0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Mayo Segundo Grado TM 344

Cargado por

Marina Pollitzer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Mayo Segundo Grado TM 344

Cargado por

Marina Pollitzer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Mayo con M de MÁS: MÁS operaciones, MÁS textos, MÁS ciencias

Docentes:
- Marina Pollitzer
- Milagros Sobrero
Duración: 2 de mayo al 31 de mayo
Grado: 2° A y C
Año: 2024

Introducción

En base al trabajo de abril, sentimos la necesidad de profundizar el trabajo en algunos aspectos y revisarlo en
otros.
Debemos elaborar estrategias para trabajar más personalizadamente con los y las estudiantes que aún realizan
escrituras diferenciadas y quienes se encuentran en la etapa silábico-alfabética. Queremos seguir leyendo y
escribiendo todos los días, pero es necesario que busquemos estrategias para evitar el copiado. Pensamos intentar
agrupamientos flexibles.
Notamos la necesidad de continuar trabajando en la resolución de situaciones problemáticas ya que fueron
evidentes algunas dificultades en la comprensión de enunciados y en las estrategias, no así en el conteo.
Buscaremos trabajar más los contenidos de las Ciencias, siempre atravesadas por la alfabetización.
Daremos inicio este mes al proyecto de Biblioteca en el Aula.
Tendremos nuestro segundo encuentro de ESI.

Fundamentación

“La escuela da tres cosas, da tiempo, tiempo para equivocarse, para empezar de nuevo. La escuela da espacio, un
espacio público que no es el de la familia, ni el del trabajo, ni el del consumo... da tiempo y espacio para estudiar. Y la
escuela da también materialidades, obras de arte, saberes, libros, cosas interesantes y procedimientos, modos de hacer.
Por lo tanto el derecho a la escuela es el derecho a un tiempo, a un espacio, a unas materialidades, a unos
procedimientos (...)” J. Larrosa

