entrega
de documentos confidenciales, a la Fiscalía Supra Provincial entre los días 22 al 23

del presente año” [sic].

 De acuerdo con la “Planilla de Viáticos n.o 1000” (folio 452), se otorgó a


Rocío Maribel Huamán Díaz la suma de S/ 900 (novecientos soles), que
comprendía S/ 640 (seiscientos cuarenta soles) por viáticos y S/ 260
(doscientos sesenta soles) por pasajes. Dicho documento se encuentra
firmado por el encausado Galindo Vásquez y la antes mencionada.
 Con relación a ello, no es materia de cuestionamiento que se haya
solicitado y entregado viáticos y pasajes a la servidora Rocío Maribel
Huamán Díaz. Esto es admitido por el propio procesado y la aludida
servidora.
3.6. En este contexto, en el caso concreto, se encuentra probado que se
solicitó y entregó dinero del erario público a Rocío Maribel Huamán

23
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

Díaz. El causante de ello estaba facultado funcionalmente para tal


efecto.
3.7. Así, el objeto de cuestionamiento recae en las razones que alegó
Rocío Maribel Huamán Díaz al momento de sustentar los gastos por
viáticos por el viaje que habría realizado a Ayacucho, pues no solo
porque este habría sido innecesario, sino porque las acciones que
aseguró haber hecho no se habrían realizado a la luz de las pruebas
actuadas en el plenario.
3.8. Así, previamente debemos indicar que es aceptado
jurisprudencialmente que el otorgamiento de viáticos y el gasto, per
se, no configuran el delito de peculado por apropiación. Sin
embargo, el Acuerdo Plenario n.o 7-2019/CIJ-116, cuyo objeto de
desarrollo giró en torno a los viáticos y el delito de peculado,
estableció (véase fundamento 47) que el delito de peculado por
apropiación del dinero del Estado en el caso de viáticos se configura
cuando:
 Se trata de una misión irreal.
 Se trata de una misión fraguada.
Asimismo, el dinero entregado constituirá calidad de viático cuando:
 La comisión al interior o exterior del Perú sea cierta y no una falsa
formalidad para encubrir una apropiación.
 Se cumpla la comisión encargada (independientemente del resultado
obtenido).

 El monto de dinero entregado se ajuste al marco o nivel tope de la


cantidad permitida por ley (no se haya inflado o sobredimensionado la suma).
3.9. En este contexto, de acuerdo con el Informe n.o 001-2013-PPT-
MININTER-MEHC (folio 489), suscrito por la servidora Rocío Maribel
Huamán Díaz y ratificado por esta en el contradictorio del juicio oral
(folio 952), dicha persona informó sobre las actividades que habría
realizado en la comisión de servicios encomendada. Es importante
empezar con este medio de prueba actuado en el plenario, pues los
24
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

cuestionamientos recaen justamente sobre las acciones que habría


realizado en el viaje a Ayacucho. Así, dicha servidora señaló lo
siguiente:

Día Viernes 22 de marzo de 2013:


Se dirigió al Ministerio Público, para la entrega de Documentos estrictamente
Reservados, [para] la Dra. Jhousy Margot Aburto Garavito.
Asimismo, se apersonó a las oficinas de la Sunarp a tramitar documentos
estrictamente reservados.
Día sábado 23 de marzo de 2013:
Se dirigió al domicilio de la Fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito en Ayacucho
para coordinar sobre los documentos que le fue entregado y traer una
respuesta para el señor Procurador.

Como se aprecia, son tres acciones que habría llevado a cabo la


servidora Rocío Maribel Huamán Díaz los días en que estuvo en
Ayacucho.
3.10. Con relación a ello, la Sala en mayoría, en el ítem “Hecho
concomitante 2. Respecto al viaje a la ciudad de Ayacucho” (folio 109
de la sentencia recurrida), analizó solo el hecho relacionado con la
“entrega de un sobre confidencial a la Fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito, Fiscal
penal de Ayacucho” y el “recojo de documentos ante Sunarp de Ayacucho”,
obviando, de modo injustificable, pronunciarse sobre la comisión que
habría realizado la mencionada Huamán Díaz el día sábado veintitrés
de marzo de dos mil trece, relacionado con la visita al domicilio de la
aludida fiscal.
3.11. En este extremo, el Tribunal Superior en mayoría no solo no se
pronunció sobre dicha acción, sino que, además, no llegó a valorar
una serie de medios de prueba de cargo que cuestionarían las
afirmaciones realizadas por la aludida Huamán Díaz. En efecto:
 No se ponderó el Oficio n.o 2288-2016-GRA-GG-GRDE/DIRECETUR-DR-
OADM, remitido por el director regional de Comercio Exterior y
Turismo, por el cual se adjuntó el programa oficial de las actividades
de Semana Santa del dos mil trece (folio 516), por el cual se
25
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

