Biología
2º Bachillerato
IES "LA MAGDALENA" - Avilés
1
Contenidos
Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida
Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular
Bloque 3. Genética y evolución
Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología
Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones
2
Bloque 1
La base molecular y fisicoquímica de la vida
Unidad 1. Química de la materia viva y su estudio.
Unidad 2. El agua y las sales minerales
Unidad 3. Los glúcidos
Unidad 4. Los lípidos
Unidad 5. Las proteínas
Unidad 6. Los ácidos nucleicos
Unidad 7. Los enzimas y las vitaminas
BLOQUE I. EBAU (20%). Estándares de aprendizaje evaluables
– Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su proporción y
función biológica.
– Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas.
– Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función.
– Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con la
concentración salina de las células.
– Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su
composición química con su estructura y su función.
– Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las
macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido.
– Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.
– Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus
propiedades con su función catalítica.
– Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades
que previenen
3
Unidad 1
Química de la materia viva y su estudio
1. La materia viva
2. Los bioelementos
3. Las biomoléculas o principios inmediatos
4. Representaciones moleculares
5. Los enlaces químicos y su importancia en Biología
5.1. Enlace covalente
5.2. Enlace iónico
5.3. Enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno
5.4. Puentes disulfuro
5.5. Fuerzas de Van der Waals
5.6. Uniones hidrofóbicas
6. Estudio de la materia viva
6.1. Examen visual: Microscopía óptica y electrónica
6.2. Análisis de sus componentes (componentes celulares y composición química)
Centrifugación
Cromatografía
Electroforesis
Difracción de rayos X
4
1. La materia viva
El término materia viva designa el tipo de materia que constituye a los seres vivos. De todos los
elementos químicos que forman el sistema periódico, solo una pequeña parte aparecen en la materia viva.
La gran diferencia con la materia inerte (o no viva) es que los porcentajes de los elementos son
claramente diferentes.
Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan bioelementos o elementos
biogénicos, y de su combinación resultan las moléculas de todos los seres vivos llamadas biomoléculas o
principios inmediatos.
2. Los bioelementos
Los bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.
De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en
los seres vivos, aunque no todos se encuentran en todos los seres vivos. Solo unos 22 se encuentran en
todos en cierta abundancia.
Los bioelementos se clasifican, según su abundancia en los seres vivos, en:
- Bioelementos primarios: representan en su conjunto el 96% del total de un ser vivo. Son: C, H, O, N y,
en menor proporción, P y S.
- Bioelementos secundarios: se encuentran en menor proporción que los primarios (inferior al 4%), pero
también son imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se encuentran siempre ionizados.
Son: Na+ , K+ , Ca2+ , Mg2+ , Cl-.
- Oligoelementos o elementos vestigiales: se encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor del
0.1%. Algunos, los llamados indispensables (Mn, Fe, Co, Cu, Zn) , se encuentran en todos los seres vivos,
mientras que otros, los variables (B, Al, V, Mo, I, Si), solamente los necesitan algunos organismos.
5
¿Por qué los bioelementos primarios son tan abundantes en los seres vivos? Ello se debe a que
presentan ciertas características que los hacen idóneos para formar las moléculas de los seres vivos.
Así:
* Son muy accesibles para los seres vivos: ya que aunque no son de los más abundantes, todos ellos se
encuentran en las capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera). Además los
captan fácilmente del medio externo en forma de moléculas sencillas (CO 2, H2O, nitratos…)
* Al ser el O y el N más electronegativos, las moléculas que forman presentan polaridad por lo que
fácilmente se disuelven en el agua, lo que facilita su incorporación y eliminación.
* El C, el H, el O y el N tienen variabilidad de valencias por tener de 4 a 6 electrones en su última capa.
Por tanto, tienen capas electrónicas externas incompletas. Necesitan electrones para completar su
nivel electrónico exterior (el hidrógeno necesita uno; el oxígeno, dos; el nitrógeno, tres, y el carbono,
cuatro) por lo que pueden formar enlaces covalentes, fuertes y estables, con otros átomos. Debido a
esto dan lugar a una gran variedad de biomoléculas.
