MATERIA.
Gestión del Comercio Exterior
CASO PRACTICO. Importación de Bebidas Espirituosas en México (Whisky).
MTRA. Nora Berenice Ortiz Zavala
ALUMNOS:
Alicia Vargas Ramírez-21301308
Brissa Daniela Guzmán Jiménez-21300657
Diana Melany León Fuentes-21300635
Ines Sinai Montoya Sánchez-21300472 Mauricio
Abad Rivas-20301105
9LDGRL-G2
FECHA DE ENTREGA.
22 de mayo de 2024
Introducción
Las bebidas alcohólicas, desde el vino hasta las cervezas artesanales, han trascendido fronteras
convirtiéndose en íconos de regiones y países productores. El crecimiento de la producción y la
demanda global ha traído consigo diversos desafíos y oportunidades en el ámbito de la
exportación, moldeando la evolución y desarrollo de esta industria a lo largo del tiempo.
La importancia de la exportación de bebidas alcohólicas ha llevado a la creación de medidas de
protección a nivel internacional para garantizar su correcta gestión. Los tratados internacionales
juegan un papel vital al facilitar el comercio transfronterizo, establecer estándares de calidad
y salvaguardar las denominaciones de origen. Estos acuerdos buscan crear un marco regulatorio
común entre los países productores y consumidores, asegurando la autenticidad de los productos,
fomentando la competencia justa y protegiendo la salud pública.
Los efectos del alcohol en la salud, combinados con aspectos culturales, influyen en las demandas y
requisitos establecidos por cada país para la importación de estos productos. En términos generales,
la exportación de bebidas alcohólicas requiere cumplir con una serie de requisitos esenciales que se
detallan a continuación.
Descripción
del producto Whisky
País destino México
Clasificación Sección IV: Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y
no vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado.
arancelaría a Capítulo 22: Bebidas, líquidos
nivel
Partida 2208: Alcohol etílico sin desnaturalizar con. grado alcohólico volumétrico
subpartida
inferior al 80% vol; aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas.
NOM-006-SCFI 2005 (únicamente que contengan whisky. El exportador deberá
anexar al pedimento de exportación el original del documento o certificado que
compruebe el cumplimiento de las NOM, en términos del art. 7 del Acuerdo. Sin
embargo, cuando se exporte una cantidad no mayor a 12 litros y el whisky ostente
la contraseña oficial no se tendrá que anexar al pedimento el certificado que
compruebe el cumplimiento de la NOM), NOM-070-SCFI-1994 únicamente que
contengan whisky. El exportador deberá anexar el pedimento de exportación el
original del documento o certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM: en
términos del artículo 7 del acuerdo.
Etiquetado
Los productos alimenticios que se exportan a México deben incluir la siguiente
información en su etiquetado:
*Nombre comercial del producto
*Nombre y dirección del productor, exportador, Importador, distribuidor
*Peso neto, cantidad del producto
Regulaciones *País de
y origen
restricciones *Etiquetado nutricional
no *Instrucciones de uso y de almacenamiento
arancelarias a *Fecha de producción, caducidad y lote
las que *Sellos
está en el correspondientes
país de s
origen Embalaje
*Embalar el producto en contenedores fuertes, que absorban la humedad
*Distribuir el peso del producto uniformemente
*Utilizar una protección adecuada y un anclaje dentro del contenedor
*Utilizar contenedores transatlánticos o paletas para el embalaje para asegurar un
fácil manejo.
d
Envase
El Whisky se debe envasar en recipientes nuevos de tipo sanitario. Los materiales
permitidos actualmente son vidrio, aluminio, cartón laminado, acero inoxidable y
polietileno tereftalato (PET).
Certificados
Certificados fitosanitarios y obtención de los certificados de origen para tus
productos o, en su caso, la Auto certificación de Origen TLCUEM para importar de
Europa o Escocia a Mexico
La existencia de tratados entre el país de origen y destino determina las cuotas, restricciones y
aranceles que rigen el comercio de estas bebidas. Estos acuerdos establecen las bases para la
entrada de los productos alcohólicos en los mercados internacionales. Estos tratados bilaterales y
multilaterales buscan facilitar y regular el intercambio de bebidas alcohólicas. Pueden incluir
acuerdos sobre impuestos, aranceles, protección de denominaciones de origen y medidas
para prevenir la falsificación y el comercio ilegal.
