Plan de Refuerzo Escolar-Ok
Plan de Refuerzo Escolar-Ok
M
N°”60777”-HUALLPA ISLA-2024-
1. DATOS GENERALES:
1.1. GRE : LORETO
1.2. UGEL : LORETO NAUTA
1.3. MODELO EDUCATIVO : E.B.R
1.4. NIVEL EDUCATIVO : Inicial /Primaria/Secundaria
1.5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 60777-HUALLPA ISLA
1.6. RED EDUCATIVA : RURAL-MARAÑON 1-
1.7. CARACTERÌSTICA DE LA I. E : /unidocente/multigrado
1.8. AÑO : 2024
1.9. INICIO : 02-05-2024
1.10. FIN : Diciembre
1.11. DURACIÓN : Mayo- diciembre
1.12. DIRECTOR : Wile Ivan Cantoral Contreras
2. PRESENTACIÓN.
El retorno a la prespecialidad en esta coyuntura del COVID – 19, las demandas, retos y desafíos de la
educación actual exigen en nuestro que hacer educativo asumir nuevas responsabilidades y
compromisos respecto al logro de los aprendizajes en nuestros estudiante, Por lo que como objetivo
fundamental de la Institución Educativa, Inicial ,primaria y Secundaria de menores N°60777 - de la
comunidad de Hullpa isla, es esta la instancia donde se generan las condiciones y espacios de aprendizaje
desplegados en el proceso de desarrollo de competencias y capacidades ;los mismos que se evidencian
en los desempeños de los estudiantes para que se desenvuelvan de manera eficiente en la comunidad
donde vive y plenamente en la sociedad.
Así mismo habiendo realizado la revisión, análisis en la semana de gestión en función a los resultados de
la evaluación final 2023, carpetas de recuperación y recogidas los resultados de la evaluación
diagnostican aplicados por los diferentes docentes en el presente año 2024. Se observa que nuestros
estudiantes se encuentran, por debajo del promedio nacional, regional y local en el nivel satisfactorio. Es
en esa línea de acción que se hace necesario la participación de todos y todas para tomar la decisión por
consenso y emprender acciones que nos permitan revertir los resultados obtenidos hasta el momento,
para ello; es Urgente y muy necesario implementar el Plan de Refuerzo Escolar de los aprendizajes en
respuesta a los resultados alcanzados en la evaluación diagnóstica.
En tal sentido, contamos con recursos educativos en la plataforma APRENDO EN CASA-PERUEDUCA entre
ellos, los cursos virtuales, videos, materiales bibliográficos y fichas de refuerzo escolar, para los docentes
que nos permitirá con mayor eficacia acompañar el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros
estudiantes.
En respuesta a dicha problemática por consenso en reunión los docentes proponen distintas estrategias
para mejorar los resultados en los aprendizajes de los estudiantes en el nivel Primaria/secundaria
priorizando las competencias planteadas en la evaluación diagnóstica y las competencias de la matriz de
las demás áreas priorizadas.
3. JUSTIFICACIÓN
El presente Plan de Refuerzo Escolar 2024, se elabora con la finalidad de revertir los resultados que se
evidenciaron en el informe que presentaron los docentes, luego de haber aplicado la Evaluación
diagnostica, pues el Objetivo de la IE es mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes en sus tres
niveles.
Frente a los resultados de la evaluación diagnóstica en nuestra institución educativa, se ha priorizado
establecer diferentes actividades como estrategias para la mejora de los aprendizajes de nuestros
estudiantes de los niveles de educación primaria en las competencias priorizadas en la evaluación
diagnóstica y las competencias en la matriz de las demás áreas.
4. BASES LEGALES
● Ley N º 28044 Ley General de Educación.
● Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
● Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
● Ley N º 29944 Ley Reforma Magisterial.
● Ley N º 27815, Ley del código de ética.
● Ley N º 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE.
● D.S. N ° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
● D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
● R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño
Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
● R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño del Directivo”.
● R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.
● R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el programa curricular
de primaria y el programa curricular de secundaria.
