0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Juicio Ordinario de Nulidad Instrumento

Cargado por

Christian Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Juicio Ordinario de Nulidad Instrumento

Cargado por

Christian Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SEÑOR JUAN CARLOS APARICIO JUAREZ, JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL

RAMO CIVIL DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO: ANA

GABRIELA HASTEDT SANTIZO, de treinta y cuatro años de edad, soltera,

guatemalteca, Licenciada en Fisioterapia, con documento personal de identificación DPI

mil seiscientos sesenta espacio sesenta y tres mil ciento cuarenta y dos espacios cero

novecientos uno de este domicilio y vecindad, atentamente comparezco ante usted y

EXPONGO:

Actúo bajo la dirección y procuración del Abogado CHRISTIAN EMANUEL SOLIS

SOLARES. Señalo como lugar para recibir notificaciones, la oficina profesional del

abogado, ubicada en la diecinueve avenida, uno guion cero nueve, zona tres,

Quetzaltenango. Comparezco, en nombre propio, ante el Señor Juez con el objeto de

iniciar JUICIO ORDINARIO DE DECLARATORIA DE NULIDAD ABSOLUTA DEL

INSTRUMENTO PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y CINCO (05) AUTORIZADA EL

QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL NOTARIA JOSE PABLO

DE LEON MARROQUIN; y DE DAÑOS Y PERJUICIOS

La presente demanda la interpongo en contra de:

a. La Señora LETICIA DEL ROSARIO HASTEDT SANTIZO DE APARICIO, de

quien desconozco el lugar de su residencia, pero puede ser notificada en la

primera calle, diecinueve guion doce, zona tres de esta ciudad de

Quetzaltenango.

b. La Abogada MARIANA PAOLA APARICIO HASTEDT, de quien desconozco el

lugar de su residencia, pero puede ser notificada en la Diagonal diez, cero guion

treinta y cuatro zona seis, sala Quinta de Apelaciones, Edificio Penal, Cuarto

Nivel, de la ciudad de Quetzaltenango.

c. El Notario JOSÉ PABLO DE LEÓN MARROQUÍN, de quien desconozco el lugar

de su residencia, pero quien puede ser notificado en la quinta calle, zona uno,
Edificio Rivera, segundo nivel, oficina veintidós de la Ciudad de Quetzaltenango.

Lugar en donde habitualmente se encuentra por ser su oficina profesional.

d. Y como tercero interesado el señor JOSÉ FEDERICO HASTEDT SANTIZO, de

quien desconozco el lugar de su residencia, pero puede ser notificado en la

Diecinueve avenida uno guion cero nueve, Local “D”, de la Ciudad de

Quetzaltenango.

Todo lo anterior de conformidad con los siguientes;

HECHOS:

i. ANTECEDENTES Y LEGITIMACIÓN PARA LA INTERPOSICIÓN DE ESTE

PROCESO:

Tal como se acredita con la consulta a distancia extendida por el Segundo Registro de

la Propiedad, mi madre es propietaria de las fincas inscritas bajo los números

DIECISÉIS MIL SETECIENTOS TRECE (16713), folio DOSCIENTOS CINCUENTA

(250) del libro MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO (1398) de Guatemala, ubicada

en Lote número diecinueve (19) de la Manzana D sector tres (9) Lotificación Monte Real

del Municipio de Mixco, departamento de Guatemala. OCHENTA Y TRES MIL CIENTO

NOVENTA (83,190), folio ONCE (11), libro NOVENTA Y SEIS (96), del Retalhuleu.

