La Investigación Mediante Encuestas. Capítulo 7 de Metodología Cuantitativa (Cea D Ancona C., 2001)
La Investigación Mediante Encuestas. Capítulo 7 de Metodología Cuantitativa (Cea D Ancona C., 2001)
7.1.l. Caracteristicas ese11ciales de la e11c11esta minados por: el tamafio de Ia rnuestra; c6rno se hayan seleccionado las unida-
des rnuestrales; y la heterogeneidad de la poblaci6n.
La encuesta puede definirse como la aplicaci6n de un procedimiento esta11dariza·- b) Errores de cobertwa. Referidos a la idoneidad def marco muestral elegido para la
do para recabar informaci6n (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La mues- selecci6n de la muestra: si incluye a todos Ios integrantes de la poblaci6n de interes.
tra ha de ser representativa de la poblaci611 de interes; y, la informaci6n se Iimita a Ia c) Errores de no respuesta. Cuando algunas unidades de la rnuestra no participan, fi-
delineada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado, disefiado al nalmente, en el estudio (por su no localizaci6n, negativa personal a participar, u
efecto. Entre sus caracteristicas definitorias destacan las siguientes: otra causa) o solo responden a algunas de las preguntas def cuestionario. Por ejem-
a) En la encuesta Ia informaci6n se adquiere rnediante observaci6n indirecta, a tra- plo, las personas de clase al ta, o que residen en viviendas de dificil o imposible ac-
ves de los respuestas verbales de los sujetos encuestados. Por lo que, siernpre ceso a los encucstadores, suelen estar infrarrepresentadas en las encuestas.
cabe Ia posibilidad de que Ia informaci6n obtenida no refleje Ia realidad de! te- La irnportancia de este tipo de error dependera de la magnitud de la "no
ma que se investiga. De ahf la necesidad de comprobar la veracidad de los da- respuesta". Tambien influye el perfil de las personas que responden al c11es-
tos recabados. tio11ario: si este difiere o no de aquellos que deciden eludir respuestas.
b) La informaci6n abarca un amplio abanico de cuestiones. Puede incluir aspectos d) Errores de medici611. No todos los datos que se obtienen por cuestionario su-
objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones, actitudes), de! presente ode! pasado. ponen medidas adecuadas de los conceptos que se analizan. Estas inadecua-
ciones pueden deberse a:
"Tfpicamente, las encuestas buscan informaci6n sabre la propia canducta y ex-
periencia de! individua, valares y actitudes, caracteristicas persanales y circuns- 1) Errores en el diselio de! c11estio11ario (formulaci6n y orden de las pregun-
tancias saciales. Pero, con frecuencia tambien buscan informaci6n que va mas alla tas), yen el modo de administrarlo (mediante entrevista personal, telef6-
del individua, extendiendose a sus relaciones, interaccianes o actividades con nica o por correo ).
otra gente; proporcionanda inforrnaci6n sabre contextos sociales, grupas, vecin- 2) Sesgos introducidos por el entrevistador en el desarrollo de la entrevista (si
darias y acantecimientas de las que tienen experiencia" (Hakim, 1994: 52). la encuesta no es autoadministrada).
3) Sesgos atribuibles al e11trevistado, cuando no aporta respuestas veraces a las
c) Para que las respuestas de los sujetos puedan compararse, la informaci6n sere- preguntas que se le formulan ( debido a folios de memoria, o debido a fac-
coge de forma estructurada. Se formulan las mismas preguntas, yen el mismo tores de Ia situaci6n social de cntrevista, como la conocida tendencia de
orden, a cada uno de los individuos encuestados. ajustarse a las respuestas deseables socialmente).
Pero "ese mismo reduccionismo analitico de Ia encuesta estadfstica" es lo
que la incapacita "para captar y analizar en profundidad el discurso hablado
(relativamente espontaneo y Iibre) de los sujetos encuestados" (Ortf, 1989: 174). 7.1.2. Ventajas e inconvenientes de la encuesta
d) Las respuestas se agrupan y cuantifican para, posteriormente, examinar (me-
diante tec11icas analfticas estadfsticas) las relaciones entre ellas. La popularidad que ha adquirido la encuesta en la investigaci6n social se debe, sin
El interes def investigador va mas alla def individuo de! que obtiene la in- duda, a las muchas posibilidades que ofrece al investigador. Comparada con otras es-
formaci6n. Se extiende a la poblaci6n a la que este pertenece. De ahf la ne- trategias de investigaci6n, la encuesta:
cesidad de que la m11estra observada sea representativa de dicha poblaci611.
e) La significMividad de la informaci6n proporcionada dependera de la exis- a) Resalta por su adecuaci6n para obtener informaci6n diversa, de un conj unto
tencia de errores de muestreo (relativos al diseFzo muestral efectuado), y de erro- amplio de personas, ubicadas en distintas areas geograficas.
res ajenos al muestreo (del diseFzo de! cuestio11ario, el trabajo de campo y el tra- Aunque elevado, el coste de la investigaci6n (en tiempo y dinero) resulta
tamiento de los datos -codificaci6n, grabaci6n, analisis e interpretaci6n-). inferior al necesario para la materializaci6n de otras estrategias de investiga-
ci6n (en una poblaci6n similar).
En el desarrollo de cualquier encuesta, pueden coincidir distintos tipos de errores. b) Se distingue por su elevado grado de fiabilidad. Si bien, hay que rnatizar que
Estos cabe resumirlas -en conformidad con Io expuesto por varios autores (Lavrakas, la fiabilidad estara condicionada al tipo y magnitud de los errores cometidos en
1987, 1993; Bosch y Torrente, 1993)- en los siguientes: su realizaci6n (a los que se ha hecho menci6n en el subapartado 7.1.1).
De acuerdo con Mayntz et al. (1983), lafiabilidad se afianza gracias, sabre
a) Errores de 11111estreo. Derivan de la poblaci6n que se excluye de la muestra, de- todo, a la estandarizaci611 de las respuestas (a mayor estandarizaci6n, mayor fia-
bido a las peculiaridades de la muestra diseiiada. En concreto, se hallan deter- bilidad), y a la formulaci6n de las preguntas (la fiabilidad crece conforme au-
242 Tercera Pa rte: La obtenci6n de informaci6n
CapfIll lo 7; El uso de fuentes docwnentales y estadfrticas 243
'8 ./-
244 Tercera Parle: La obtenci6n de informaci6n
Capillllo 7: El 11so defuentes docwnenta/es y estadisticas 245
a) El tema o temas que se abordan. Pero, la presencia del entrevistador tambien puede provocar problemas impor-
b) La amplitud y la complejidad del cuestionario que se precise. tantes en el desarrollo de la encuesta. Estos pueden agruparse en tres problemas
c) La poblaci6n de interes que forme el universo <lei estudio. fundamentales:
d) El tiempo concedido para su realizacion.
e) Los recZtrsos (economicos y humanos) disponibles. a) De acceso a las viviendas particulares, debido a la Hamada "inseguridad cin-
dadana" (mas sentida en las grandes areas urbanas).
b) De localizaci6n de determinados grupos de poblacion. Sobre todo, si el trabajo
• Encuesta personal o entrevista "cara a cara" de campo se realiza por la mafiana, durante el horario laboral.
A menos que el entrevistador concierte cita previa (o acuda al domicilio a
Basta ahora, esta constituye la modalidad de encuesta mas practicada en Ia in- horns diferentes), habra una sobrerepresentacion de amas de casa, jubilados y
vestigaci6n social. Consiste en la administracion del cuestionario mediante entrevista parados en la muestra finalrnente observada.
personal, por separado, a cada uno de los individuos seleccionados en la nmestra. Es El acceso a grupos de poblacion menos "accesibles" 16gicamente compli-
el entrevistador quien formula las preguntas y quien anota las respuestas en el cues- ca y encarece el trabajo de campo.
tionario. Por esta razon, el exito de la investigaci6n descansa bastante en la actuaci6n c) De reactividad de! encuestado, que puede afectar al contenido de las respues-
de! entrevistador. tas. Asf, por ejempl9, la eleccion de respuestas consideradas "social~ente de-
El entrevistador no solo debe de tener la capacidad de establecer empatfa con el en- seables" es mas usual en entrevistas personales que en las otras modahdades de
trevistado y conseguir su cooperacion, sino que tambien debe de estar adecuadamente encuesta.
preparado para:
a) Formular correctamente las preguntas del cuestionario. Dada la relevancia que adquiere la actuaci6n de! entrevistador para los resul-
b) Asegurar la adecuacion de las respuestas y su correspondiente anotacion. tados de la investigacion, su trabajo ha de supervisarse. La existencia de un equipo
c) Tomar decisiones en el campo, sin la asistencia de un supervisor. de supervisores resulta imprescindible en cualquier encuesta cumplimentada me-
diante entrevista (personal o telefonica). Estos han de controlar la mediaci6n de!
entrevistador, tanto en la selecci6n de las unidades muestrales (que las personas en-
En este tipo de encuesta, la intervencion de! entrevistador se convierte en decisi- trevistadas se correspondan a la muestra disefiada), como durante el proceso de
va. Puede facilitar el desarrollo de! trabajo de campo, pero tambien puede obstaculi- entrevista. Tambien deben controlar que el trabajo de campo se haga con prontitud
zarlo. Su presencia permite: y efectividad.