Con este epígrafe queremos fundamentar nuestra propuesta que busca dar TIEMPO, ESPACIO, MATERIALIDADES y
MODOS DE HACER. Tiempo para escribir y leer, tiempo “no apurado” para quienes necesitan un poco más. Tiempo
para pensar y resolver, probar y equivocarse. En este sentido implementamos las “tareitas extras” para algunos
momentos en los que unos/as terminan y otros/as requieren un tiempo más. También buscaremos avanzar en
propuestas diferenciadas. Espacio para el encuentro, para el diálogo y el intercambio. Libros, ejercicios, imágenes,
preguntas, juegos. Procedimientos para hacer, pensar, escribir, interpretar y todo eso que nos hace ciudadanos/as
de nuestra cultura.
Contenidos
Matemática
➢ Los cienes. completar grillas del 100, 200, 300, 400 y 500.
➢ Números naturales hasta el 500. Escritura, lectura y nombre de los números.
➢ Composiciones y descomposiciones aditivas de 5, de 10, 20, 50 y de cienes.
➢ Escalas ascendentes y descendentes. Anterior y posterior. Mayor- menor -igual, uno más, uno menos.
Cálculos.
➢ Escalas de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 y 100 en 100. Componer y descomponer cantidades
sencillas. El análisis del valor posicional de las cifras de un número.
➢ Sumas y restas: situaciones que dan sentido a las operaciones básicas: agregar, reunir, quitar, separar,
igualar y repartir.
➢ Cálculo mental y escrito estimado y exacto.
➢ Problemas: reconocimiento de datos e incógnitas
➢ Ubicación espacial
➢ Figuras geométricas. Polígonos y no Polígonos. Sus elementos y propiedades.
Ciencias Sociales
➢ Unidades cronológicas: semana, mes, estación, año.
➢ Aproximación a las nociones de simultaneidad y secuencialidad.
➢ Orientación espacial. La utilización de puntos de referencia para describir oral y gráficamente la
localización de un objeto en el espacio.
➢ Ubicación espacial. Plano local. Croquis. Referentes. La escuela y sus alrededores.
➢ Pasado de la comunidad. Sujetos sociales. Consensos y conflictos.
➢ La búsqueda de información en distintas fuentes.
➢ La vida cotidiana de distintos grupos sociales en la actualidad, el pasado reciente y el pasado más
alejado; en distintos contextos locales, provinciales y nacionales.
➢ Efemérides.
Ciencias Naturales
Cambios físicos en el cuerpo humano
Estructura interna: nociones generales. Funciones vitales.
Diversidad Animal:
- Necesidades vitales básicas de los animales: alimento, agua y protección.
- Características morfológicas de cada ambiente (acuático y terrestre). Semejanzas y diferencias. Formas
de comportamientos y modos de vida.
- Animales autóctonos de la Patagonia: pudú pudú, el guanaco, zorro colorado, etc. (mamíferos). Martín
pescador, pájaro carpintero, etc. (aves). Trucha arcoíris, trucha marrón, etc. (peces). Lagartijas, etc.
(reptiles). Rana esteparia, etc. (anfibios)
- Confección de una ficha de tipo enciclopédico “ANIMALARIO”.
Prácticas del Lenguaje
Eje: Oralidad
➢ La escucha comprensiva e intercambio de interpretaciones de cuentos y otros textos leídos.
➢ Expresión de opiniones.
➢ Juegos sonoros. Trabalenguas, adivinanzas...Sustitución de vocales, de consonantes y pausas.
Eje: Escritura y lectura
● Itinerario de lectura “seguir la obra de un autor”: Anthony Browne.
● Producción colectiva de un texto a elección de los grupos entre una serie de opciones (recetario,
revista, anecdotario, herbario, u otro)
● Descripción de objetos, lugares, personas según parámetros establecidos: ubicación, forma, color,
tamaño y otras cualidades.
● Campo semántico: repertorio básico de sustantivos y adjetivos.
● Textos no literarios: listas, instrucciones, recetas, noticias sencillas.
● Escritura de textos sencillos, revisión y reescritura.
● Narración en primera y tercera persona.
● Lectura autónoma de textos (en silencio o en voz alta) o por la docente y otros en voz alta (de manera
habitual y sistemática): cuentos y otros textos narrativos literarios; poesías, adivinanzas, y otros
géneros poéticos; y de textos no literarios como descripciones de objetos, animales, personas, lugares
y procesos.
ESI
Eje: valorar la afectividad
➢ El desarrollo de competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones y
problemas.
➢ La resolución de conflictos a través del diálogo.
➢ La reflexión en torno a la necesidad de ponerse en el lugar del/a otro/a.
Objetivos
Que los y las estudiantes se aproximen a:
● Ampliar el campo numérico
● Resolver situaciones problemáticas con estrategias diversas
● Caracterizar figuras geométricas
● Desarrollar su ubicación espacial
● Comprender secuencias y acciones simultaneas.
● Reconocer un plano y elaborar un croquis.
● Entender los cambios en la vida cotidiana con el paso del tiempo
● Identificar necesidades de los seres vivos y algunos animales de nuestra región
● Clasificar animales autóctonos.
● Leer y escribir textos sencillos
Actividades

Propuestas transversales al mes:


Matemáticas: un problemita al mes, para resolver pensando junt@s

Actividad 1
● Comenzaremos el mes de mayo realizando el calendario del aula y luego realizando las siguientes
actividades en el cuaderno de clase:
Actividad 2
● Grillas de cienes. Para comenzar desde la oralidad contaremos de
cien en cien, revisaremos/presentaremos los portadores con los
nombres de los cienes. Cada estudiante los registrará en sus
cuadernos.
● Luego entregaremos las grillas, una diferente a cada estudiante.
Una vez que las hayan completado les propondremos que
busquen a quien más le tocó la misma.
● Después les diremos que se junten con quienes tienen grillas
diferentes y las ordenen. Terminadas estas actividades
pondremos en las paredes una grilla completa de cada una, para
tener como referencia.

Actividad 3
Iniciamos la Biblioteca del aula. Realizamos
una mesa exploratoria con los libros
aportados por las familias, los de biblioteca
de la escuela y otros. Hacemos las primeras
lecturas. Luego iniciamos el inventario.
Registramos obras y autores.
Cada estudiante completará su ficha:
Sí logramos hacer todo esto en el día se hará el primer préstamo.
Actividad 4
Lectura: ¿QUE TAL SÍ?
Intercambio entre lectores: analizaremos tapa y contratapa, imágenes,
anticiparemos de qué imaginemos que se trata. Sumaremos la obra a
nuestra ficha de autor.
En la lectura nos vamos a detener en
detalles de la obra. ¿Cómo se relaciona
cada imágen con cada uno de los miedos
de Joe? Conversaremos sobre la
situación de Joe y su mamá, sí alguna vez
tuvimos una situación parecida.
Registramos la obra también en un
listado en el cuaderno.