A raíz de mi interés de verificar las propiedades de mi señora madre, quien se

encontraba en estado crítico en la unidad de Cuidados Intensivos del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital General de Quetzaltenango. Para indagar

en cuanto al proceso sucesorio que continuaría al fallecer mi señora madre, me entero

que los bienes inmuebles descritos se encuentran registrados a nombre de MARIANA

PAOLA APARICIO HASTEDT, sobrina mía y nieta de mi madre, las presentes fincas

fueron adquiridas por un Mandato con Clausula de Representación Especial que

supuestamente le otorgo mi señora madre a LETICIA DEL ROSARIO HASTEDT

SANTIZO DE APARICIO, el día quince de marzo del año en curso, por medio de la
escritura publica tres autorizada POR EL NOTARIA JOSE PABLO DE LEON

MARROQUIN, quien según copia otorgada por el Archivo General de Protocolo, mi

madre firmo en su presencia, asunto que no puede ser, ya que ella se encontraba en

estado de coma, como certifica la Certificación Medica extendida por el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital General de Quetzaltenango. La supuesta

compra y venta la documentaron en la escritura pública número cinco (05), autorizada

en esta ciudad, el veintidós de marzo del año en curso el Notario JOSE PABLO DE

LEÓN MARROQUIN. Este extremo se acredita con la copia simple del instrumento

público que fue tomada del duplicado que obra en el Archivo del Registro General de la

Propiedad identificado al número 24R100016792, acompañando la misma a este

documento junto con todos los documentos descritos en este apartado. En virtud de lo

anterior, con fecha veintinueve de marzo del presente año, inicié acción de amparo en

contra del, entonces, Registrador General de la Propiedad de la Zona Central por la

inscripción número cinco (5) de derechos reales de dominio realizada en la finca de mi

propiedad, al mismo tiempo en contra del Registrado General del Segundo Registro de

la Propiedad por dicha inscripción. Dicha acción de amparo se identificó al número cero

mil ocho guion dos mil trece guion cero cero ciento cuarenta y dos (01008-2013-00142)

tramitado en la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil

Constituida en Tribunal de Amparo del departamento de Quetzaltenango con referencia

número ciento treinta y ocho guion dos mil veinticuatro (138-2024). La misma, fue

resuelta en definitiva por medio de sentencia de fecha once de mayo del dos mil

veinticuatro, la que en su parte conducente del Considerando II, literalmente señala: –

se acompaña certificación de dicha sentencia extendida por la Infrascrita secretaria del

Tribunal a cargo, de fecha dos de julio del dos mil veinticuatro:

“CONSIDERANDO III: … A este respecto, quienes integramos esta Sala en

función de Tribunal Constitucional de Amparo al examinar la totalidad de la prueba


aportada al proceso establece que: a) La postulante ANA GABRIELA HASTEDT

SANTIZO, al interponer amparo en contra del REGISTRADOR GENERAL DE LA

PROPIEDAD DE LA ZONA CENTRAL y REGISTRADOS GENERAL DE LA

PROPIEDAD DEL SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD, probó tener

legitimación activa para promoverlo con base en la certificación extendida por la

Registradora Auxiliar del Registro de la Propiedad de la zona central y del

Segundo Registro de la Propiedad, en la que consta la cuarta inscripción de

dominio de la referida finca a favor de la postulante, de lo anterior existe duda en

cuanto a que la amparista, haya comparecido como otorgante en los instrumentos

públicos, denotándose posible falsificación en los documentos públicos

relacionados. De conformidad con los medios de convicción aportados se

concluye que quedo debidamente demostrado en autos la posibilidad de que la

postulante no hubiera suscrito dichos documentos. Por tal razón, presumiéndose

la posible falsedad de la misma en el título por el que se operó las inscripciones

de dominio de derechos reales números DIECISÉIS MIL SETECIENTOS TRECE

(16713), folio DOSCIENTOS CINCUENTA (250) del libro MIL TRESCIENTOS

NOVENTA Y OCHO (1398) de Guatemala, ubicada en Lote número diecinueve

(19) de la Manzana D sector tres (9) Lotificación Monte Real del Municipio de

Mixco, departamento de Guatemala. OCHENTA Y TRES MIL CIENTO NOVENTA

(83,190), folio ONCE (11), libro NOVENTA Y SEIS (96), del Retalhuleu, se

determina la procedencia de la presente acción de amparo, con el fin de que la

accionante acuda a la vía correspondiente a probar sus afirmaciones en un

proceso de orden común en el que se pueda respetar las debidas garantías del

debido proceso y el contradictorio, y practicarse el dictamen grafológico necesario

para que pueda ser confrontado como lo regula la ley, situación que no puede ser

declarada por un tribunal de amparo. De ahí que, estableciéndose en el presente


caso, la amenaza de una posible violación del derecho de propiedad de la

postulante, mismo que está garantizado por la Constitución Política de la

República y las leyes atinentes, la protección constitucional solicitada deber ser

otorgada de forma temporal, fijándole un plazo prudencial para que en tribunal

ordinario pueda hacer valer el derecho que afirma tener…”