evidenciaba que la ciudad de Ayacucho se encontraba en días


festivos del veintiuno al treinta y uno de marzo de dos mil trece.
 En este contexto, tampoco se ponderó la Disposición
Complementaria de la Directiva n.o 001-2012-IN, norma y
procedimiento para asignación de viáticos del personal de las
unidades orgánicas del Ministerio del Interior, que indica lo siguiente:
“Las unidades orgánicas no policiales de la unidad ejecutora 001:OGA del Ministerio
del Interior deben de abstenerse de programar comisiones de servicio en días
festivos o no laborables y en temporadas altas y si estas fueran necesariamente
(urgentes) desarrollar, fundamentarlo con la debida anticipación por medio escrito

dirigido a la Oficina General de Administración”. Esto es, dicha norma


prohibía que se programen comisiones en días festivos; y, si estas eran
urgentes, se necesitaba fundamentación adecuada con
anticipación, situación que no ocurrió, pues el oficio cursado el
quince de marzo de dos mil trece por el encausado para la solicitud
de viáticos no se encuentra sustentado en que se trataba de un
trámite urgente.
Independientemente de ello, corresponde analizar respecto al primer
hecho: entrega de documentos estrictamente reservados [para] la
doctora Jhousy Margot Aburto Garavito.
Previamente a detallar las omisiones, debemos indicar que de
acuerdo con lo actuado (declaración de la propia Rocío Maribel Huamán
Díaz en la confrontación que tuvo con la fiscal, en sesión de audiencia a folios 1358

a 1368), el documento que iba a entregar la aludida servidora era el


auto de apertura de instrucción del primero de marzo de dos mil
trece(folio 616), el cual, en uno de sus extremos, disponía que se
notifique al Ministerio Público “para los efectos que aclare la contradicción
existente en la formalización de su denuncia, respecto a la persona de Laura

Eugenia Zambrano Padilla”.

Quien formuló denuncia fue la fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito,


cuando la investigación preliminar por el caso Soras, seguida en
contra de la cúpula terrorista, se llevaba a cabo en Ayacucho (luego
26
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

el caso fue trasladado a Lima). Por lo tanto, dicha fiscal era quien debía
subsanar la observación.
3.12. En este contexto, se tienen las siguientes omisiones:
 No se ponderó el hecho de que no es función de la Procuraduría
Pública de Terrorismo notificar el aludido auto de apertura de
instrucción —motivo de viaje a la ciudad de Ayacucho—, en el cual, en uno
de sus extremos, se ordenaba que se subsane una contradicción
advertida en la denuncia fiscal. Esta es una función propia del órgano
jurisdiccional.
 No se ponderó que, en efecto, de acuerdo con el cargo de
notificación cursado por el Segundo Juzgado Penal Nacional,
ingresado al plenario a pedido de la defensa del encausado, dicho
órgano jurisdiccional notificó a la aludida fiscal el veintidós de marzo
de dos mil trece, conforme al sello de recepción del Ministerio
Público, esto es, el mismo día en que supuestamente la servidora
Huamán Díaz entregó en manos de la fiscal el mencionado auto de
apertura de instrucción. De ahí que era innecesario que la
Procuraduría pusiera dicho auto en conocimiento de la mencionada
fiscal; más aún si se trataba de un proceso en el que recién se abría
instrucción, y no había necesidad de que se exija el pago de la
reparación civil.
 No se ponderó debidamente lo declarado por la fiscal Aburto
Garavito, quien en su deposición en el plenario (en sesión de juicio oral a
folios 877 a 880) negó haber recibido a la servidora Rocío Maribel
Huamán Díaz y negó haber recibido sobre alguno con la
documentación confidencial; tampoco se ponderó el Oficio n.o 925-
2015-MP-1FSP-AYACUCHO (folio 507), en el que negaba haber recibido
no solo la documentación sino también a la referida Huamán Díaz.
 En este extremo, si bien se hizo mención a dicha negación, no se
fundamentó por qué solo se dio validez a lo señalado por la referida
fiscal en la audiencia de confrontación con la servidora, en que dijo
27
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