* El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica (C=12, H=1, O=16, N=14) por lo que los
electrones compartidos en los enlaces covalentes que forman se hallan próximos al núcleo y, por ello, los
enlaces son fuertes, confiriendo estabilidad a las moléculas de las que forman parte. La estabilidad de
un enlace covalente está en relación inversa con el tamaño del átomo porque cuanto menor es la masa de
un átomo, mayor es la tendencia del núcleo a completar su último orbital con los electrones que forman
los enlaces.
Por otra parte, el átomo de carbono tiene unas características específicas que lo hace ser el
bioelemento más importante (la materia orgánica está diseñada en torno al C):
6
- Este elemento tiene cuatro electrones en su última capa lo que le permite establecer con facilidad
enlaces covalentes sencillos (compartiendo un par de electrones), dobles (compartiendo dos pares de
electrones) o triples (compartiendo tres pares de electrones) con otros átomos de carbono, formando
cadenas hidrocarbonadas que pueden ser lineales (ramificadas o no) y cíclicas que constituirán el
esqueleto de una gran variedad de biomoléculas. Los átomos de carbono también pueden formar
enlaces covalentes con otros elementos formando los distintos grupos funcionales.
Cadena lineal sin ramificar Cadena lineal ramificada
Cadenas cíclicas
- Además, el átomo de carbono presenta cuatro orbitales dispuestos en
forma de tetraedro lo que permite la formación de gran cantidad de
moléculas tridimensionales.
¿Qué funciones desempeñan los bioelementos?
Bioelementos primarios
C, H, O, N, P y S Son los componentes básicos de las moléculas de los seres vivos.
S Forma parte de muchas proteínas, y es responsable de la actividad de muchas enzimas.
P Forma parte de muchas moléculas, como los fosfolípidos, los ácidos nucleicos y el ATP.
Bioelementos secundarios
Na, K, Son necesarios para la transmisión del impulso nervioso.
Ca En forma iónica, interviene en la contracción muscular, en la coagulación de la sangre y en la transmisión
del impulso nervioso. Como CaCO3 (precipitado) forma estructuras esqueléticas.
Mg Necesario para constituir la clorofila. Actúa como catalizador en muchas reacciones químicas.
Cl Mantener el balance de agua en la sangre
Oligoelementos
Fe Componente de las moléculas transportadoras de oxígeno (mioglobina y hemoglobina).
Mn Actúa como catalizador en muchas reacciones químicas.
Cu y Zn Colaboran con muchas enzimas para que puedan desarrollar su función. El Cu forma parte de la
hemocianina que es pigmento respiratorio de muchos invertebrados.
I Es necesario para la síntesis de la hormonas tiroideas.
F Forma parte de huesos y dientes.
Co Forma parte de la vitamina B12.
3. Las biomoléculas o principios inmediatos
Las biomoléculas son las moléculas presentes en los seres vivos. Están formadas por la unión de los
bioelementos. También se denominan principios inmediatos porque se pueden extraer de la materia
viva, sin que se alteren, por métodos físicos como la evaporación, la filtración, la centrifugación, la
diálisis, etc.
7
Desde el punto de vista químico, las biomoléculas se clasifican en:
a) Inorgánicas: no son exclusivas de los seres vivos. Su estructura química es sencilla. Son: el agua, las
sales minerales.
b) Orgánicas: son exclusivas de los seres vivos. Están formadas por cadenas hidrocarbonadas. Son: los
glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. En la siguiente tabla figuran los principales
grupos funcionales de las biomoléculas orgánicas
Muchas moléculas orgánicas son polímeros, es decir, están formadas por la repetición de otras
moléculas orgánicas más sencillas llamadas monómeros. Por ejemplo, el glucógeno es un polímero y su
monómero es la glucosa. Las proteínas son polímeros, y sus monómeros son los aminoácidos. Las
moléculas orgánicas de gran tamaño se denominan macromoléculas.
4. Representaciones moleculares
Las sustancias orgánicas pueden representarse mediante diferentes tipos de fórmulas. Estas pueden
ser:
a) Fórmulas desarrolladas: en ellas se indican todos los átomos que forman la molécula y todos los
enlaces covalentes que los unen.