La necesidad de numeroso personal (entrevistadores y supervisores), encarece los
a) El tratamiento de temas complejos. El entrevistador puede aclarar cuestiones castes de la investigacion. A ello se suma el tiempo preciso para su ejecuci6n. Todo lo
no entendidas. Tambien puede ofrecer ayudas virnales (tarjetas de respuestas, cual obstaculiza la practica de esta modalidad de encuesta.
graficos) para la comprensi6n de preguntas complejas. En el Cuadro 7.2, se resumen las ventajas e inconvenientes principales de la en-
b) Comprobar la comprensi6n de las preguntas y la consistencia de las respuestas.
cuesta personal. (S .2-
246 Tercera Parle: La obtenci6n de informaci6n Capf111/o 7: El 11so defuentes doc11111e11tales y estadfsticas 247
8¥-
Capf111lo 7: El mo de Juell/es docwnentales y estadfsticas 251
250 Tercera Parle.· La obtenci611 de i11formaci6n
Pese a sus grandes ventajas, la encuesta por correo es la rnenos practicada en la in-
A estas ventajas e inconvenientes hay que afiadir las comunes a cualquier admi- vestigaci6n social. A ello contribuyen los siguientes inconvenientes:
nistraci6n del cuestionario mediante entrevistador. A ellas se hizo referencia en la ex-
posici6n de la encuesta persona!_
a) La proporci6n de encuestados que remiten el cuestionario (y debidamente cum-
plimentado) es bastante inferior al porcentaje de respuesta obtenido por en-
trevista personal o telef6nica. Lo que es mas, la muestra final puede estar ses-
• Encuesta por correo gada. Las personas que contestaron el cuestionario pueden presentar un perfil
sociodemografico bastante diferente de! de aquellas que optaron porno cum-
plimentarlo.
Se engloba dentro de la categorfa generica de "encuesta autoadministrada". Esta
Sin embargo, el porcentaje de respuesta puede aumentarse:
comprende cualquier tipo de sondeo de opinion que se caracterice por ser el propio en-
cuestado quien lee el cuestionarlo y anota las respuestas.
En su realizaci6n el encuestado puede estar o no acompafiado de algun responsable 1) Con un buen dise11o de! rnestionario: no rnuy extenso, atractivo, y facil de
de la investigaci6n (un entrevistador u otra persona). Un ejemplo de la primera situaci6n rellenar.
es cuando se encuesta a estudiantes "recluidos" en una aula de un centro de ensefianza. 2) Incluyendo una carta de presentaci6n. Esta ha de clestacar la importancia
Estos pueden consultar cualquier duda sobre el cuestionario al personal presente en el de la cooperaci6n de! destinatario en el estudio. Tambien ha de garantizar
aula. En cambio, la encuesta por correo se distingue por la total ausencia de entrevista- el anonimato de la informaci6n que se proporcione.
dores u otros integrantes de! equipo investigador. Es el mismo encuestado quien relle- 3) Adjuntando un sobre con contrareembolso para facilitar la remisi6n de!
na el cuestionario y quien lo remite (por correo) a la empresa o centro que se lo ha en- cuestionario.
viado. Esto permite: 4) Enviando continuos recordatorios ( que incluyan copia de! cuestionario) a
aquellos que, pasado un determinado perfodo de tiempo (al menos 1.5 dfas
desde la entrega de! cuestionario), no lo hayan aun remitido.
a) Ampliar la cobertura de la investigaci6n. Alcanzar areas aisladas, y a aquellos
miembros de la poblaci6n a quienes los entrevistadores encontrarfan diffcil de
b) La imposibilidad de controlar si fue la persona inicialmente seleccionada
localizar en sus domicilios.
b) Abaratar las costes de! trabajo de campo. Se eliminan los gastos destinados a en-
quien, en realidad, rellena el cuestionario; si lo hace sola o con la ayuda de otias
trevistadores y supervisores; al igual que las paiiidas para sufragar gastos de des- personas; si el cuestionario se cumplimenta en un ambiente tranquilo o la
atenci6n de] encuestado es, por el contrario, continuamente interrumpida. To-
plazamiento.
Los gastos del trabajo de campo se concentran en los envfos postales dos estos factores cuestionan la validez de las respuestas.
(sabres, sellos), que suponen menos costes que los de otras modalidades de en- c) El encuestado puede leer todo el c11estionario antes de rellenarlo. Esto limita
cuesta. Apenas exceden de un tercio de lo que costarfa una encuesta personal la eficacia de las pregwztas de control, y de cualquier acercamiento progresivo
de caracterfsticas similares. Esto permite aumentar el tamafio inicial de la a determinadas cuestiones (tecnica de! embudo).
muestra, sin apenas suporier incrementos irnportantes en el coste de la in-
d) La dificultad de asistir al individuo para que estructure sus respuestas o
vestigaci6n. comprenda terminos complejos. Esto limita su uso con personas de escaso ni-
c) Evita el sesgo en las respuestas que pudiera producir la presencia del entre-
vel educativo.
vistador. El sentimiento de privacidad y de anonimato, que proporciona la en-
cuesta por correo, la convierte en el medio mas adecuado para tratar temas
"delicaclos" (de la conclucta o aclitudes de las personas).
d) Ofrece al encuestado mas tiempo para reflexionar sus respuestas; y la posi- A estos inconvenientes se suma la exigencia de que el marco m11estral este lo mas
bilidad de poder consultar a otras personas, o cualquier documento que actualizado y completo posible. Aunque los cuestionarios puedan enviarse sin espe-
estime necesario. Por esta raz6n, la encuesta por correo se muestra como la cificar el nombre clel destinatario, se recomienda su personalizaci6n.
mas pertinente cu an dose precisa informaci6n detallada ( que exija una ma- En el Cuadro 7.4 se resumen ventajas e inconvenientes observados en la enrnes-
yor reflexion de las respuestas); pero, no cuando se deseen respuestas es- ta par correo.
pontaneas. 8S-.
252 Tercera Parle. La obtenci6n de informaci6n Capftulo 7: El ttso de fiientes docwnentales y estadisticas 253
I
!
Administraci6n def cuestionario:
7.1.4. Fases de la encuesta el trabajo de campo.
,;i>:ij
-· ------·------------ -- ---------------------------------
254 Te re era Pa rte.· La obtenci6n de informaci611
Capfllllo 7: El uso defuentes docwnentales y estadi.5ticas 255
. Existe u?a gran v~riedad .de preguntas, pues son varios los criterios de clasificacion po-
s1bles. EI mas usual dtferencia las preguntas cerradas (o precodificadas) de las abiertas. Respecto a las opciones "no sabe", "no contesta", se aconseja su no inclu-
sion expresa en la pregunta, salvo que se estime de interes en su formulacion.