que “no recuerda si la servidora lo visitó o no, pero que no aparece inscrita en el
libro de visitas”, sin tomarse en cuenta lo antes mencionado ni
ponderarse debidamente el Oficio n.o 609-2017-MP-FN-FSPA-02, por el
cual se adjuntó copia del cuaderno de registro del despacho de la
fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito, en el cual no se encuentra
registrado el ingreso de la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz,
documentación actuada en el plenario. Cabe precisar que la
audiencia de confrontación se llevó a cabo el catorce de
septiembre de dos mil veintiuno, esto es, nueve años después de
ocurridos los hechos.
 No se evaluó ni ponderó la confrontación realizada entre Rocío
Maribel Huamán Díaz y la testigo Milagros Karen Carrasco Carrasco
(trabajadora de la Procuraduría de Terrorismo) —en sesión de juicio oral a folios
1379 a 1386—, quien negó haber viajado conjuntamente con la
aludida servidora, pese a que la antes mencionada señaló haber
viajado con ella y que además la acompañó a las diligencias que
realizó.
 No se ha emitido pronunciamiento respecto a la ausencia de medio
de prueba que acredite el cargo de entrega del sobre dejado por la
servidora Rocío Maribel Huamán Díaz a la fiscal Jhousy Margot Aburto
Garavito.
3.13. En este extremo, cabe precisar que la Sala incurre en error de
razonamiento al concluir que, por el hecho de que no se encontraba
probado que “todos los que ingresan al despacho de la fiscal Jhousy Margot
Aburto Garavito se registran” (en alusión a que el notificador que notificó el auto de

apertura de instrucción en el que se había dispuesto que la aludida fiscal subsanase


una observación no se encontraba registrado en el libro del despacho de la oficina

de la mencionada fiscal), la servidora sí concurrió al mencionado


despacho a entregar el sobre confidencial el veintidós de marzo de
dos mil trece.

28
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

3.14. Es un hecho probado que el órgano jurisdiccional cumplió con notificar


a la fiscal Jhousy Margot Aburto Garavito el auto de apertura de
instrucción del caso Soras con el fin de que subsane, en un extremo,
una omisión; sin embargo, como lo ha señalado el Ministerio Público en
su impugnación, el notificador no tiene la necesidad de registrarse,
pues este solo cumple su trabajo con entregar el documento ante la
mesa de partes, dejándose constancia de la entrega con el cargo
respectivo —conforme se tiene del cargo de notificación que no ha sido
ponderado por la Sala en mayoría pese a que se actuó en el plenario—. Situación
contraria a la de la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz, quien
asegura haber dejado el documento a la propia fiscal, por lo que ello
sí ameritaba que su ingreso constara en el registro del despacho de la
magistrada, cuestión no apreciada por la aludida Sala.
3.15. Por otro lado, no se ha sustentado razonablemente la necesidad de
la entrega de “documentación reservada”. La documentación solo
era un auto de apertura de instrucción que en un extremo solicitaba
que la fiscal reparase una observación, lo que no afectaba el resto
de la decisión (abrir instrucción a la cúpula terrorista).
3.16. En este extremo, el Ministerio Público ha señalado que no había
necesidad de que la servidora concurriera a llevar dicho documento
hacia Ayacucho, pues el órgano jurisdiccional era quien estaba
obligado a cumplir con notificar a la aludida fiscal. En efecto, a quien
le competía realizar la respectiva notificación era al órgano
jurisdiccional y no a alguna de las partes. Por lo tanto, en este
extremo se evidencia falta de motivación y motivación aparente.
3.17. Por otro lado, con relación al segundo hecho respecto a que la
aludida servidora “se apersonó a las oficinas de la Sunarp a tramitar
documentos estrictamente reservados”, la Sala en mayoría dio valor
probatorio a “los recibos de pago” (folios 780 y 781) realizados ante la
Sunarp en Ayacucho por el servicio de solicitud de copia literal, que