8
b) Fórmulas semidesarrolladas: en ellas sólo se indican los enlaces de la cadena carbonada. El resto de
los átomos que están unidos a un determinado carbono se agrupan. Por ejemplo, CH3 - CH3.
c) Fórmulas empíricas o moleculares: indican únicamente el número de átomos de cada elemento que
hay en la molécula; así, la fórmula empírica del etano es C2 H6 .
Las fórmulas empíricas no dan una idea de la estructura de la molécula y puede haber compuestos que,
siendo diferentes, tengan la misma fórmula empírica y diferente formula estructural.
5. Los enlaces químicos y su importancia en Biología
Los enlaces son las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos. En el caso de las
biomoléculas pueden ser fuertes (covalente) y débiles (no covalentes, como son: el enlace iónico, el
enlace de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals y las uniones hidrofóbicas).
5.1. Enlace covalente
Se produce cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Si comparten 2 electrones,
uno cada átomo, se dice que ambos están unidos mediante un enlace simple; si comparten 4, aportando
dos cada uno, el enlace será doble, y si son seis es un enlace triple.
Los enlaces se representan mediante trazo entre los átomos a los que une. Así, por ejemplo: -C-C-, para
el enlace simple carbono-carbono o -C=C- , para el doble.
Enlaces covalentes de algunos biolementos
primarios
Importancia de este enlace: las moléculas formadas por enlaces covalentes no pierden estabilidad en el
ambiente acuoso propio de toda célula.
5.2. Enlace iónico
El enlace iónico se establece entre iones con distinta carga, de modo que
un ion con carga positiva (catión) y otro ion con carga negativa (anión) se
atraen electrostáticamente.
Este enlace en medio acuoso es muy débil, ya que las moléculas iónicas
se disocian con facilidad en agua.
5.3. Enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno
Se establece entre moléculas polares que presenta enlaces formados por un
átomo de hidrógeno y un átomo pequeño y electronegativo (nitrógeno, oxígeno,
flúor)
9
Se produce por la atracción entre el Hidrógeno y un átomo muy electronegativo (Oxígeno o
Nitrógeno). Esta atracción es muy débil, pero si son muchas las regiones de las dos moléculas atraídas,
pueden quedar establemente unidas. Por ejemplo, este tipo de enlace se establece entre las moléculas
de agua.
Los enlaces de hidrogeno se deben a la mayor o menor electronegatividad de los elementos que
participan en un enlace covalente. Así, por ejemplo, en la molécula de agua (H-O-H) el oxígeno es más
electronegativo que el hidrógeno y atrae hacia si el par de electrones que forma el enlace covalente. En
las proximidades del oxigeno habrá un exceso de carga negativa y, por el contrario, el hidrogeno estará
cargado positivamente. Por ello, se pueden forman enlaces de hidrógeno entre un H (carga positiva) de
una molécula de agua y el O (carga negativa) de otra molécula (véase la figura), de manera que las
moléculas de agua se mantienen unidas entre sí por enlaces de hidrógeno.
La estabilidad de los enlaces de hidrógeno disminuye con el aumento de temperatura.
5.4. Puentes disulfuro
Son enlaces covalentes que se forman al reaccionar entre si dos grupos -
S-H para dar -S-S- .
Son muy resistentes. Se encuentran, por ejemplo, en las proteínas.
5.5. Fuerzas de Van der Waals
Al igual que los puentes de Hidrógeno son fuerzas de carácter eléctrico que se establecen entre
moléculas polares. Clasificaremos el enlace como fuerzas de Van der Waals cuando el enlace polar no
esté formado por hidrógeno enlazado a N,O.
Estos enlaces también pueden formarse entre moléculas no polares en las que, debido al movimiento de
los electrones, pueden generarse momentáneos desequilibrios en la distribución electrónica formándose
polos positivos y negativos
Son fuerzas débiles.
5.6. Uniones hidrofóbicas
Algunas sustancias insolubles en agua cuando están en un medio acuoso van a mantenerse unidas entre sí
por su repulsión al medio en el que se encuentran. Estas uniones, llamadas hidrofóbicas, aunque son muy
débiles, son muy importantes para muchas moléculas.