La experiencia muestra que estas constituyen opciones de respuesta muy re-
• Preg1mtas cerradas curridas, cuando el encuestado no quiere pensar o manifestar una respuesta con-
creta. Este problema se evidencia mas en cue.stionarios autoadministrados,
Las preguntas cerradas (tambien denominadas precodificadas ode respuesta fija) cuyo cumplimiento se deja al arbitrio dei encuestado.
son aquellas cuyas respuestas ya estan acotadas, cuando se disefia el cuestionario. En caso que se opte por esta recomendaci6n, se instruye al personal en-
El investigador determina, previamente, cuales son las diversas opciones de res- cargado de la grabaci6n de los cuestionarios (ya completados) a que introduzca,
puesta posibles. El encuestado se Iimita a sefialar cual, o cuales (si la pregunta es nuil- automaticamente, el c6digo correspondiente al "no contesta", a aquellas pre-
tipfe), de las opciones dadas refleja su opinion o situacion personal. guntas sin respuesta. Este c6digo suele ser el numero 9 o el 0, si solo se preci-
Las respuestas se listan verticalmente. A cada una de ellas se le adjunta un numero. sa de un dfgito para la grabaci6n de las respuestas. Si se precisasen dos dfgitos,
Ese numero constituye el c6digo m1111erico, que facilitara tanto Ia transferencia de la res- puede optarse entre el 99 o el 00.
puesta verbal a un fichero de datos informatizado, como su posterior analisis estadfsti- Bourque y Clark (1994) matizan que la exclusion de las categorfas de res-
co. Ello repercute en una mayor exigencia de rigor y exhaustividad en su formulaci6n: puesta "no sabe", "no contesta'', adquiere mayor relieve en indagaciones con-
ductuales ode hecho. Por el contrario, cuando la fuente de informacion son do-
a) El investigador debera documentarse (con anterioridad a la redaccion de Ja pre- rnme11tos existentes u observaciones registradas, aconsejan la inclusion de
gunta) sobre las distintas alternativas de respuesta existentes a la cuestion que dichas categorfas de respuesta. En su opinion, "uno de los mayores errores que
se pregunta. I se cometen al extraer datos de informes es no advertir que se busco informacion
! y nose encontro" (Bourque y Clark, 1994: 19) .
.
---- ------
256 Tercera Pa rte: La obte11ci611 de informaci611 Capfllllo 7: El uso de fuentes docwnentales y estadisticas 257
Por su parte, Converse y Presser (1994) insisten en la recomendaci6n de no En cuenta corriente Leal tad 01
proporcionar una categoria de respuesta intermedia. Estos autores advierten En libreta a plazo fijo 2 Respeto 02
que, cuando se ofrece una alternativa de respuesta intermedia, el 20% de Ios En Deuda Publica Sinceridad 03
o en Bonos del Estado 3 Tolerancia 04
encuestados la escogen, pese a no ser esta la alternativa que habrfan elegido,
lnvertir en Balsa 4 Amabilidad 05
si no se hubiera ofrecido en el enunciado de la pregunta.
En fondo de pensiones 5 Simpatia 06
b) El investigador tambien debeni especificar si la pre gunta forrnulada ad mite una Compra de vivienda 6 Entrega 07
unica respuesta o varias (pregunta m1Utiple). En este ultimo caso, deberan dar- Compra de joyas Perseverancia 08
se instrucciones expresas sobre cuantas opciones de respuesta se admiten (si se u obras de arte 7 Hum ii dad 09
establecen limites de cantidad) y la manera de indicarlas. Otras (especificar) ............... Cornprension 10
.,,. ................ , ........................ Sociabilidad 11
.......................................... "" Sencillez 12
Solo 1 6 2 1 Pesima 1
Menos de medio paquete 2 Mala 2
Un paquete diario 3 Regular 3
Cuando la pregunta incluye muchas alternativas de respuesta, en las
Alrededor de paquete y medio 4 Buena 4
entrevistas "cara a cara" es habitual el recurso a tarjetas. En vez de leer las Dos paquetes de cigarrillos Muy buena 5
distintas opciones de respuesta (y forzar al entrevistado a su memoriza- 0 mas 5
ci6n), se le entrega una tarjeta para que visualice las distintas opciones po-
sibles.
a) En estudios exploratorios, cuando nose dispone de un conocimiento previo su- En general, las pregimtas abiertas presentan cuatro ventajas principales:
ficiente de! tema que se investiga.
b) Cuando el investigador no preve todas las posibles respuestas a una determina- a) Proporcionan una mayor informaci6n (mas especffica y precisa) de las cues-
da cuesti6n; o esta precise de la enumeraci6n de un listado extenso de respuestas. tiones que se investigan.
b) Su formu!aci6n resulta mas sencilla.
c) Suelen ocupar menos espacio en el cuestionario.
~ EJEMPLOS DE PREGUNTA ABIERTA ~ d) Ofrecen al encuestado la posibilidad de expresarse en sus propias palabras.
lOue le gustarfa a Ud. hacer ahora? ................................................................... En suma, la elecci6n entre un forrnato de pregunta u otro dependera de la com-
binaci6n de tres factores basicos:
lOue programas de television ha visto Ud. este fin de semana? ........... " .............. .
a) EI tiempo y los recursos que el investigador quiera destinar a la codificaci6n de
preguntas abiertas.
b) El grado de exactillld que desee en las respuestas.
c) Cuando se desea una mayor especificaci6n de una respuesta dada con anterioridad c) Su conocimiento previo de! tema que investiga.
como, por ejemplo, conocer los motivos de una determinada conducta.
En el Cuadro 7.5 se resumen algunas de !as ventajas y de Ios inconvenientes
principales de cada fonnato de pregunta. EI investigador debera valorarlos, antes de
optar por una u otra opci6n de pregunta-respuesta.
--[g'JEMPLOS DE PREC?UNT-;;;;;ERTA COMPLf:MENTANDO UNA CERRA6A - -
(fiene pensado cambiar de vivienda en el futuro? CUADRO 7.5. Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.
Abierta Cerrada
~:,
terminos de! encuestado. Reduce la ambigiiedad
de las respuestas.
Facil de formular.
[ '""•'' ..... ... 2 Favorece la comparabilidad
Suele precisar de menos de las respuestas.
espacio en el cuestionario.
7.2.2. La formulaci6n de preguntas preguntas creadas originariamente par el, y otras que constituyan modificaciones o adap-
taciones de preguntas formuladas por otros.
El exito de una encuesta descansa bastante en su adecuaci6n al proceso de medi-
ci6n; en c6mo se hayan operacionalizado los conceptos te6ricos en las preguntas con- • Si el investigador opta por tomar pregzmtas existentes, debera pretestarlas, por dos
cretas de! cuestionario. De ahf la reiterada recomendaci6n de no escatimar ni tiempo, razones principales:
ni esfuerzo, en la realizaci6n de las tareas preliminares de la encuesta: desde Ia for-
mulaci6n te6rica del problerna, a su traducci6n en objetivos especfficos de investiga- a) El lenguaje cambia constantemente.
ci6n (que delirniten la inforrnaci6n que se precisa reunir). Cuanto mas precisos y cla- b) El significado de las preguntas puede es tar afectado por el contexto de las pre-
ms esten los objetivos, mas facil sera decidir las preguntas que conviene realizar. guntas adyacentes en la entrevista (Converse y Presser, 1994: 133).
Fowler (1988) recomienda que antes de disefiar un cuestionario:
a) Se ponga por escrito lo que la encuesta pretende alcanzar. Una vez pretestadas, el investigador tendra que decidir si tomarlas ta! y como figuran
b) Se elabore un listado que incluya las variables a medir para alcanzar los obje- enunciadas o, por el contrario, modificarlas. Sise inclina por su inalteraci6n, podra com-
tivos que se pretenden. parar sus resultados con las alcamados en indagaciones anteriores. En concreto, podra -de
c) Se bosqueje el plan de analisis a desarrollar. Para ta! fin, el investigador ha de acuerdo con varios autores (Sudman y Bradburn, 1987; Bourque y Clark, 1994)-:
tener claro que variables seran las dependientes, cuales las independientes, y cua-
les las de control ( o intervinientes ), en las distintas lzip6tesis a contras tar. a) Replicar las hallazgos de un estudio en otra poblaci6n o en una fecha posterior,
y comparar los resultados.
b) Estimar lafiabilidad de las respuestas, en estudios realizados con poblaciones
y contextos similares (donde no existan razones para esperar cambios).
A ello habrfa que afiadir la conveniencia de concretar la poblaci6n a analizar, y c6-
c) Analizar Ia tendencia, para perfodos de tiempo mas largos, o donde se esperen
mo se administrara el cuestionario (mediante entrevista personal, telef6nica o par co-
cambios.
rreo ). Ambos aspectos inciden tambien en la formulaci6n de las preguntas de un
cuestionario.