“POR TANTO: … I. OTORGA AMPARO solicitado a Ana Gabriela Hastedt

Santizo, en contra del Registrador General de la Propiedad de la Zona Central y el

Registrador General del Segundo Registro de la Propiedad, como consecuencia:

a) Le restablece en la situación jurídica afectada; b) ORDENA al Registrador

General de la Propiedad y Registrado General del Segundo Registro de la

Propiedad, deje sin efecto el acto reclamado, procediendo de conformidad con lo

considerado en la presente sentencia a cancelar las inscripciones de dominio de

derechos reales números CINCO Y SEIS inscritas en la fincas descritas dentro de

este proceso inscrita en el Registro General de la Propiedad de la zona Central y

Segundo Registro de la Propiedad, durante el plazo de DOS AÑOS a contar a

partir de que se encuentre firme este fallo, debiendo el interesado comparecer a la

jurisdicción ordinaria para hacer valer las acciones pertinentes, sobre los efectos

que se derivan de la cancelación ordenada con el objeto de que no puedan

producir efectos sobre dicha finca, operaciones registrales posteriores sobre la

base de las inscripciones regístrales suspendidas, salvo las que se deriven de la

defensa a la que acuda la amparista decretada por autoridad competente…”

Como se ve, a través de la acción de amparo el Tribunal constitucional declaró

que la negociación relacionada a la finca de propiedad de mi madre consistente en

la compraventa de la referida finca, existen indicios sobre la falsedad de los

instrumentos públicos con los que se operó la inscripción de derechos reales

número cinco y seis, por lo tanto con los medios de prueba ofrecidos en la acción
constitucional de amparo antes citada existe duda razonable que hace presumir la

falsedad del documento objeto del presente proceso que consiste en la escritura

pública NÚMERO TRES (03) y CINCO (05), AUTORIZADA POR EL NOTARIO

JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN, y por ende vendría improcedente, puesto

que desde su inicio carece de validez, las escrituras posterior que se negocien

sobre esos instrumentos públicos.

Pero también el Tribunal Constitucional me insta promover ante los órganos

jurisdiccionales ordinarios competentes la declaratoria de nulidad o falsedad del

instrumento público de donde deriva la afectación a mis derechos, dentro del plazo legal

de dos años a partir de que la sentencia quedara firme, razón por la cual, en

cumplimiento de la resolución judicial de marras, comparezco ante este tribunal a

solicitar la declaratoria de NULIDAD ABSOLUTA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

NÚMERO TRES (03) y CINCO (05) AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS

MIL VEINTICUATRO, POR EL NOTARIO JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN;

ii. DE LA NULIDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y CINCO

(05) AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL

NOTARIO JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN;

Según el artículo 32 del Código de Notariado, la omisión de las formalidades esenciales

en instrumentos públicos da acción a la parte interesada para demandar su nulidad,

siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la fecha de

su otorgamiento.

En el presente caso, este plazo ha sido interrumpido por mi persona al iniciar la acción

de amparo arriba relacionada y más aún, el mismo ha sido ampliado por orden judicial

según la sentencia antes relacionada.


En tal virtud, encontrándome dentro del supuesto de la norma, solicito la declaratoria de

NULIDAD ABSOLUTA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y CINCO

(05) AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL

NOTARIO JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN; DAÑOS Y PERJUICIOS, el que

contiene contrato de compraventa, y que fue utilizado para llevar a cabo la inscripción

registral número cinco (5) en la finca de propiedades descritas dentro del proceso., por

los motivos de falsedad que a continuación detallo.

iii. DEL PRIMER MOTIVO: FALSEDAD EN SU CONTENIDO:

Honorable Juzgador, la totalidad de las declaraciones que constan en el instrumento

público referido son falsos MI MADRE NO OTORGA MANDATO, PUESTO QUE SE

ENCUENTRA EN ESTADO DE COMA, QUE NO ES MAS QUE LA INCONCIENCIA

TOTAL DE LAS FACULTADES CONGNITIVAS Y FISICAS DE UN SER, por lo que

nunca firmo el referido instrumento y la firma que aparece en el mismo no es de ella y

dato que se consta por estudio de grafotecnia que se adjunta, por lo tanto es falsa;

reitero NUNCA MI MADRE NO OTORGA MANDATO, PUESTO QUE SE ENCUENTRA

EN ESTADO DE COMA, y ELLA SIGUE COMO UNICA DUEÑA DE LA PROPIEDAD.

El artículo 29 del Código de Notariado señala que los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio

y domicilio de los otorgantes;

3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los

comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;

4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la

cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por

ambos medios cuando así lo estimare conveniente;


5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la

representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e

indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que dicha

representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;

6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español,

el cual, de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no

pudiere firmar, lo hará por él, un testigo;

7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;

8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la

naturaleza del acto o contrato;

9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que, a juicio del notario,

sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden

judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas;

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que

deben presentar el testimonio a los registros respectivos; y

12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del

notario, precedida de las palabras "Ante mí". Si el otorgante no supiere o no pudiere

firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que

especificará el notario firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no

supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente

un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar,

la expresión: "Por mí y ante mí".

Por su parte, el artículo 31 de dicho Código señala que son formalidades esenciales de

los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento;


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;

3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación

legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;

4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;

5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y

6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su

caso;

Y el artículo 32 claramente señala que la omisión de las formalidades esenciales en los

instrumentos públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad.

En el presente caso, el documento público faccionado por el Notario JOSE PABLO DE

LEÓN MARROQUIN, lo elaboró basándose en un documento de identificación carente

de validez y legalidad, así como también el mismo no reviste de los requisitos que debe

contener todo instrumento público ya que en el contenido del mismo EL Notario no

declara si los comparecientes son o no de su tal y como es requerido en el inciso 3 del

artículo 29 del Código de Notariado. Al mismo tiempo el Notario no comparece con las

personas en estado libre de sus derechos y no bajo un estado de inconciencia.

iv. DEL SEGUNDO MOTIVO: FALSEDAD DE LA FIRMA SUPUESTAMENTE

IMPRESA POR MI MADRE:

El artículo 31 del Código de Notariado establece que son formalidades esenciales de los

instrumentos públicos, entre otros, las firmas de los que intervienen en el acto o

contrato, o la impresión digital en su caso.

En el presente caso, la firma que consta en el instrumento público relacionada no es de

mi madre, tal y como se probará en su momento oportuno por medio de la prueba de

grafología que se realizaron en el Ministerio Público como parte de la investigación de

los hechos delictivos que se desprenden del presente caso, investigación identificada

como Peritaje Grafo Técnico realizado por personal del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses en conjunto con el Ministerio Público de Guatemala, dicha prueba se integra

como medios de prueba en la investigación realizada por la Agencia cuatro de la

Fiscalía Metropolitana (UDI) del Ministerio Público según causa número MP cero cero

uno guion dos mil veinticuatro guion ciento sesenta y dos mil novecientos setenta y

cinco (MP001-2024-162975) con referencia MP cero cero uno guion dos mil veinticuatro

guion ciento un mil setecientos trece (MP-001-2024-101733), con la cual se demostrará

que la firma que calza la escritura pública arriba referida se trata de UNA BURDA

IMITACIÓN de la signatura. Siendo así, al ser la firma un requisito esencial y no ser la

firma de mi madre, la firma válida o verdadera de este documento, no queda duda

alguna que el documento es NULO.

v. DEL NEGOCIO JURÍDICO

Tal y como lo establece el artículo 1251 del Código Civil, Decreto Ley 106: “El negocio

jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,

consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito”. Artículo 1251 del Código Civil,