Por grupos de alfabetización propondremos actividades diferenciadas:


GRUPO 1:

¿CÓMO ESTÁ JOE EN CADA IMAGEN?


GRUPO 2: HACER UNA LISTA DE LAS CASAS QUE VEN JOE Y SU MAMÁ ANTES DE LLEGAR A LA FIESTA DE
CUMPLEAÑOS
GRUPO 3: IMAGINEN QUE JOE LE ESCRIBE UNA CARTA A SU ABUELA CONTÁNDOLE LO QUE PASÓ ANTES DE
LLEGAR Y EN EL CUMPLEAÑOS.

Actividad 5
Comenzamos a indagar en las nociones de temporalidad a través de la lectura de ¿Qué es el tiempo?

Completamos el siguiente ejercicio:

AYER HOY MAÑANA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

¿QUÉ COSAS PASAN AL MISMO TIEMPO? SUBRAYALAS


DORMIMOS Y RESPIRAMOS
DORMIMOS Y VAMOS A LA ESCUELA
VAMOS A LA ESCUELA Y LA FAMILIA TRABAJA
VAMOS A LA ESCUELA Y VOLVEMOS A CASA
DORMIMOS Y CRECEMOS
VOLVEMOS A CASA DE LA ESCUELA Y SE HACE DE NOCHE
SUBIMOS LA BANDERA Y LOS AUXILIARES PREPARAN EL DESAYUNO
DESAYUNAMOS Y TENEMOS RECREO
Actividad 6
Comenzamos a trabajar nociones de espacialidad.
Jugamos juegos algunos corporales, por ejemplo: cada uno/a
frente a su silla, la seño muestra carteles con las palabras
ARRIBA, ABAJO;ADELANTE, ATRÁS; DERECHA,
IZQUIERDA. Así deberán seguir la instrucción
del cartel.
Luego otro juego es con flechas en el piso que
ellos/as tienen que ir saltando:
Habrá otro ejercicio para la ubicación:

Actividad 7
Problemas de “saltos”, escalas

1) CUENTA LAS RAQUETAS DE 2 EN DOS ¿CUÁNTAS HAY? ________________________________________________________

2) CONTÁ LOS BATES DE BEISBOL DE 5 EN 5 ¿CUÁNTOS HAY? _____________________________________


3) CONTÁ LAS ESTRELLAS DE 10 EN 10. ¿CUÁNTAS HAY? ___________________________________

4) CONTÁ LOS POLICUBOS DE 10 EN 10 ¿CUÁNTOS HAY? ________________________________________________

5) CONTÁ LOS FIBRONES DE 10 EN 10 ¿CUÁNTOS HAY? _________________________________________

Actividad 8
Cambios en el cuerpo a lo largo del tiempo.
Para esta actividad habremos pedido por cuaderno de comunicado/grupo de whatsapp que nos envíen fotos de los
y las estudiantes de cuando eran bebés. Se le pedirá también que completen la parte de la tabla de peso y altura.
Las pondremos en el pizarrón y por turnos deberán intentar adivinar quién es quién. Luego del juego
reflexionaremos sobre cómo nos dimos cuenta. ¿En qué cambiamos desde que nacimos?
Completamos la siguiente tabla:

CUANDO NACÍ AHORA

¿CÓMO ERA?