● R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional y los programas curriculares de
educación inicial, primaria y secundaria.
● R.M. Nº 189-2021-MINEDU
● R.M. N º 186-2022-MINEDU
● R.V.M. N º 045 – 2022 – MINEDU
● R.V.M. N º 094 -2020- MINEDU.
● R.V.M.Nª 474 -2022- MINEDU Para el comienzo del año escolar 2024.
5. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo General:
I.
● Analizar los resultados de la evaluación diagnóstica y el mapa de calor.
● Identificar los factores que condicionan el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
● Definir metas de aprendizaje.
● Establecer compromisos de los diferentes actores que fomenten el logro de las metas de aprendizajes.
● Plantear estrategias para incrementar los niveles de logros de los estudiantes en las áreas de Comunicación,
Matemática, Ciencia Tecnología, Ciencias Sociales, Desarrollo Personal y Ciudadanía y Cívica, con la
eficiente utilización de las diversas estrategias pedagógicas y haciendo uso de herramientas tecnológicas.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como
ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de
sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de la realidad
social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca
que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una
misma historia y participan en la construcción de un futuro común.
Fortalecer el conocimiento de aspectos importantes de la Historia del Perú y también del comportamiento
social de las personas en la sociedad muy diversa y la puesta en práctica de estrategias para la Buena
Convivencia de las familias y el respeto hacia las diferencias culturales de los pueblos.
DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANIA
Fortalecer el conocimiento de Las competencias del área, permite tener una participación
activa de la ciudadanía en general, para atender las grandes demandas y los desafíos sociales
que existen en nuestra sociedad; pues son una oportunidad para formar personas seguras de
sí mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos,
capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad
personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la
construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
CENCIA Y TECNOLOGIA
Pretendemos fortalecer concientizar la importancia de La ciencia y la tecnología y que están presentes
en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones
sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de
cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones
fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambiéntales
También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener
Total %
COMPETENCIAS Total % Total % Total % TOTAL %
10 20%
Resuelve problemas de cantidad. 100.00% 3 30% 5 50% 2
Total %
COMPETENCIAS Total % Total % Total % TOTAL %
Total %
Tota TOT
COMPETENCIAS % Total % Total % AL %
l
13
Resuelve problemas de cantidad. 100.00% 5 38.46% 3 23% 5 38.46%
Resuelve problemas de regularidad,
13 100.00% 5 3 23% 5 38.46%
equivalencia y cambio. 38.46%
Resuelve problemas de forma,
13 100.00% 5 38.46% 3 23% 5 38.46%
movimiento y localización.
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre. 13 100.00% 5 38.46% 3 23% 5 38.46%
18
Resuelve problemas de cantidad. 100.00% 6 33% 2 11% 10 56%
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y 18 100.00% 6 33% 2 11% 10 56%
cambio.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización. 18 100.00% 6 33% 2 11% 10 56%
Análisis descriptivo
Análisis descriptivos del área de MATEMATICA teniendo en cuenta la evaluación diagnóstica del mundo IE
y los resultados del primer Trimestre.
● En los resultados de la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA del 1° grado en el área de MATEMÁTICA observamos
que de 84 estudiantes; 10 se encuentran en el nivel de logro A con un porcentaje del 11.90%; 24 estudiantes
se ubican en el nivel de logro B con un porcentaje del 28.57% , 50 estudiantes se ubican en el nivel de logro
C con un porcentaje del 59.53%.
● Cantidad de Estudiantes a quienes se les aplicó la evaluación diagnóstica, por grado, en área de
Comunicación; se puede evidenciar la cantidad de estudiantes ubicados en el nivel “Previo al Inicio”.
Los resultados que se describen en los cuadros siguientes pertenecen a los grados de 1° a 5° de secundaria.