Ademas de la revision bibliografica precisa en cualquier proceso investigador, en • Si opta, en cambio, por la elaboraci6n de nuevas preguntas, existen una serie de
la investigaci6n mediante encuesta adquiere gran relieve la indagaci6n exploratoria, pre- criterios comtinmente aceptados por la mayorfa de los autores. Estos criterios, o
via al diselio de! cuestionario. La consulta de expertos, de archivos de datos de encuesta, "recomendaciones'', cabe resumirlos en las siguientes:
y de otras fuentes bibliogrMicas, resulta exigida, en busca de informaci6n que docu-
mente los aspectos mas relevantes a cubrir en la investigaci6n y el modo de hacerlo. a) Formular preguntas relemntes a la investigaci6n. Antes de redactar una pre-
Tambien es de utilidad Ia realizaci6n de algtin grupo de discusi6n, ode varias en- gunta, hay que valorar su utilidad para la consecuci6n de los objetivos pro-
trevistas en profundidad, a rniembros de la poblaci6n que se pretende analizar. Espe- puestos.
cialmente, cuando el investigador apenas dispone de informaci6n especffica sobre el Sudman y Bradburn (1987) recomiendan que, como regla general, el in-
problem a de estudio y la poblaci6n de interes (su vocabulario y percepci6n de la pro- vestigador se pregunte (cada vez que piense en una posible pregunta) ";,par que
blematica que se investiga). es toy pregwztando esta pregzmta? ".
Siempre tiene que haber algun vfnculo de la pregunta con el problema de
"Desafortunadamente, la mayorfa de nosotros probablemente rehusemos esta fase pre- investigaci6n. En caso contrario, debera descartarse la pregunta.
liminary nos disponemos directamente a escribir nuevas preguntas ya tomar presta- b) Pregzmtas breves y faciles de comprender, par las personas a las que van dirigidas.
das otras de la literatura de encuesta" (Converse y Presser, 1994: 132).
"Sin duda, la mejor estrategia es utilizar preguntas breves, cuando sea posible, y que
Sudman y Bradburn (1987) recomiendan que, antes de crear nuevas preguntas, el in- los entrevistadores den a los entrevistados tiempo suficiente para responder a las
vestigador busque (en archivos de datos y materiales publicados) preguntas desarrolladas preguntas" (Converse y Presser, 1994: 93).
sobre la misma tematica por otros investigadores. Si bien, es improbable que el inves-
tigador encuentre un estudio que cubra todos sus objetivos. Por lo que, su cuestionario A ello se suma la necesidad de conocer el nivel educativo y el vocabulario
podra incluir algunas preguntas tomadas de una o varias encuestas precedentes, junto a de la poblaci6n a encuestar. La elecci6n de las palabras que componen la
.o';.ltf.i .'.o.
--------------------------------------···-·-·--··---·
264 1ercera Parle: La obtenci611 de informaci611 Capfwlo 7: El uso de Jue/lies dowmelltales y estadisticas 265
pregunta ha de supeditarse a las peculiaridades de la poblaci6n. Por lo que, han larfan pregwztas indirectas, que indiquen si la persona suele, igualmente, prac-
de evitarse expresiones que puedan inducir a error. ticar dicha actividad.
Como regla, deben utilizarse palabras que sean comprensibles por los Tambien puede optarse por solicitar al encuestado una respuesta aproxi-
miembros de menor nivel educativo de la muestra elegida. Las frases tambien mada. Preguntas sobre los ingresos, por ejemplo, suelen generar reticencia en
han de ser breves y sencillas. Las preguntas Jargas y complejas aumentan la pro- Ios entrevistados a declarar la cantidad exacta. En estos casos, se recomienda
babi lidad de que el encuestado se pierda y no las siga (Orenstein y Phillips, la redacci6n flexible de la pregunta: "lPodrfa indicar, aproximadamente, cual
1978). es Ia cuantfa de sus ingresos mensuales?".
c) Evitar palabras ambiguas (que carezcan de un significado uniforme). Esta Sudman y Bradburn (1987: 75-79) aconsejan (como estrategia para au-
recomendaci6n adquiere mayor relevancia cuando el cuestionario se administra mentar la probabilidad de inforrnar conductas no deseables), "cargar delibe-
sin la presencia de un entrevistador, que aclare el significado de la pregunta y radamente la pregunta". La tecnica a utilizar serfa alguna de las siguientes:
las respuestas.
Palabras habituales en el argot de los soci6logos (como "interacci6n social", 1) Todo el nmndo lo lzace. Introducir la pregunta indicando que la conducta es
"alienaci6n", "socializaci6n") no son plenamente comprendidas por la gene- muy corriente, con el prop6sito de reducir la amenaza de su revelaci6n. Por
ralidad de los individuos (Newell, 1993). ejemplo, "Incluso los padres mas tranquilos alguna vez se enfadan con sus
Igualmente, terminos como "trabajador", "mayor", "joven", "progresis- hijos. En los ultimos siete dfas, (,ban hecho SUS hijos algo que le enfadara?".
ta", "mucho", "barato", "usualmente", pueden variar de acepci6n, dependien- 2) Aswnir la pregunta, y pregwztar por sit ji"ecuencia y otros detalles. Por
do de a quien se pregunte. Loque dificulta la interpretaci6n de las respues- ejemplo, "lCuantos cigarrillos fuma Ud. al dfa?". Si bien, los autores re-
tas. conocen una desventaja importante en este tipo de pregunta: los encuestados
d) No emplear palabras que comporten una reacci6n estereotipada. Si, por ejem- que no realicen las actividades que se le preguntan podrfan incomodarse, an-
plo, se desea conocer el grado de racismo de la poblaci6n espafiola, preguntas te el supuesto de que sf las hagan. Esto repercutirfa negativamente en su
directas como "lPodrfa Ud. decirme si es racista?", no aportarfan la informa- cooperaci6n posterior.
ci6n buscada. En Ia sociedad actual, terminos como "racista", "homosexual", 3) Uso de la azttoridad para jttstificar la condttcta. Las personas pueden reac-
"drogadicto" o "fascista", tienen una connotaci6n peyorativa. Hecho que re- cionar de forma mas favorable a una afirmaci6n, si se atribuye a alguien que
vierte en la baja proporci6n de personas que, abiertamente, reconocen que lo Jes gusta o que respetan. Por ejemplo, "Muchos medicos ahora afirman
son. que beber vino reduce la probabilidad de sufrir un infarto, y favorece la di-
Para obtener dicha informaci6n podrfa recurrirse a preguntas indirectas, re- gestion. lBebe Ud. vino durante las comidas? lCon que frecuencia?".
lacionadas con el tema que se investiga. Por ejemplo, "lLlevarfa Ud. a su hijo 4) Razones de por que no. Si a los encuestados se Jes da razones para no rea-
a un centro escolar donde estudien niiios gitanos?". Si bien, algunos autores de- lizar conductas socialmente deseables (como votar, ponerse el cintur6n de
saconsejan el uso de pa la bras hipoteticas, co mo "l Que harfa si... ?", o "lLe gus- seguridad), se reduce su predisposici6n a no informarlas. Por ejemplo,
tarfa ... ?". "Muchos conductores afirman que llevar puesto el cintur6n de seguridad
Newell (1993) observa que lo que el encuestado dice que podrfa hacer es inc6modo y dificulta la aproximaci6n a los mandos de! coche. Pensando
cuando se enfrenta a una situaci6n dada, no siempre expresa su conducta en la ultima vez que Ud. se mont6 en su coche, lSe puso el cintur6n de se-
futura real. Existen preguntas que inevitablemente producen respuestas fa- guridad?".
vorables (como, por ejemplo, "lLe gustarfa tener mayores ingresos?") por su 5) Escoger marcos de tiempo apropiados. Para conductas socialmente no
deseabilidad social; y otras, en cambio, respuestas desfavorables. No obstan- deseables, los autores recomiendan comenzar con una pregunta como, por
te, el autor reconoce que la utilidad de las pregwztas lzipoteticas lo dicta el te- ejemplo, "l,Alguna vez ha cogido Ud. algo de una tienda sin permiso?".
ma de estudio. En cambio, si la pregunta es socialmente deseable, la estrategia inversa
e) Proporcionar respuestas flexibles, o atenuar la gravedad de la pregunta, cuan- obtiene mejores resultados. A la persona le incornodarfa admitir que no
do se aborden cuestiones que inlziban para transmitir ww informaci6n veraz. realiza conductas "deseables", como leer el peri6dico o ponerse el cintur6n
Hay que procurar que la pregunta no incomode al encuestado. Preguntas de seguridad. En estas situaciones, la pregunta correspondiente serfa, por
como "lAlguna vez ha robado Ud. algo de un gran almacen?", suelen provo- ejemplo, "Pensando en la ultima vez que Ud. subio en un coche, lSe puso
car rechazo en el encuestado. Serfa mejor preguntar: "lAlguno de sus amigos el cintur6n de seguridad?". Esta pregunta se adecuarfa mas que la generica
acostumbra a extraer productos en grandes almacenes?". Despues, se formu- "lAlguna vez se ha puesto Ud. el cintur6n de seguridad?".