La existencia de tratados entre el país de origen y destino determina las cuotas, restricciones y
aranceles que rigen el comercio de estas bebidas. Estos acuerdos establecen las bases para la
entrada de los productos alcohólicos en los mercados internacionales. Estos tratados bilaterales y
multilaterales buscan facilitar y regular el intercambio de bebidas alcohólicas. Pueden incluir
acuerdos sobre impuestos, aranceles, protección de denominaciones de origen y medidas
para prevenir la falsificación y el comercio ilegal.
Puerto de Felixstowe
Este puerto está situado en Suffolk y es el puerto más concurrido ya que tramita 48% del tráfico de
contenedores del país. También es el octavo puerto más activo de Europa con un tráfico de
contenedores de 3,8 millones de TEUs. El puerto está asentado en la costa sureste del Reino Unido,
dando así acceso a los principales puertos en y alrededor de la costa noroeste de Europa continental.
El puerto de Felixstowe fue el primer Puerto construido específicamente para la gestión de
contenedores y ahora presta sus servicios a los mayores buques de contenedores del mundo. Aloja
cómodamente megabuques debido a la profundidad de sus aguas, especialmente en los atracaderos
8 y 9 que están dedicados a megabuques de contenedores. El puerto también dispone de tres líneas
ferroviarias, lo que facilita el flete intermodal ferroviario. Se han realizado ampliaciones en las
conexiones ferroviarias al puerto para permitir el paso de 47 trenes de mercancía diarios.
Instructivo de llenado de la declaración de encargo conferido al agente aduanal para realizar
operaciones de comercio exterior o su revocación1 .
Instructivo de llenado de la declaración de encargo conferido al agente aduanal para realizar
operaciones de comercio exterior o su revocación
1.Fechadeelaboración:
Se anotará la fecha de elaboración del aviso.
2.Clave del Registro Federal de Contribuyentes:
Se anotará la clave de RFC a trece posiciones tratándose de (personas físicas) y a doce posiciones
tratándose de (personas morales), para local se dejará el primer espacio en blanco.
3.Datos de identificación del importador:
Se anotará el nombre, denominación o razón social, tal y como aparece en su aviso de inscripción al
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o en el caso de existir cambio de denominación, razón
social o régimen de capital, anotará el registrado actual.
4.Tipodeavisoapresentar:
Se marcará con una “X” la opción del tipo de aviso a presentar: A.
Autorización de patentes por primera vez.
B. Adición de patentes autorizadas.
C. Revocación del encargo conferido.
NOTA:
En caso de haber elegido la opción con la letra “C”, se omitirá el llenado del punto número5 y se
procederá con el llenado del punto número 6.
5.Encargoqueseconfiere:
Se anotará el nombre completo del agente aduanal, el número de la patente aduanal o autorización
de este mismo, así como especificar la fecha a partir de la cual se podrá llevar a cabo la encomienda.
6.Revocacióndelencargoconferido:
Se anotará el nombre completo del agente aduanal, el número de la patente aduanal o autorización
del mismo y se especificará la fecha (dd/mm/aaaa) en la que le será revocada la autorización para
realizar operaciones de comercio exterior a nombre y por cuenta del importador.
7.Datosdelrepresentantelegal:
Se anotará claramente el nombre completo del representante legal, su clave de Registro Federal de
Contribuyentes y su nombre y firma autógrafa, así mismo, se anotará el número de escritura pública,
el nombre y número del notario público, la ciudad y la fecha, de la acreditación del representante legal
conforme el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación, anexando copia fotostática simple y legible
del instrumento notarial correspondiente.
Nota Importante
SE DEBERA LLENAR UN FORMATO POR CADA AGENTE ADUANAL AL QUE SE LE CONFIERA
EL
ENCARGOPARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.EL NO CUMPLIR CON
LOS REQUISITOS SEÑALADOS O MANIFESTAR INCORRECTAMENTE LOS DATOS, SERA
CAUSA DE
RECHAZO DEL PRESENTE FORMATO
Funciones del agente aduanal:
• Realiza en pago de impuestos: el agente aduanal se encarga de desglosar el precio final de
las operaciones de comercio.
• Asesoría en el cálculo de impuestos: puede facilitar y relacionar los costes con información
actualizada en materia de comercio exterior.