6. ESTUDIO DE LA MATERIA VIVA
10
Los procedimientos más usuales que permiten estudiar la materia viva podemos reunirlos en dos grupos:
Examen visual: la microscopía, tanto óptica como electrónica, nos permite obtener imágenes de la
estructura (con el microscopio óptico) y ultraestructura (con el microscopio electrónico) de las células.
Análisis de los componentes de las células.
Para estudiar los compuestos químicos de los seres vivos es necesario utilizar técnicas de laboratorio
que permitan:
a) separarlos, como se puede conseguir con la centrifugación, la cromatografía o la electroforesis.
b) conocer su estructura mediante métodos como la cristalografía o la espectroscopia.
6.1. Examen visual. Microscopía
Salvo algunas excepciones, la mayor parte de las células sólo pueden verse con ayuda de un
microscopio. Por eso, el conocimiento de la célula empezó con la microscopía óptica, la cual todavía hoy
en día es un instrumento esencial, junto con la mucho más reciente microscopía electrónica.
• Microscopio óptico (fuente de iluminación: luz visible). El microscopio de campo claro es el más
común: las células vivas son transparentes, por lo que el contraste con el medio es muy bajo. Por
eso se utilizan, con frecuencia, colorantes para teñir las células.
• Microscopio electrónico: (fuente de iluminación: haz de electrones). Pueden ser:
• De transmisión (MET). Proporciona información sobre la ultraestructura de los
orgánulos.
• De barrido (MEB). Nos ofrece imágenes tridimensionales.
11
6.2. Análisis de los componentes de las células
A. Centrifugación y ultracentrifugación
Consiste en la separación de los componentes de una mezcla en función de las diferencias entre las
velocidades de sedimentación que presentan al someterlos a elevadas aceleraciones.
Esto se consigue haciendo girar la mezcla en un rotor a un gran número de vueltas por minuto en unos
aparatos llamados centrífugas o ultracentrífugas (el segundo nombre se utiliza para los aparatos que
alcanzan elevadas velocidades de rotación. En el interior de estos aparatos se alcanzan grandes
aceleraciones que se miden en g (1g=9,8 m/s2). En una ultracentrífuga pueden alcanzarse hasta 100.000
g.
Centrífuga Ultracentrífuga
Para realizar una centrifugación se necesitan dos etapas:
a) Fraccionamiento u homogeneización:
Se realiza con un homogeneizador (ver imagen). El material biológico, por ejemplo, un fragmento de
tejido del hígado, es triturado para disgregarlo y romper las membranas celulares.
La rotura de las membranas deja en libertad los orgánulos celulares y el contenido del hialoplasma. Si la
homogeneización se realiza suavemente, los orgánulos permanecerán intactos. Se obtiene así una
"papilla" que estará compuesta de restos de membranas, orgánulos celulares, núcleos, moléculas libres y
agua.
b) Centrifugación:
Se realiza en las centrífugas o ultracentrífugas. Los materiales biológicos sometidos a elevadas
velocidades de centrifugación se desplazan hacia el fondo de los recipientes que los contienen. con
velocidades que dependen de su masa, de su forma y volumen, y de la naturaleza del medio en el que se
realice la centrifugación.
12
Resultado de la centrifugación
B. Cromatografía
Es un método de separación de sustancias en una mezcla en función de la velocidad con que se dejen
arrastrar esas sustancias (velocidad de adsorción) por un solvente en una medio (por ejemplo: papel,
tela, gelatina ). La velocidad con que el solvente arrastra a las sustancias depende de la afinidad de las
sustancias por el solvente (fase móvil) y el medio (fase estacionaria).
1: aplicación de la muestra
2: se sumerge el extremo
inferior en la fase móvil
(disolvente)
3 a 5: la fase móvil asciende por
capilaridad y se va produciendo
la separación de los
componentes
6: se marca el frente de avance
del disolvente y se deja secar la placa
7: revelado de los componentes ya separados y medida de su avance
C. Electroforesis
La electroforesis se realiza en presencia
de un campo eléctrico. La mezcla a
separar se deposita en una cubeta sobre
un soporte de tipo poroso (por ejemplo,
un gel de una sustancia llamada
poliacrilamida o un gel de almidón). A
continuación se establece una diferencia
de potencial entre los extremos del
soporte.