266 Tercera Parle' La obte11ci611 de informaci611 Cap{llllo 7: El uso de fuentes doc11me11tales y estadfsticas 267
f) Formular la pregunta de Jonna objetiva (nelltra), con objeto de no influir en la Lo mismo cabe decir de las opciones de respuesta de unapregzmta cerra-
respuesta. Deben evitarse pregwztas tendenciosas, o que inciten a un tipo de res- da. Estas tampoco deberfan contener dos o mas ideas afines en una misma ca-
puesta. Preguntas como, por ejemplo, "z,No llevarfa Ud. a su madre a una re- tegorfa.
sidencia de ancianos?"; ademas de incitar a dar una respuesta negativa, no des- i) Evitar preguntas que obliguen a realizar calculos mentales o a recurrir, con fre-
velarfa la actitud real de la poblacion hacia sus mayores. cuencia, a la memoria.
Asimismo, se recomienda que formulas como "La mayorfa de las personas Este ti po de preguntas ponen en juego Ia fiabilidad de las respuestas e, in-
opinan que ... ", o la referenda a la opinion expresa de una autoridad (coma "La cluso, la posibilidad de que el sujeto las responda.
Iglesia opina que ... "), no antecedan una pregunta (salvo que se opte, delibe- En general, las preguntas que requieren el ejercicio de la memoria son mas
radamente, por estas formulas con el prop6sito de aumentar la probabilidad de diffciles de responder, de una forma precisa. Sabre todo, cuanto mas inusual o
informar sobre conductas no deseables, como se ha expuesto anteriormente). trivial sea el acontecimiento que se le pregunta.
Estas introducciones de preguntas sesgan las respuestas, y hay que procurar evi- Converse y Presser (1994: 102-104) sugieren algunas "tecnicas para au-
tar la inclusion de sesgos en las preguntas. nzentar la validez de informar sabre el pasado":
1) Preguntar por acontecimientos que han sucedido en Jos ultimas seis meses.
"El investigador debe formular las preguntas para dar igual enfasis a todas las
Despues puede incluso remontarse "mas alla".
alternativas; para legitimar todas las variedades de opinion; para hacer que el en-
2) Estrechar el perfodo de referencia al pasado mas inmediato (como la ultima
cuestado estime que cualquier respuesta que escoja sea tan aceptable como cual-
quier otra" (Orenstein y Phillips, 1978: 219). semana o ayer). En vez de preguntar, por ejemplo, "Realiza regularmente
algun ejercicio ffsico?". Sise responde afirmativamente, "z,Cuantas horas
g) No redactar preguntas en Jonna negativa. La formulaci6n negativa de una a Ia semana?"; serfa mejor preguntar: "z,Hizo ayer Ud. algun tipo de ejer-
pregunta suele comprenderse peor que la formulacion positiva. De manera es- cicio ffsico". Si responde afirmativamente, "z,Que tiempo dedico?".
pecial, cuando se pide al individuo que manifieste su grado de acuerdo o de- 3) Promediando. Preguntas de "promedio" (por termino media), o concer-
sacuerdo ante determinadas cuestiones. nientes a un dfa "tfpico", por ejemplo, suelen resultar mas utiles que cues-
En vez de afirmar, por ejemplo, "No deberfa castigarse a Ios estudiantes que tiones relativas a un dfa concreto.
suspenden'', podrfa preguntarse "A los estudiantes que suspenden z,deberfa cas- 4) Tamar como referencia acontecimientos o fechas importantes de! calen-
tigarseles?". De esta forma quedarfa mas claro el significado de una respues- dario, para datar acontecimientos de la vida personal. Por ejemplo, "Des-
ta negativa. de Afio Nuevo, lha recibido Ud. algun regalo?".
h) Las pregwztas no deben referirse a varias cuestiones al mismo tiempo (el prin- Sudman y BraClburn (1987) recomiendan, ademas, el uso de "procedi-
cipio de la idea unica). Preguntas como "z,Cree Ud. que la sociedad actual es mientos de ayuda al recuerdo". Consisten en proporcionar, al encuestado, una
egofsta y competidora?", no facilitan la interpretacion correcta de la res- o mas sefiales de memoria, como parte de la pregunta. Estas "sefiales" pueden
puesta. La persona no puede separar la doble mencion de la pregunta. Lo mis- consistir en proponer algunos ejemplos en la pregunta, como por ejemplo:
mo cabrfa decir de la pregunta "En las ultimas navidades, z,ceno con sus fa- "z,A que organizaciones pertenece Ud.? (por ejemplo, religiosas, sindicales, gu-
miliares y se divirti6?". Puede que la respuesta a la primera parte de Ia bernamentales, etc.)"; o en mostrarle una tarjeta que contenga un Jistado de res-
pregunta sea afirmativa, pero la correspondiente a la segunda, negativa. La pre- puestas. Asf, en vez de preguntar "z,Que hace Ud. para relajarse?", podrfa mos-
gun ta comprende dos cuestiones distintas. Por tanto, habrfa que formular trarse una tm]eta, que comprendiese distintas actividades de ocio y de deporte,
dos preguntas diferentes. Por ejemplo: y preguntarle si las practica o no:
"En las ultimas navidades, z,cen6 Ud. con SUS familiares?" Sf No
2
l~fo
1 Ir al cine
2 Cenar en un restaurante 2
Ir de compras 2
l "z,Se divirti6?"
Sf 1
Dar un paseo
Montar en bicicleta
2
2
Ver la television 2
No 2 Escuchar musica 2 93-
En caso de acudir a "procedimientos de ayuda", estos autores (Sudman y Desde la publicacion en 1928 de! famoso y provocativo artfculo de Thurstone_ en
Bradburn, 1987: 37-43) aconsejan tomar algunas precauciones: la revista American Journal of Sociology ("Attitude can be measured"), han 1do
apareciendo numerosas escalas de actitudes. Estas consisten en una seri~ d~ afirma-
1) La lista de recuerdos que se proporcione debe ser tan exhaustiva como sea ciones que el investigador formula a los encuestados, para que estos md1quen su
posible. grado de conformidad ( o de acuerdo) con las mismas.
2) Formular preguntas especificas. El uso de cuestiones especfficas ayudara a Si el investiaador
0
esta interesado en medir alguna actitud, al diseiiar el cuestiona-
reducir la diferencias en la interpretacion que puedan hacer los sujetos. rio tendra que elegir entre alguno de los procedimientos escalares existentes. De
3) Marcar wz perfodo de tiempo correcto. Los periodos de dos semanas a un ellos, a continuacion se comentan cuatro principales: la escala Thurstone, el escalo-
mes se adecuan mas a los acontecimientos de escasa notoriedad. En cam- grama de Guttman, la escala Likert y el diferencial semantico de Osgood.
bio, para acontecimientos de mayor relieve ( o notoriedad intermedia), los
perfodos de uno a tres meses resultan mas apropiados.
a) Escala Thurstone
j) Redactar pregwztas de Jonna personal y directa. En lugar de preguntar, por
ejemplo, "lQue sentirfa Ud. si pasease por una barriada de chabolas?", se ob- Contiene un conjunto de proposiciones relativas a una determinada actitud, ex-
tendrfa mayor informaci6n con la pregunta: "lHa paseado Ud., alguna vez, por presadas en forma categorica (como aseveraciones). Al encuestado se le pide que in-
una barriada de chabolas?"; si es asf, "lQue sinti6?". dique su acuerdo o desacuerdo con cada proposicion El promedio de las respuestas re-
lgualmente, cuando se analicen conductas que precisen una especificacion surnira su actiwd ante el problema que se investiga.
temporal o numerica, se aconseja proporcionar categorfas de respuesta espe- Para su realizacion, es precise que las proposiciones o (items) cubran el continua
cfficas. Las expresiones "con frecuencia" o "regularmente" son demasiado va- de Ia actitud. Por lo que, el investigador debera enunciarlas de manera que se co-
g<1s y arnbiguas. Por lo que deberfan evitarse. En cambio, las opciones de rrespondan con distintas i11tensidades de la actitlld que miden.
respuesta concretas (como "diariamente", "2-3 veces a la semana'', "una vez a
la semana", "dos veces al mes") resultan mas adecuadas si, por ejemplo, se de-
sea conocer la frecuencia de lectura de peri6dicos (Newell, 1993).