29
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

datan del veintidós de marzo de dos mil trece, para acreditar que la
servidora sí realizó dicha gestión.
3.18. Con relación a ello, el acusado ha señalado en el plenario que una
de las razones por las que dispuso el viaje de Rocío Maribel Huamán
Díaz fue para sacar “una copia literal” de un título de propiedad de
la familia de “Osmán Morote”, quien estaba condenado en el
Expediente n.o 560-2003, por lo que era necesario realizar el embargo
de dicho bien.
3.19. Al respecto, se ha omitido emitir pronunciamiento respecto a lo
siguiente:
 No se valoró el Oficio n.o 158-2013-IN-PTE (folio 451), suscrito por el
propio encausado, por el cual solicitó viáticos para comisión de
servicio a Ayacucho, que solo era para la “tramitación de
documentos confidenciales a la Fiscalía Supraprovincial” y no se hizo
mención a que se haga gestión alguna ante la Sunarp, cuestión no
ponderada por la Sala en mayoría.
 No se valoró la declaración del testigo Moisés Vega de la Cruz, quien
en su declaración en el plenario (sesión de audiencia de juicio oral a folios
848 a 849) indicó que era la persona encargada del área de
reparación civil y por lo tanto él mismo realizaba la presentación de
documentos en las entidades; además, indicó haber solicitado al
encausado título de propiedad vinculado a Osmán Morote, cuyo
trámite se podía realizar mediante oficio sin la necesidad de viajar
hasta Ayacucho.
 Tampoco se valoró la confrontación realizada entre Moisés Vega de
la Cruz y Rocío Maribel Huamán Díaz (sesión de audiencia de juicio oral a
folios 1618 a 1635), en que el aludido testigo señaló que la razón principal
de viajar a Ayacucho era para hablar con el jefe de Registros
Públicos, pues se tenía conocimiento de que Osmán Morote tenía
dieciséis hectáreas que no aparecían registradas, motivo por el cual
sugirió al encausado, incluso, la contratación de un perito, a quien
30
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

luego se contrató y se le pagó, por lo que el recojo de partidas no era


necesario, pues eso lo podía hacer en Lima —según refirió—. Asimismo,
señaló que no recordaba que la referida Huamán Díaz le hubiera
entregado un sobre con las partidas.
 Se valoró de manera errada el Informe n.o 011-2015-Z.R. (folio 511) y el
Informe n.o 006-2015-SUNARP-ZR (folio 512), en el que se señala que “no
se encontró títulos, órdenes ni expedientes presentados el día 22 de marzo de 2013

por parte de Huamán Díaz”. En su lugar, se ponderaron dos recibos de


pago realizados ante la Sunarp el veintidós de marzo de dos mil trece,
en que no se evidencia dato alguno de que la aludida Rocío Maribel
Huamán Díaz realizó dichos abonos.
 Con relación a las dos boletas de pago por “copia literal”, validadas
por la Sala en mayoría, si bien estas acreditan que se pagó el monto
de S/ 108 —ciento ocho soles— (cincuenta y cuatro cada boleta) por la
expedición de copia literal el veintidós de marzo de dos mil trece,
estas no se llegaron a ponderar conjuntamente con el Oficio n.o 030-
2017/Z.R.Nº XIV-UREG, sometido al contradictorio, en el que el jefe de
la Unidad Registral de Ayacucho remitió información relacionada con
la partida n.o 40038584 (por la cual se llegó a pagar la suma de S/ 108 —ciento
ocho soles—), en el que de conformidad con el Oficio n.o 008-2017-ZR
Nº XIV/ORA/ARCH, adjunto al oficio antes mencionado, se informa
que constarían trece títulos archivados, sin mención alguna a que son
de propiedad de Osmán Morote, razón por la que se habría pagado
por publicidad registral.
3.20. En este contexto, resulta evidente que se ha omitido la valoración de
medios de prueba actuados en el plenario, con relación a la
diligencia que habría hecho Rocío Maribel Huamán Díaz en Sunarp. Si
bien las boletas valoradas por la Sala en mayoría constituyen un
contraindicio, existen indicios que indicarían que la aludida Huamán
Díaz no habría realizado dicha diligencia, los que no habrían sido
omitidos de valorar.

31
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

3.21. Aunado a ello, tampoco se ha valorado ni emitido pronunciamiento


respecto a una serie de declaraciones que señalaban que los
abogados de la Procuraduría eran los responsables de los casos a su
cargo, por lo que ellos eran los que realizaban viajes de comisión de
servicios cuando ello así lo ameritaba y no una asistente administrativa.
En este contexto, no se ha ponderado respecto a lo declarado por:
 Juan Manuel Ríos Bartolo, abogado, quien indicó en el plenario (en
sesión de audiencia de juicio oral a folios 798 a 800) sobre quiénes podían
viajar de comisión de servicios: “Solamente los abogados […] cuando […]
tenían […] bajo su responsabilidad […] un caso […]. El abogado era el responsable

[…], el administrativo no […], todos los abogados viajaban”.

 Ethel Eusebio Villanueva Melgarejo, abogada (en sesión de audiencia de


juicio oral a folios 801 y 802), quien al preguntársele si un personal
administrativo podría también realizar comisiones señaló: “No […]
solamente los abogados […] personal administrativo no salía a hacer esas labores”.