Las sustancias que componen la mezcla se
desplazarán en función de su carga eléctrica, por lo que este método se empleará con sustancias que
presenten cargas eléctricas (proteínas y ácidos nucléicos).
Para identificar la posición de las distintas sustancias sobre el gel se utilizan colorantes.
Resultado de una electroforesis
en gel de poliacrilamida
13
D. Cristalografía de rayos X o difracción de rayos X
Sirve para detectar la disposición de los átomos de una macromolécula (por ejemplo, del ADN o de una
proteína).
Procedencia de las imágenes
-porcentaje elementos químicos: http://biogeo.esy.es/BG4ESO/materiaviva.
-Tabla de los bioelementos.- https://flalda.files.wordpress.com/2009/09/bioelementos.jpg
- Enlace covalente.- http://www.bonsaimenorca.com/wp-content/uploads/2013/02/MoleculaDeAgua1.jpg
- Enlaces covalentes del C.- http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/t11_BIOMOLECULAS/
diapositivas/Diapositiva19.JPG
- Enlaces covalentes de los biolementos primarios.- http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/
t11_BIOMOLECULAS/diapositivas/Diapositiva22.JPG
- Enlace iónico.- http://www.areaciencias.com/quimica/imagenes/enlace-ionico.jpg
- Enlace de hidrógeno.- http://www.quimitube.com/wp-content/uploads/2012/11/enlaces-hidrogeno-entre-moleculas-de-agua.png
- Puentes disulfuro.- http://www.lavidacotidiana.es/wp-content/uploads/2013/01/riza-el-pelo-puente-disulfuro.jpg
- Fuerzas de Van der Waals: https://slideplayer.es/slide/4401433/
- Centrífuga.- http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1154/html/centrifugation.jpg
-Ultracentrífuga.-https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/52/Beckman-Coulter_ultracentrifuge_XL-100K_-01.jpg/
250px-Beckman-Coulter_ultracentrifuge_XL-100K_-01.jpg
- Resultado de la centrifugación.- http://wikimik.wikispaces.com/file/view/centrifuga3.jpg/91899287/centrifuga3.jpg
- Cromatografía sobre papel.- http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/imatges/cromatography_tank_pop.jpg
- Cromatografía de gases.- https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015/08/esquema-cromatografo-gases.jpg
- Electroforesis en gel.- http://1.bp.blogspot.com/_isav0ZCtJL4/TCnQi1W21kI/AAAAAAAAAEw/dLTrWqTSUA4/s1600/
electroforesis.JPG.png
- Gel de policrilamida.- http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_2_06/f0208206.jpg
- Cristalografía de rayos X.- http://1.bp.blogspot.com/-hRFxIW9WdzU/VLhx4ILGTbI/AAAAAAABqps/yrLjadKUARM/s1600/Cristalografia
%2Bde%2Brayos%2BX.jpg
ACTIVIDADES
1. Define los siguientes términos e indica cuáles son:
a) Bioelementos primarios
b) Biomoléculas
14
2. ¿Por qué algunos elementos químicos se denominan oligoelementos? ¿Piensas que son
indispensables para la vida? Indica algún oligoelemento que conozcas y su función biológica.
3. ¿Qué propiedades presenta el átomo de carbono por las que ha sido seleccionado
evolutivamente como el elemento químico básico en la constitución de las moléculas de los seres
vivos?
4. Define el término “enlace de hidrógeno”
+ + 2+ 2+ -
5. Describe las funciones biológicas de los siguientes iones inorgánicos: Na , K , Mg , Ca , Cl
6. ¿En qué se distinguen la cromatografía y la electroforesis? ¿Qué tipo de moléculas se separan
mejor por electroforesis? ¿Por qué?
7. Para separar los componentes de una célula, como los ribosomas y las mitocondrias, ¿qué técnica
usarías? Describe brevemente cómo lo llevarías a cabo
8. ¿Por qué es necesario teñir las muestras de tejido cuando se observan al microscopio óptico (de
campo claro)?
15