EN EN
AREA COMPETENCIA % % LOGRADO %
INICIO PROCESO
Se comunica oralmente
COMUNICACIÓN
en su lengua materna
50 % 50 % 00 %
Lee diversos tipos
de textos escritos en su lengua materna
50 % 50 % 00 %
Escribe diversos
tipos de textos en su lengua materna
100 % 00 % 00 %
Análisis descriptivo
Análisis descriptivos del área de COMUNICACIÓN teniendo en cuenta la evaluación diagnostica
● En los resultados de la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA del 6to grado en el área de COMUNICACIÓN
observamos que de 84 estudiantes; 13 se encuentran en el nivel de logro A con un porcentaje del 15.48%; 22
estudiantes se ubican en el nivel de logro B con un porcentaje del 26.19 % , 49 estudiantes se ubican en el
nivel de logro C con un porcentaje del 58.33% .
Cuarto de secundaria
EN EN
AREA COMPETENCIA % % LOGRADO %
INICIO PROCESO
CIENCIAS SOCIALES
EN EN
AREA COMPETENCIA % % LOGRADO %
INICIO PROCESO
Construye su identidad
DESARROLLO
CIUDADANIA
PERSONAL Y
3 % 11 % 00 %
Convive y participa
democráticamente
3 % 11 % 00 %
construir conocimientos 4 % 5 % 00 %
CIENCIA Y
construir conocimientos 5 % 5 % 00 %
A
construir conocimientos 2 % 11 % 00 %
CIENCIA Y
EN
AREA COMPETENCIA EN INICIO %
PROCESO
% LOGRADO %
Indaga mediante métodos científicos para
TECNOLOGIA
construir conocimientos 3 % 11 % 00 %
CIENCIA Y
EN
AREA COMPETENCIA EN INICIO % % LOGRADO %
PROCESO
Indaga mediante métodos científicos para
TECNOLOGIA
construir conocimientos 2 % 16 % 00 %
CIENCIA Y
DIA
HORARIO GRADO
LUN LUNES MAR MARTES MIEMIERCOLESR JUEVES VVIERNESIER
7:30
1,3,4,6, COMUNIUCACION MAT EMATICA
8:15
GRADO/SECCION DIAS B C D E F
1° JUEVES
9:45 a.m.
a
10:30 a.m.
2° JUEVES
9:45 a.m.
a
10:30 a.m.
3° VIERNES
9:00 a.m.
a
9:45 a.m.
4° Martes
12:30 a.m.
a
1:15 a PM.
5° VIERNES
11:00 a.m.
a
11:45 p.m.
Horario funcional (La hora que se aplica en la I.E el refuerzo escolar)
GRADO/SECCION A B C D E F
1° Miércoles
9:00 a.m.
a
9:45 a.m.
2° 9:00 a.m.
a
9:45 a.m.
3° Lunes
9:00 a.m.
a
9:45 a.m.
4° Martes
09:00 a.m.
a
09:45 a.m.
5° Martes
12:30 a.m.
a
1:15 p.m.
9:00- REFORZAMIENTO
COMUNICACIÓN
9:45
11:45- REFORZAMIENTO
REFORZAMIENTO
COMUNICACIÓN
REFORZAMIENTO
COMUNICACIÓN
12:30
COMUNICACIÓN
9. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
METAS DE CRONOGRAMA
COMPONENTES OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS
ACTIVIDAD J A S O N D
Realizar reuniones de mesa de
concertación para la mejora de los Plan de trabajo de Directivos
aprendizajes. refuerzo escolar Propios.
Autoridades, Interactuar con la Docentes.
Municipio de San Juan. articulado, GREL, UGEL,
comunidad escolar y Organizativa. Comparte con las autoridades I.E. X
sociedad civil sus entes.
locales, familia los retos de su Taller de capacitación a
Padres de
trabajo pedagógico y da cuenta de los directivos y docentes. familia
sus avances y resultados.
Reuniones de padres de Propios.
Evaluación del proyecto de sus
familia-.
fortalezas, oportunidades,
Involucramiento de Directivos
Participa en los debilidades, amenazas.
actividades de aula.
proyectos de gestión Desarrollar individual y Docentes.