Las pregwztas especificas suelen proporcionar una informaci6n mas precisa ~ EJtpv[PLO DE ESCALA THURs;;;]1---------~----
que las preguntas genericas. Estas ultimas pueden, por el contrario, provocar
una mayor variedad de interpretaciones. Razon por la que algunos autores La medici6n de las "aspiraciones de los padres hacia el logro educativo de sus hijos" for·
(Converse y Presser, 1994) restringen su uso a las circunstancias en que interese maria una escala Thurstone, si se enunciasen proposiciones a rnodo de las propuestas por
la obtenci6n de una rnedida global. De Vellis (1991 ). Como, por ejemplo:
k) Rotar el orden de lectura de las alternativas de respuesta (cu an do se prevea que • Lograr exito es solo una forma de que mis hijos De acuerdo .., ......... ._ ...... .
su di5µosici6n pudiera afectar la respuesta). Esta recomendacion adquiere ma- compensen mis esfuerzos como padre. En desacuerdo ............ ,.
yor rdevancia en la encuesta telef6nica. Bosch y Torrente (1993) seiialan que • Ir a un buen colegio y obtener un buen trabajo De acuerdo .................. .
la encuesta telef6nica es, particularmente, sensible al efecto recency (caracter son importantes, pero no esenciales En desacuerdo ....... ,. ..... .
recicnte o novedad). Dicho efecto favorece, sobre todo, a las opciones de res- en la felicidad de mis hijos.
puc5la ubicadas en un determinado lugar (por ejemplo, al principio, o al final, • La felicidad nada tiene que ver con lograr De acuerdo ................... .
de la lista de las categorfas de respuesta). metas educativas o materiales. En desacuerdo ............. .
94 -
270 Tercera Parle: La obtenci6n de informaci6n
Capftulo 7: El uso de fuentes documentales y estadfaticas 271
titud que representen. A este inconveniente principal se afiade otra salvedad: Ia va- c) Escala Likert
loraci6n de los jueces puede no ser coincidente con la poblaci6n a la que se aplicara la
escala.
Constituye uno de los formatos escalares mas utilizados, cuando se desea pre-
guntar varias cuestiones que comparten las mismas opciones de respuesta. En estos
casos, se confecciona una matriz de ftems ( o aseveraciones). A los encuestados se Jes
b) El escalograma de Guttman
pide que respondan a cada afirmaci6n, escogiendo la categorfa de respuesta que mas
represente su opinion.
A diferencia de la modalidad escalar anterior; en esta se reduce, sensiblemente, el A diferencia de las modalidades anteriores, en las escalas Likert normalmente
universo de items (en tomo a 30 enunciados, e incluso menos, si aparecen acompafiados existen cinco categorfas para cada ftem ("muy de acuerdo'', "de acuerdo", "indeciso",
de otras preguntas en un cuestionario), y se elimina la prueba de jueces (basta con su "en desacuerdo", "muy en desacuerdo"). Las pwztuaciones (1, 2, 3, 4, .5, 6, a Ia inversa,
pre via comprobaci6n en una muestra de la poblaci6n: la pnteba piloto). Los items, ad e- .5, 4, 3, 2, l) se asignan en confonnidad con el significado de la respuesta para la actitud
mas, figuran ordenados de forma acumulativa y jerarquica. Por lo que, la afirmaci6n que miden. La pwztuaci6n global de la escala suele obtenerse sumando todas las pun-
de uno de ellos supone la corroboraci6n de los precedentes. tuaciones registradas (incluidas las inversas).
A cad a categorfa de respuesta se le asigna una puntuaci6n. La puntuaci6n se fija
de manera que los encuestados que hayan respondido favorablemente a una propo-
sici6n ocupen una posici6n mas elevada que aquellos que hayan respondido desfa-
vorablemente.
EJEMPLOS DE PUNTUACION DE CATEGOR{AS EN UNA ESCAf.A LIKERT
Las categorfas de respuesta pueden ser dicot6micas -"de acuerdo" (1), "en desa-
cuerdo" (O); "sf" (1), "no" (0)-, o incluir mas de dos opciones de respuesta (como en
las escalas Likert). En este ultimo caso, la puntuaci6n mas elevada se asigna al valor de • Deberfa prohibirse fumar en todos los lugares publicos.
la respuesta que sea mas favorable a la actitud.
2 3 4 5
Muy de De acuerdo lndiferente En desacuerdo Muy en
acuerdo desacuerdo
-[EJE"MPLO DE ESCALOGRAMA DE GUTTMAN~·----------
• El precio del tabaco deberfa reducirse"
Una version de la escala de aspiraci6n paterna a modo de escalograma de Guttman se-
rfa -siguiendo a De Vellis, 1991- la siguiente:
5 4 3 2
Muy de De acuerdo lndiferente En desacuerdo Muy en
• Lograr el exito escolar es la unica forma de que De acuerdo acuerdo desacuerdo
mis hijos compensen mis esfuerzos como padre. En desacuerdo 0
• Ir a un buen colegio y obtener un buen trabajo De acuerdo 1
son importantes para la felicidad de mis hijos. En desacuerdo 0
• La felicidad es mas probable, si una persona ha De acuerdo 1
logrado sus metas educalivas y materiales. En desacuerdo O Un problema importante de la escala Likert es que la misma puntuaci6n glo?~l pue-
de obtenerse de distintas combinaciones de respuestas (Procter, 1993). Tamb1en, hay
que tener presente que los procedimientos desarrollados por Thurstone, Guttman y Li-
kert son metodos directos de medici6n de actitudes que se enfrentan a un problema co-
Estas dos aproximaciones a la medici6n de actitudes (mediante afirmaciones de mun: el individuo puede descubrir la actitud que se mide y modificar su respuesta (si
acuerdo-en desacuerdo) provocan en el encuestado, una mayor tendencia a mostrar quiere ajustarse a las demandas de! investigador o a las que perciba coma socialmente
acuerdo, indistintamente de cual sea el contenido del ftem. Asf, por ejemplo, Converse deseables).
y Presser (1994) observan que esta incidencia es superior entre las personas de menor Al igual que el escalograma de Guttman, la escala Liker! no precisa de la prue-
nivel educativo. Sea por esta u otras razones, las escalas tipo Thurstone y Guttman son ba de jueces. Basta con administrarla a una pequefia muestra de sujetos (unas 100
poco habituales como formatos de preguntas en un cuestionario.
personas). 95-
'
·-~ -·~----·---!·
272 Tercera Parle: La obtenci6n de infomwci6n Capitulo 7: El uso de fi1ellles documentales y estadisticas 273
~ •EJEMPLO DEESCALA LIKERT ·11-- - - - - - - - - La pwztuaci6n se obtiene asignando "l" a Ia posici6n que indica la respuesta mas ne-
gativa, y el "7", a la respuesta mas positiva. La puntuaci6n global sera, igualmente, el pro-
medio de todas las respuestas para la totalidad de los enunciados propuestos.
Como ilustraci6n de una esca/a Likert, se extracta una pregunta del cuestionario aplicado
en la investigaci6n de Torres et al. (1994).
"A continuaci6n le voy a leer una serie de frases. Me gustaria que me dijera (para cada una
EJEMPLODE DIFERENC/AL SEMANTICO DE dSGOOD f - - - - - - - -
de ellas) si esta muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, o muy en desacuerdo."
"En su opinion, lC6mo definiria las amistades de sus hijos? Coloque una X en una de las
siete posiciones comprendidas entre cada par de adjetivos polares." (Mostrar tarjeta)
Muyde En Muyen
acuerdo De acuerdo lndiferente desacuerdo desacuerdo Estudiosos No estudiosos
Desobedientes Obedientes
Preferiria no haber 1 2 3 4 5 Timidos Descarados
tenido hijos. Callejeros Caseres
• Los hijos han sido 1 2 3 4 5
una gran satisfacci6n
en mivida.
• Los hijos vienen con 1 2 3 4 5
un pan bajo el brazo. Esta ultima modalidad de formate escalar resulta util en situaciones donde la gen-
• Los hijos son un 1 2 3 4 5 te es probable que prescnte fuertes reacciones emocionales hacia una determinada
problema que nunca
cuesti6n (Henerson et al., 1987).
acabas de llevar.
• Por mas que uno se 1 2 3 4 5
esfuerce, al final
los hijc.s salen corno 7.23. La disposici6n de las preguntas en el cuestionario y su codificaci6n
quieren.