Decreto – Ley 106. En el presente caso, Honorable Juez el negocio jurídico que se

pretende dar a la vida a través de la escritura pública NÚMERO TRES (03) y CINCO

(05) AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL

NOTARIO JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN misma que a través del presente

proceso se ataca de nulidad absoluta, los preceptos del presente enunciado no se dan,

ya que el sujeto que declaró su voluntad no tenía la capacidad legal de hacerlo ya que

usurpó una calidad que no le correspondía a través de documentos falsos, por ende al

no ser la propietaria de este inmueble no poseía la capacidad legal para venderlo, ni

mucho menos dar su consentimiento para la venta. De la misma cuenta, el artículo

1252 de este mismo cuerpo legal, establece que la manifestación de la voluntad puede

ser expresa o tácita, pero en esta situación al no haber sido la persona (mi Madre), en

calidad de propietaria quien compareció a firmar dicho documento de compraventa, este


requisito tampoco se dio, por ende este negocio debe declararse inválido el mismo, y

como consecuencia las cosas deben volver a su estado antes del otorgamiento de este

documento público, y debe de solicitarse la anulación o cancelación de sus efectos de

traslación de dominio en el Registro General de la Propiedad, y restablecerme el

derecho de propiedad.

vi. DE LA DECLARACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS

Derivado de los hechos anteriores, he incurrido y seguiré incurriendo en gastos para

devolver las cosas al estado anterior, todo lo cual debe ser resarcido por la parte

demanda.

Por lo anterior, ruego que en sentencia se condene a la parte demandada al pago de

daños y perjuicios, cuyo importe se deberá fijar por experto aplicándose el

procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil para la prueba de

expertos y cuyo importe se deberá hacer efectivo dentro de tercero día de estar firme el

fallo que los cuantifique.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

“El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su

voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito”. Artículo 1251 del

Código Civil, Decreto – Ley 106.

“Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden

público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de

los requisitos esenciales para su existencia. Los negocios que adolecen de nulidad

absoluta no producen efecto ni son revalidadles por conformación. Artículo 1301 del

Código Civil, Decreto – Ley 106.


“La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez cando resulte manifiesta. Puede

también ser alegada por los que tengan interés o por el Ministerio Público.” Artículo

1302 del Código Civil, Decreto – Ley 106.

“El dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él

a alguna de las partes.” Artículo 1261 del Código Civil, Decreto – Ley 106.

“El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquella,

produce la nulidad si ha sido causa determinante del negocio jurídico.” Artículo 1262 del

Código Civil, Decreto – Ley 106.

“La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa” Artículo 1263 del

Código Civil, Decreto – Ley 106.

“La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según las leyes…” Artículo 1146

del Código Civil en su parte conducente

“Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se

ventilarán en juicio ordinario.” Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto

–Ley 107.

“En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las

pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.” Artículo 106 del

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley 107.

Ofrezco probar lo expuesto con los siguientes

MEDIOS DE PRUEBA:

1. DECLARACIÓN DE PARTE

2. CONFESIÓN SIN POSICIONES

3. DECLARACIÓN DE TESTIGOS
4. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: De las personas, lugares y cosas que interesan al

proceso y que oportunamente indicaré.

5. DICTAMEN DE EXPERTOS: Cuyos nombres, direcciones y puntos sobre los cuales

deberá versar el expertaje, oportunamente indicaré

6. DOCUMENTOS, consistentes en:

a) Original y fotocopia de DPI, Certificación de Propiedad, documentos que

acompaño al presente memorial.

b) Fotocopia autenticada del documento personal de identificación de las partes

demandadas.

c) Consulta electrónica a distancia extendida por el Registro General de la

Propiedad de la Zona Central de las fincas dentro del proceso.

d) Fotocopia simple del duplicado entregado al Registro General de la Propiedad de

la Zona Central del primer testimonio de las escrituras públicas dentro del

proceso.

e) Fotocopia autenticada del primer testimonio de la escritura pública dentro del

proceso, documentos que acompaño dentro del presente memorial.

f) Certificación emitida por la Infrascrita secretaria de la Sala Primera de la Corte

de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil del Departamento de Guatemala de la

sentencia en donde además se hace constar que no existe notificación ni recurso

pendiente. Se acompaña.

g) Fotocopia simple de la denuncia verbal número MP, documento que se

acompaña al presente memorial.