Participación de Micro talleres de
padres de familia
Institucional, currículo Análisis de FODA colectivamente proyectos de
capacitación. x x x x X
y plan de mejora de investigación, propuestas de Padres de
Fomentar el trabajo
los aprendizajes innovación pedagógica y mejora de familia
colaborativo con las
la calidad del servicio educativo de la
familias.
escuela.
Elaboración de damas, Propios.
caja liria.
El juego digital.
Utilización de
mascarillas, para los
Lúdicas planificadas.
Juegos de mesa. cuentos cantados y Directivos
Dramatizaciones,
Selecciona organiza Cuentos cantados. micro cuentos,
Recursos y Lluvia de ideas. Docentes.
recursos y materiales Lluvia de ideas. dramatizaciones
como soporte
Páginas web,
Escrituras de notas, cartas, Preguntas y respuestas. x x x x x x
materiales pedagógico. Tic
aplicaciones digitales,
solicitudes, etc. La socialización, los
Padres de
Presentaciones en familia
Exposiciones. mapas semánticos y
Pawer Point Etc.
mapas mentales.
Infografías,
Utilización de las TIC.
Utilización de las
tabletas.
Promover el cambio y Evaluación diagnostica
la mejora de los de entrada y salida. Directivos
Formación en procesos de
Diagnostico.
Planeamiento de
Investigación, Evaluación. Docentes.
servicio del enseñanza y
Indagación.
objetivos, la activación x x x x x x
aprendizaje, para Desarrollo de unidades de conocimientos con Padres de
docente elevar el potencial de
Caracterización
equipos de trabajo,
y sesiones de familia
los estudiantes para proyectos de aula,
que desarrollen sus Desarrollo de actividades
habilidades de orden
aprendizaje con contenidos teóricos
superior como significativos. y disciplinares
pensamiento crítico, Creatividad en la actualizados
solución de problemas Desarrolla aprendizajes
y gestión de enseñanza aprendizaje. colaborativos y
información cooperativos.
Desarrolla la indagación,
la criticidad, curiosidad y
la búsqueda de
soluciones desafiantes
con el fin de fortalecer su
interés y su aprendizaje.
EQUIPO DIRECTIVO Propios.
Realizar acompañamiento docente.
Coordinar reuniones de análisis de
resultados.
Dirige reflexiones pedagógicas.
Gias de aprendizajes.
Micro talleres.
DOCENTES
.+
Participa en el monitoreo
Fomentar el interés por el
y acompañamiento
aprendizaje.
Utilización de cuaderno
Realizar actividades breves con
Planificar y ejecutar, y de campo, rubricas de
objetivos acotados.
analizar el progreso de aprendizaje.
ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTES.
la implementación de Entrevistas individuales a Directivos
ANALISIS DE Monitorear y retroalimentar
Monitoreo y actividades y en la los docentes para
RESULTADOS. constantemente los aprendizajes Docentes.
asistencia obtención de analizar los instrumentos
MONITOREO durante clases. x x x x x x
técnica/acompañami resultados esperados de evaluación. Padres de
. Entregar refuerzo positivo.
ento pedagógico del monitoreo,
Técnicas e familia
asistencia técnica Propiciar el interés por el
instrumentos Participar en la revisión del trabajo
acompañamiento aprendizaje.
en clase.
pedagógico. Observación de clases
PADRES DE FAMILIA
para el ajuste de las
Resuelven dudas con profesores o
estrategias pedagógicas.
compañeros.
Monitoreo sistemático.
Revisan y corrigen los resultados de
Actividades por día 2 a 4
sus evaluaciones y tareas.
actividades significativas.
Apoyo desde el hogar con acciones
específicas de monitoreo y
retroalimentación.
Se mantienen informados a través
de canales de comunicación.
Celulares. Wasap y otros.
Lograr aprendizajes Estrategia masiva. Atención a la diversidad si sería el Directivos Propios.
Gestión escolar de
de calidad y la toma caso virtualmente a los docentes, Sensibilización a los x x x x x x
directivos Docentes.
decisiones, el trabajo estudiantes y padres de familia, docentes.