PESO

ALTURA

CANTIDAD DE
DIENTES
Actividad 9
Para iniciar veremos los siguiente videos: Buena Banda - "Visitando al doctor"
Buena Banda Cap 3: Para estar fuertes y sanos
Entrevista a pediatra Nadia Apa: La intención de esta propuesta es que los niños/as recaben información de una
fuente especializada acerca de los cambios que ocurren en esta etapa de su vida y los cuidados que pueden tener
para un buen crecimiento.
Luego registramos en los cuadernos:
NOS VISITÓ LA PEDIATRA NADIA APA Y NOS CONTÓ:

Actividad 10
● Lectura de “Ramón preocupón” de Anthony Browne

● Intercambio entre lectores con preguntas guías como: ¿Por


qué cosas se preocupaba Ramón?¿Qué le dió su abuela para
ayudarlo? ¿Qué función cumplían los quitapesares? ¿Qué
creen que significa "quitapesares"? ¿Qué le pasó a Ramón la
cuarta noche? ¿Qué hizo para solucionarlo?
● Registramos en el cuaderno la lectura y haremos las
siguientes
actividades:

Para quienes
están aún en
etapas iniciales
de su
alfabetización se
les ofrecerá la
siguiente
actividad
Para el grupo completo:
Actividad 11
Paisaje patagónico: Analizamos las siguientes imágenes, nombramos y escribimos los nombre de los animales.

Les propondremos que cada dos elijan uno de estos animales e investiguen:
¿CÓMO SE MOVILIZAN?
¿DE QUE SE ALIMENTAN?
¿CÓMO SE REPRODUCEN?
¿CUÁNTO TIEMPO VIVEN?

Trabajaremos en la construcción de láminas y exposiciones breves.


Actividad 12
Trabajamos en Matemática

.
La tabla de sumas será trabajada grupalmente y
trabajaremos a partir de reflexionar: ¿Será
posible completar la tabla más rápido? ¿podrán
descubrirlo?
Otras actividades posibles a partir de la tabla:
sombrear en la tabla los resultados de las sumas
que ya saben de memoria o usando los resultados
de la tabla “resolver otras cuentitas”, por ejemplo
10 +16, 8 + 12, etc.
Actividad 13
Objetos del pasado y el presente Ordenamos los objetos para la escritura en orden cronológico

Analizamos imágenes de los tiempos de la colonia para identificar objetos del pasado y pensar en sus cambios:

Para trabajar las efemérides visualizamos el video de ZAMBA:


El 25 de mayo de 1810
Conversaremos sobre la temática y elaboramos portadores.
Actividad 14
● Comenzaremos a trabajar con cuerpos geométricos, pero desde aquellos que ellos/as ya conocen. En el aula
habrá siete mesas separadas y en el resto habrá objetos de la vida cotidiana que representan los cuerpos
geométricos. Algunos de los elementos que llevaré serán:

Pirámide de base rectangular: Cono de papas,

Cono: Embudo, cucurucho, conito de chocolate (kiosco, volcán),

Esfera: Caramelo media hora, pelotas varias, naranja, globo terráqueo

Cilindro: Tiza, Tuppers, Frascos, Rollo de cocina, Rollo de papel higiénico, vela, desodorante

Prisma: Diferentes cajas de galletitas o fideos, tuppers,

Cubo: Dado, cubo rubik

Pirámide de base triangular

● La propuesta será guiarlos a poder agrupar los objetos según puntas, lados, etc. Algunas de las preguntas
guía para poder realizarlo serán:¿Qué observaron en estos objetos? ¿Qué forma tienen estos objetos?
¿Cuáles reconocieron? ¿Cómo se dieron cuenta que forma es? ¿Cuántas puntas tienen? ¿Todos tienen
puntas? ¿Los agruparán de alguna manera? ¿Cómo?
● Luego se ubicará un cuerpo geométrico por mesa (de las siete) y la actividad será que los/as estudiantes
ubiquen los objetos cotidianos según las semejanzas.
● Para finalizar analizaremos cada objeto, cuáles ruedan, cuáles no y el porqué.
● Dejaremos registro en el cuaderno “HOY TRABAJAMOS CON CUERPOS GEOMÉTRICOS” y se hará la
siguiente actividad:
Actividad 15
● En esta actividad realizaremos un portador en el aula con los nombres de los cuerpos geométricos. Para eso
elaboramos cuerpos de papel.