El rnestionario ha de disefiarse de forma que parezca atractivo y c6modo de res-
ponder. De manera especial; cuando este sea autoadministrado. A ta! fin, son varios los
Las proposiciones de este ejemplo rniden actitudes diferentes hacia los hijos. Por esta ra- aspectos a cuidar. Estos tienen que ver, sabre todo, con el formato de! cuestionario y
z6n, la puntuaci6n de cada proposici6n debera ser consonante con la actitud que mide, aun-
la secuencia de las preguntas en el.
que se haya decidido que en el cuestionario conste la misrna puntuaci6n en cada item. Des-
pues, en la grabaci6n de los cuestionarios contestados, se modificaran las puntuaciones segun
la intensidad de la actitud expresada. • Respecto al fomrato def cuestionario, Sudman y Bradburn (1987) dan las si-
guientes recomendaciones:
____________________......___________________
. :.-a.~'t. ·--··-··-
274 Tercera Parle: La obtenci6n de informaci6n
Capftulo 7 El uso de fuentes docwnentales y estadf.Hicas 275
f)
c. .. ).
Evitar que las preguntas queden partidas entre pfzginas. Una pregunta (mclu-
. L P.1.A De ellas, lCUantos son
varones y cuantas mujeres?
yendo todas sus categorfas de respuesta) nunca deberfa figurar entre dos pa- Solo si se jubil6 antes de
ginas. Varones ..................... . los sesenta y cinco afios
g) Una pregcmta larga, que incluye varias partes, 110 deberfa seguirse de una pre- Mujeres ...... . P.1.B. lcual fue el motivo de
gunta breve al final de la pfzgina. Dicha pregunta suele, con frecuencia, omitirse su jubilaci6n? .. ., .., ............... .
por error. .
h) Proporcionar instrucciones al entrevistador, en lugares apropiados a lo largo del
cuestionario. Estas i11Strucciones han de poderse identificar con facilidad, me-
diante una impresi6n diferenciada del resto (acudiendo, por ejemplo, a letras
mayusculas, en cursiva, o a otros recursos tipograficos). l) En los cuestionarios que sean administrados por entrevistadores, dejar espa-
Las i11Strucciones se disponen delante de la pregunta, si tienen que ver con cio para que el entrevistador anote la duraci6n de la entrevista, y cualquier inci-
]a manera de formular o responder la pre gun ta. Por el contrario, las instruc- dencia que estime de interes.
ciones figuran detras de la pregunta, si se refieren al modo de registrar las res- m) Preparar el cuestionario para el procesamiento de los datos. Ahorra tiempo y di-
puestas, o seiialan al entrevistador c6mo deberfa sondearlas. nero. Esta preparaci6n de! cuestionario supone dos actividades previas:
Tambien ayuda la preparaci6n de especificaciones que acompaiien al cues-
tionario.· comentarios explicativos, y clarificaciones, en caso de complicaciones 1) La precodificaci6f; de fas preguntas cerradas. Vease lo seiialado al respecto
que puedan presentarse en el trabajo de campo (Babbie, 1992). en el subapartado 7.2.1.
i) Disponer las respuestas en sentido vertical. 2) Precofwnnar el cuestionario entero; es decir, asignar a cada pregunta o ftem
j) En la entrevista personal, recurrir a tmjetas (en preguntas cerradas comple- una localizaci6n de columna, para su procesamiento informatico.
jas) para que el entrevistado pueda visualizar las distintas opciones de res-
puesta. La precolumnaci6n consiste en asignar a cada pregunta de! cuestionario una
Cuando se empleen tmjetas, los entrevistadores deberan leer las preguntas, o mas colwnnas, dependiendo de! numero de respuestas posibles. Si la pregunta
y las opciones de respuesta, en voz alta (aunque los encuestados esten visua- es cerrada, ya se conoce, con certeza, el numero de columnas que requerira. Pe-
lizando la tmjeta). Esta precauci6n se toma por si algun entrevistado tiene pro- ro, si la pregunta es abierta, debe de preverse el tipo y el numero de respuestas po-
blemas de lectura o de vision. sibles. A menos que la respuesta sea numerica, generalmente nose precisa mas
k) En pregwctas filtro, dar instrucciones expresas (literales o mediante flechas), que de dos columnas. Si son menos de diez las opciones de respuesta posibles, se asig-
apunten a la siguiente pregunta. Es importante que la instrucci6n figure in- na a la pregunta una sofa columna. Si son diez o mas las respuestas, dos columnas.
mediatamente despues de la respuesta. De este modo es menos probable En este Ultimo caso se codificarfan las respuestas desde 00, 01, 02 ... hasta 99.
que el entrevistador ( o el encuestado) la pase por alto. Cuando el encuestado puede dar mas de una respuesta en una misma
Una pregunta filtro es aquella que se formula con anterioridad a otra (u pregunta (pregunta mclltiple), el numero de columnas depende de! m1mero de
otras), con la finalidad de eliminar a los sujetos a los que no procede hacer la alternativas que se pidan, y del tratamiento informatico que se de a esta co-
lumnaci6n especiaL
pregunta siguiente.
.4""""•'
--·-····----·- ·----------__;_------~--lllllliiim.....- - - - - - - - - - - - - - · - - - - · - ····--··-···--·
276 Tercera Parle.: La obtenci6n de informaci6n Capftulo 7: El uso de Juentes documenta/es y estadisticas 277
___..., P.1.B. lA que edad se cas6 por primera vez? ......... (9-10)
tensibles a la administraci6n de! cuestionario mediante ordenador. House (1985) las re-
sume en tres esenciales:
Los c6digos correspondientes a las colwnnas suelen imprimirse en el mar- El orden de las pregwztas tambien constituye una parte relevante de! disel1o de 1m
gen derecho de Ia pregunta. Las primeras columnas habitualmente se dejan pa- cuestionario. La calidad de las respuestas puede verse afectada no solo por la redacci6n
ra Ios datos de control de! cuestionario (numero de estudio, numero de cues- de las preguntas, sino tambien por el contexto inmediato en el que figure cada pregunta
tionario, Iocalidad, duraci6n de la entrevista, entrevistador, ... ).Esto permite (entre que preguntas se halla comprendida), y su ubicaci6n en el cuestionario (al
Ia identificaci6n de cada registro (entrevistado) con cada cuestionario, una vez principio, en el medio o al final).
que la informaci6n se transforma en c6digos numericos para su posterior Existen unas convenciones, generalmente aceptadas, sobre el orden o disposi-
grabaci6n en unjiclzero de datos. ci6n de las pregwztas en zm cuestionario" Estas pueden resumirse en las siguientes:
Pero, tengase presente que no todos los cuestionarios son previamente pre-
colum11ados. Depende de! sistema de grabaci611 que se utilice. En los sistemas a) Comenzar el cuestionario con wi mensaje de presentaci6n. Es conveniente
CAD AC, por ejemplo, nose precisa de la precolwnnaci6n. Tampoco resulta que la presentaci6n incluya la identificaci6n de la instituci6n a cargo de la in-
98 -
278 Tercera Parle: l.a obtenci6n de informaci6n Capftulo 7: El uso def11entes documentales y estadfsticas 279
vestigaci6n. Pero, tambien, una breve explicaci6n de: por que se realiza la en- En los cuestionarios autoadministrados se desaconseja, igualmente, se-
cuesta, c6mo se ha seleccionado al encuestado, que tipo de informaci6n se pre- guir la tecnica del embudo. Esta pierde su eficacia, porque el encuestado pue-
cisa, el interes de! estudio, y los beneficios de su participaci6n. de leer todo el cuestionario antes de comenzar a responder las preguntas.