7. INFORMES: Informes que deberán recabarse oportunamente de cualquier

institución pública o privada a requerimiento de esta judicatura.

8. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS: Los cuales detallaré en su momento procesal

oportuno.
9. MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA: los cuales detallaré oportunamente.

10. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS que de los hechos probados se

deduzcan y desprendan.

En virtud de lo expuesto, formulo respetuosamente la siguiente

PETICIÓN:

DE TRÁMITE:

1. Con el presente memorial y documentos adjuntos se inicie la formación del

expediente respectivo;

2. Se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones, así como de la

dirección y procuración bajo la cual actúo;

3. Conforme a los hechos y fundamentos de derecho expuestos en este memorial,

se admita para su trámite por el procedimiento del juicio ordinario la presente

demanda de DECLARATORIA DE NULIDAD ABSOLUTA DEL INSTRUMENTO

PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y CINCO (05) AUTORIZADA EL QUINCE DE

MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL NOTARIA JOSE PABLO DE

LEON MARROQUIN; y DE DAÑOS Y PERJUICIOS

4. Se tenga por ofrecidos los medios de prueba arriba relacionados y por

presentados los documentos adjuntos;

5. Se emplace a los demandados por el plazo de ley;

6. Oportunamente, se abra a prueba este proceso por el plazo de ley;

7. Oportunamente, se señale día y hora para la vista de este proceso;

8. Como medida precautoria se decrete la suspensión de los efectos jurídicos del

instrumento público NÚMERO TRES (03) y CINCO (05) AUTORIZADA EL

QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL NOTARIA JOSE

PABLO DE LEON MARROQUIN.

DE SENTENCIA:
Oportunamente, se dicte SENTENCIA que en derecho corresponda y se declare: CON

LUGAR la presente demanda ordinaria de JUICIO ORDINARIO DE DECLARATORIA

DE NULIDAD ABSOLUTA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y

CINCO (05) AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO,

POR EL NOTARIA JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN; y DE DAÑOS Y

PERJUICIOS. En consecuencia, se declare

1. NULO EL INSTRUMENTO PÚBLICO NÚMERO TRES (03) y CINCO (05)

AUTORIZADA EL QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL

NOTARIA JOSE PABLO DE LEON MARROQUIN; y DE DAÑOS Y

PERJUICIOS, y en consecuencia se ordene al Notario hacer la inscripción

respectiva dentro del protocolo, y restablecer el derecho de propiedad de la

actora.

2. Se le ordene a los Registradores General de la Propiedad de la Zona Central y

Segundo Registro de la Propiedad, cancelar en definitiva la inscripción número

CINCO de derechos reales de dominio de las fincas en mención dentro de este

proceso.

3. En virtud de la nulidad del instrumento público número tres y cinco, se le ordene

como consecuencia, cancelar todas las inscripciones de dominio dentro de los

Registros en Mención.

4. Se condene a los demandados al pago de las costas procesales causadas, las

cuales deberán pagar al tercer día que quede firme el auto que las fije.

5. Se condene a los demandados al pago de daños y perjuicios, cuyo importe se

deberá fijar por experto aplicándose el procedimiento establecido por el Código

Procesal Civil y Mercantil para la prueba de expertos y cuyo importe se deberá

hacer efectivo dentro de tercero día de estar firme el fallo que los cuantifique.
CITA DE LEYES: Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes: 25, 26, 28,

29, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67, 68, 69, 70, 73, 75, 79, 96, 106, 107, 108, 126, 127,

128, 129, 130, 131, 142, 164, 165, 177, 178, 186, 194, 195, 530, 532, 572, 573, 575,

576, 577, 578, 580 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil; 4, 48, 140,

141, 142 y 143 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la

República de Guatemala.

Acompaño cinco (05) copias del presente memorial y documentos adjuntos.

En la ciudad de Quetzaltenango, el doce de junio de dos mil veinticuatro.

A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN DE MOMENTO NO PUEDE FIRMAR Y EN

SU AUXILIO, DIRECCIÓN Y PROCURACIÓN:

También podría gustarte