 Ysabel Rosario Ríos Silva, abogada (en sesión de audiencia de juicio oral a
folios 803 y 804), quien, a la misma pregunta, señaló lo siguiente: “Tenía
conocimiento que la disposición allí era que ningún personal administrativo podía
viajar en comisión de servicios, solamente los abogados […] porque eran los que

conocían los casos o podían […] hacer coordinaciones respecto a los casos”.

 Así, en esta misma línea, se tienen las declaraciones de Sara Lucía


Pintado Peláez, administradora (en sesión de audiencia de juicio oral a folios
837 y 838); Milko Alberto Ruiz Espinoza, procurador (en sesión de audiencia
de juicio oral a folios 838 a 840); Ana Isabel Acosta Ruiz, apoyo legal (en
sesión de audiencia de juicio oral a folios 840 a 848), Moisés Vega de la Cruz,
abogado (en sesión de audiencia de juicio oral a folios 848 y 849), y Sara
Elizabeth Salas Huallparimache, abogada (en sesión de audiencia de juicio
oral a folios 880 y 881), quienes han señalado que personal administrativo
no podía viajar a realizar comisiones de servicios, declaraciones que
no fueron valoradas. Todas estas manifestaciones daban cuenta de

32
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

que la servidora Rocío Maribel Huamán Díaz no estaba facultada


para realizar viajes de comisión de servicios.
3.22. En lo referente al tercer acto, realizado el veintitrés de marzo de dos
mil trece, en cuanto a que “se dirigió al domicilio de la Fiscal Jhousy Margot
Aburto Garavito en Ayacucho para coordinar sobre los documentos que le fue

entregado y traer una respuesta para el señor Procurador”, como ya se ha


señalado, la Sala en mayoría no ha emitido pronunciamiento alguno.
3.23. En suma, resulta evidente que la sentencia materia de grado
adolece vicios en la motivación. Si bien el representante del
Ministerio Público y el actor civil en su petitorio han propuesto que se
revoque y se condene al encausado por el delito de peculado
doloso por apropiación, al existir una serie de omisiones de valoración
probatoria, ello implica la afectación de la garantía constitucional de
la motivación de las resoluciones judiciales como parte integrante del
debido proceso. Por lo tanto, en atención al literal d) del artículo 150
del Código Procesal Penal, se justifica que se declare nulo tal extremo
de la citada sentencia y se ordene un nuevo juicio oral en dicho
extremo.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala


Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON FUNDADA DE OFICIO la excepción de prescripción; en


consecuencia, PRESCRITA la acción penal a favor de Julio César
Galindo Vásquez por el delito contra la administración pública-
negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo,
en perjuicio del Estado. En consecuencia, DISPUSIERON la anulación
de los antecedentes policiales y judiciales generados como
consecuencia del presente proceso y el archivo definitivo de la
presente causa en este extremo.

33
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA REC. DE APELACIÓN N.º 123-2021
DE LA REPÚBLICA LIMA

II. DECLARARON FUNDADO en parte el recurso de apelación interpuesto


por el representante del Ministerio Público y la parte civil; en
consecuencia, DECLARARON NULA la sentencia del dieciséis de
noviembre de dos mil veintiuno (folios 1850 a 2028) en el extremo en el
que, por mayoría, absolvió de la acusación fiscal a Julio César
Galindo Vásquez por el delito contra la administración pública-
peculado doloso por apropiación, en perjuicio del Estado.
ORDENARON que se lleve a cabo un nuevo juicio oral por otro
Colegiado que integre la Sala Penal Especial y DISPUSIERON que se
remita la causa a la citada Sala de origen para su debido
cumplimiento.
III. ORDENARON que la presente sentencia sea leída en audiencia
pública y se publique en la página web del Poder Judicial, y que se
remita la causa a la Sala Penal Especial de la Corte Superior de
Justicia de Lima para los fines de ley.

IV. HÁGASE saber a las partes procesales personadas en esta sede


suprema.

Intervinieron el señor juez supremo Coaguila Chávez por vacaciones del


señor juez supremo Sequeiros Vargas y el señor juez supremo Guerrero
López por impedimento de la señora jueza suprema Carbajal Chávez.
S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

LUJÁN TÚPEZ

ALTABÁS KAJATT

GUERRERO LÓPEZ

COAGUILA CHÁVEZ

AK/ulc

34

También podría gustarte