Falta la esfera.
● En el cuaderno haremos la siguiente actividad:
Actividad 16
Jugamos juegos con los animales estudiados:

Realizaremos grupalmente la clasificación de los animales que


estudiamos, según los criterios que los y las estudiantes propongan.
Construiremos portadores con la información recabada y nos
prepararemos para la construcción del animalario.
Actividad 17
Leemos y analizamos la siguiente noticia:
ALERTA: ESTOS SON LOS PEORES PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PATAGONIA
3 DE ENERO DE 2024 EN ECO AMÉRICA
LA ESTEPA DE LA PATAGONIA ES UN IMPORTANTE HÁBITAT, EN EL
QUE VIVEN A MUCHAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. LA
MAYOR PARTE DE ESTA ZONA ÚNICA EN EL MUNDO ESTÁ
SUFRIENDO UN IRREVERSIBLE PROCESO DE DESERTIFICACIÓN
DEBIDO AL PASTOREO SIN CONTROL, MOSTRANDO MUCHAS
ZONAS UNA GRAVE EROSIÓN.
¿CUÁLES SON LOS PEORES PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA
PATAGONIA?
EL PRINCIPAL PROBLEMA ECOLÓGICO QUE AFECTA A LA
PATAGONIA ES EL AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN, EL SUELO SE
ARRUINA POR USARLO TANTO.
LOS CASTORES Y VISONES QUE SE INTRODUJERON A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO SON UNO DE LOS
PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE ENFRENTA LA BIODIVERSIDAD PATAGÓNICA. SON ESPECIES INVASORAS QUE
CARECEN DE DEPREDADORES NATURALES . LOS CASTORES PROVOCAN INUNDACIONES, AFECTAN A LA
NATURALEZA Y TALAN ÁRBOLES QUE PUEDEN DEMORAR HASTA 2 SIGLOS EN VOLVER A CRECER. LOS VISONES
SON CARNÍVOROS, POR LO QUE COMEN TODO LO QUE PUEDEN, DESDE PEQUEÑOS ROEDORES Y AVES, HASTA
HUEVOS, REPTILES, ANFIBIOS, ETC. ENTRE ESTAS DOS ESPECIES ESTÁN ACABANDO CON LOS BOSQUES NATIVOS
Y CON SUS HABITANTES.
LOS DESECHOS SON UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PATAGONIA
LA REGIÓN CARECE DE SISTEMAS APROPIADOS PARA DISPONER DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS.
SIGUEN EXISTIENDO MULTITUD DE VERTEDEROS ILEGALES Y HAY SITIOS QUE SON VERDADERAS ISLAS DE
PLÁSTICO,
EL CAMBIO CLIMÁTICO CONSTITUYE UN GRAVE PROBLEMA PARA LA PATAGONIA. YA SEA EL CALENTAMIENTO
GLOBAL QUE AFECTA A LAS AGUAS, COMO SU SUBIDA Y ACIDIFICACIÓN O LA VARIACIÓN DE LOS PATRONES DE
VIENTOS Y LLUVIAS, TODO ELLO ESTÁ TENIENDO CONSECUENCIAS DESASTROSAS PARA ESTA ZONA.

Analizamos oralmente en intercambio de lectores la noticia y elaboramos el siguiente cuadro:


Actividad 18
● En esta actividad lo que haremos será trabajar con diferentes imágenes que contengan figuras geométricas,
la idea es que los/as niños/as puedan reproducir ese dibujo. Para poder hacerlo, utilizarán sellos que
tienen las figuras geométricas, muchos de ellos serán objetos de la vida cotidiana.

● La idea es que los/as chicos/as puedan identificar que los cuerpos geométricos plasman las figuras.
Actividad 19
Construcción de animalario.
Se entregará a cada estudiante un minilibro con entre tres y ocho fichas a completar (según nivel de
alfabetización) Una vez construidos los animalarios, serán compartidos con las familias.
Actividad 20
Lectura de “Willy el tímido”
Intercambio entre lectores y lectoras
¿Cómo era Willy? ¿Quiénes eran los que llamaban a Willy con el
apodo "Willy el tímido"? ¿Qué creen ustedes acerca de ponerle
sobrenombres a las personas? ¿Qué decidió hacer Willy? ¿Qué
sucedió cuando Willy siguió las indicaciones del libro? ¿Qué hizo
Willy por que lo que se sentía orgulloso ? ¿Cómo termina esta
historia?
Actividad de escritura por sí mismos/as:

También podría gustarte