• Arrastre de mercancías: auxilia a supervisar cuando la mercancía sale de aduanas y
transportarla hacia el punto final delimitado por el cliente.
• Apoyo en los reconocimientos aduaneros: el agente aduanal con su gran conocimiento
procura el intercambio de información diplomática y segura con las autoridades del país
emisor/receptor
• Clasificación arancelaria: el agente aduanal es capaz de comprobar y ayudarte a encontrar
la correcta clasificación arancelaria
• Asesorar: sobre el procedimiento
y requisitos que deben cumplirse en el
despacho aduanero de las mercancías.
• Vigilar: el agente aduanal de garantizar el
cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias.
• Controlar: la entrada de
productos riesgosos y proteger la
seguridad nacional
• Asesoría en materia aduanera: debe
facilitar y mantenerse actualizado con
información en materia de comercio
exterior.
Obligaciones del agente aduanal
• Actuar siempre bajo carácter de agente aduanal en trámites o gestiones aduanales
• Para mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se
realice mediante documento electrónico o digital, el agente aduanal deberá anotar en el
pedimento el acuse correspondiente
• Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente
• Cumplir con el encargo conferido que se le hubiera conferido
• Declarar bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del
remitente de las mercancías, la clave de RFC de los contribuyentes y el propio del agente
aduanal
• Formar un expediente electrónico de cada uno de los pedimentos o documentos aduaneros
que correspondan
• Manifestar en el pedimento o en el aviso consolidado, el número de candado oficial utilizado
en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías
• Someterse a los exámenes a los que podrá convocar anualmente de manera general el
Servicio de Administración Tributaria
• Acreditar, ante cada aduana en su caso en la que ejerza la patente al menos a un mandatario
autorizado por la autoridad aduanera
El agente aduanal es responsable de:
• La veracidad y exactitud de los datos e información suministrados
• La determinación del régimen aduanero de las mercancías y de su correcta clasificación
arancelaria
• El cumplimiento de las demás obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias rijan para dichas mercancías, de conformidad con lo previsto por la Ley Aduanera
y por las demás leyes y disposiciones aplicables.
En México, más del 90% de las operaciones de Comercio Exterior se realizan con auxilio del
agente aduanal para evitar las malas prácticas en el despacho de mercancías.
Se sugiere prevenir riesgos contratando los servicios de agentes aduanales éticos, objetivos y
confiables que promuevan una cultura de calidad y sana competencia y vinculados a principios de
seriedad y profesionalismo en sus procedimientos.
Puerto de Leith (Edimburgo): Leith porque es conocido por su historia como centro de la industria del
whisky en Escocia. Aunque este se ha diversificado en otros sectores, sigue siendo un puerto
importante para la exportación de whisky escocés, especialmente debido a su ubicación en la capital
y su infraestructura bien desarrollada ya que en tiempos anteriores se dedicaban a la exportación de
whisky.
México no tiene tratados de libre comercio específicos con Escocia. México es parte del Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), pero este acuerdo no incluye a Escocia, ya que es una parte del Reino Unido. Sin
embargo, el Reino Unido y México sí mantienen relaciones comerciales y existen acuerdos bilaterales
entre ambos países.
Los beneficios de los tratados de libre comercio suelen ser la reducción o eliminación de aranceles y
barreras comerciales, lo que facilita el intercambio de bienes y servicios entre los países firmantes.
Esto puede llevar a un aumento en el comercio bilateral, la inversión extranjera directa y la creación
de empleo. Además, estos acuerdos suelen promover la cooperación en áreas como la protección
ambiental, los derechos laborales y la propiedad intelectual.
Conclusiones:
Actualmente el negocio del whisky no representa una alta rentabilidad para una persona natural o
jurídica corriente que decida realizar una importación, y esto se debe en su gran parte por los elevados
costos que se tiene que pagar a la hora de responder por los aranceles e IVA (15% y 35%
respectivamente). También es lógico pensar que estos elevados costos se dan por la necesidad de
proteger el mercado colombiano, pero a su vez generan dos aspectos principales; primero que el
mercado se monopolice como acurre actualmente por las empresas extranjeras tales como Diageo y
Pernod, encargadas de realizar estas importaciones a un país como este; y segundo que se le siga
dando paso al contrabando de licores, acto que está liderando este mercado y acabando con
establecimientos o importadores legales a los que se les hace imposible competir con sus precios.