A ello se suma la garantfa de! completo anonimato de las opiniones que en Pero esto no limita la aplicaci6n de procedimientos de embudo invertido: co-
el se manifiesten. Se solicita la cooperaci6n del encuestado, y se le agradece su menzar por preguntas especfficas para, posteriormente, pasar a las genericas.
colaboraci6n de antemano. d) Las pregwztas "claves" (aquellas que se consideren de especial relevancia para
Cuando el cuestionario se administra mediante entrevista, es el entrevis- la investigaci6n) deberfan ubicarse en el centro de! cuestionario. Estas pregun-
tador el encargaclo de realizar esta introducci6n de forma verbal. En la encuesta tas suelen situarse, de forma estrategica, en el tercio medio de! cuestionario. Des-
par correo, esta introducci6n figura en forma de carta de presentaci6n, que pre- pues de haber despertado el interes del encuestado, y haber generado un am-
cede al cuestionario. En ella se detallan, brevemente, los aspectos referidos. No biente distendido, favorable a la aplicaci6n del cuestionario (sobre todo cuando
se aconseja que su extension supere una pagina. Asimismo, es conveniente que este se administra mediante entrevista); pero, antes de que el cansancio de! en-
la carta incluya la fecha en que debe remitirse el cuestionario. Generalmente, cuestado comience a tener efecto.
dos semanas clespues de la fecha de su envfo. Puede incluirse, igualmente, un e) Distribuir secuencial111e11te las preg1111tas que f01men wza bater{a. Por "baterfa"
mlmero de telefono para cualquier aclaraci6n que el encuestado precise. se entiende un conjunto de preguntas confeccionadas sobre una misma cues-
A la carta de presentaci6n se afiaden las instrucciones a seguir para la cum- ti6n, que se complementan, al enfocar distintos aspectos de! mismo tema.
plimentaci6n de! cuestionario. Es conveniente que las preguntas que forman una baterfa figuren juntas en
b) En el cuestionario debe tambien reservarse un espacio para los datos de con- el cuestionario, formando una unidad. Si bien, en ocasiones, hay que optar por
trol (al principio y/o al final del mismo). distanciarlas, si se quiere evitar que el encuestado trate de responderlas de for-
Esto es especialmente importante, cuanclo el cuestionario se administra me- ma coherente (por haber percibido la relaci6n existente entre las preguntas an-
diante entrevista (telef6nica o personal). Los datos de control incluyen: el 111.i- teriores y las posteriores). No obstante, esta dispersion tendra que hacerse pro-
mero de orden de! cuestionario; si bubo sustituci6n del entrevistado; duraci6n curando no confundir ( o molestar) al encuestado. Como observan Phillips y
de la entrevista; nombre, direcci6n y telefono de! encuestado; nombre de! en- Orenstein (1978: 223):
trevistador; fecha y hora de la entrevista; y cualquier otro dato que se estime
relevante para el control de! trabajo de campo. "Si una serie de preguntas sobre temas religiosos de repente es intem1mpida por
c) Las pregwztas iniciales deben despertar el interes de! encuestado y sei; al mismo preguntas sobre renta, Ios encuestados no solo pueden experimentar desorientaci6n,
tiempo, sencillas de responder. Es preferible comenzar con preguntas faciles de sino que tambien pueden volverse suspicaces acerca de los prop6sitos de! estudio."
I
responder, que resulten interesantes al encuestado, y que no provoquen en el
ning(m retraimiento. Despues, poco a poco, se iran introduciendo las mas f) Las preg1111tas que se perciban coma amenazantes (para el encuestado) es
complejas (tecnica de! emlmdo). A veces, no obstante, se invierte la secuencia: mejor situarlas al final de! cuestionario, cuando la reacci6n a ellas no pueda afec-
el cuestionario comienza con preguntas especfficas, pasando gradualmente a tar a las respuestas de preguntas posteriores.
cuestiones mas general es (embudo invertido ). Se elige est a ultima clisposi- De ahf que la practica comtin sea disponer las preguntas de identifica-
ci6n de las preguntas cuando el investigador quiere asegurarse que el en- ci6n (edad, nivel de estudios, ocupaci6n, religiosidad, nivel de ingresos) al fi-
cuestado ha considerado determinados aspectos al dar su respuesta. nal de! cuestionario. Ello se debe, sobre todo, a la reacci6n negativa que pue-
En las encuestas mediante entrevista puede ser de gran utilidad comenzar el de provocar en el encuestado proporcionar datos de identificaci6n personal. De
cuestionario con pregwztas abiertas, bastante genericas, que traten con el tema manera especial, los concernientes a sus ingresos. Loque podrfa repercutir, ne-
principal del estudio. Esto puede ayudar a romper el hielo. Por el contrario, en gativamente, en su participaci6n en la encuesta.
los cuestionarios autoadministrados se desaconseja el uso de preguntas abier- Esta repercusi6n se elimina situando las preguntas de identificaci6n al final
tas. Lo mejor es comenzar con preg1111tas cerradas sencillas. Como sefialan Sud- de! cuestionario. Aunque, a veces, hay que colocar algunas de estas preguntas
man y Bradburn (1987: 218): al principio de! cuestionario. Por ejemplo, las preguntas acerca de las relaciones
padres-hijos precisaran la obtenci6n previa de algunas caracterfsticas sociode-
"Las preguntas abiertas, que requieren escribir mas de unas cuantas palabras, mograficas, como la situaci6n familiar de! encuestado (estado civil, si tiene o no
se perciben como diffciles, como potencialmente embarazosas, debido a la posi- hijos, u otras ), que acttien de filtro de los encuestados que pueden aportar in-
bilidad de cometer errores gramaticales." formaci6n.
99-
La percepcion negativa de estas preguntas de identificaci6n ( como curio- c) La disposici6n conjunta de! cuestionario (su secuencia logica) sea adecuada, Y
sidad o intromision) puede tambien atenuarse, si figuran introducidas por que su duraci6n no fatige al encuestado.
algun preambulo que informe al encuestado de la necesidad de su respuesta pa- d) Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entiendan, asf como el
ra compararla con las respuestas de ot!os grupos de poblacion. formato de las preguntas filtro.
7.2.4. La prueba o pretest de! cuestionario 7.3. El trabajo de campo en una cncucsta
Como cualquier instrumento de medici6n, el cuestionario debe probarse antes de En el desarrollo de una encuesta, la fase de! trabajo de campo ( o de recogida de in-
su aplicacion definitiva. Para ello se escoge una pequefia nwestra de individuos (nor- formaci6n), es la mas de!icada y costosa. Su coste aumenta en relaci6n con la com-
malmente inferior a 100 personas), de iguales caracterfsticas que lapoblaci6n de! es- plejidad de Ia encuesta y la dimension de! diselio nwestral elegido; de mayor relevan-
tudio. cia en encuestas persona/es.
El objetivo esencial es evaluar Ia adecuacion de! cuestionario: la formulacion de las Salvo en Ia encuesta por correo, la administracion de los cuestionarios exige la for-
preguntas y su disposicion conjunta. En concreto, se pretende comprobar que: macion de Ia red de campo, integrada, en su mayorfa, por el equipo de entrevistadores
y de supervisores.
a) Las preguntas tienen sentido, se comprenden, y provocan las respuestas es-
peradas. El significado que el investigador da a una pregunta puede que no se
corresponda con el significado que el encuestado percibe. 7.3.l. La formaci6n de los entrevistadores
b) La categorizaci6n de las respuestas (de laspreguntas cerradas), y su codifica-
ci6n, sea correcta. A veces, la codificaci6n de las pregwztas abiertas se efectua En las encuestas media11te entrevista (personal o telef6nica), la calidad de la in-
despues de la prueba o pretest del cuestionario (y antes de su aplicacion defi- formacion recogida depende, en gran medida, de c6mo los entrevistadores .ha~an cum-
nitiva), a partir de las respuestas obtenidas en dicho pretest.
plido su trabajo. Entre las funcio11es def entrevistador se encuentran las s1gmentes:
/{JO-
282 Tercera Parle: La obtenci611 de i11formaci611 Capftulo 7: El 1tso defuentes documentales y estadfrticas 283
a) Localizar a los entrevistados. Tambien en la en cues/a personal suele inc!uirse un espacio (en el cuestionario) pa-
b) Motivarles para conseguir su participaci6n en Ia investigaci6n. Es muy im- ra el registro de los datos de control: nombre de! que responde, direcci6n, telefono, Io-
portante que el entrevistador inspire confianza en el entrevistado. Ello re- caliclad, si hubo o no sustituci6n, numero de intentos de contactaci6n, c6mo se procedi6
percute en su participaci6n y en la sinceridad de sus respuestas. a la selecci6n de! encuestado, duraci6n de la entrevista. Esta informaci6n servira al su-
c) Leer las preguntas en su exacta formulaci6n yen el orden en que aparecen en pervisor para comprobar Ia actuad6n del entrevistaclor. No solo ~ara compr~bar
el cuestionario; es decir, ta! y como fueron disefiadas. que realmente se entrevist6 a quien clebfa entrevistarse (y numero de mtentos hab1dos
d) Comprobar si la respuesta de! entrevistado se adecua al objetivo de la pregunta. en su Iocalizaci6n), sino tambien el tiempo de duraci6n de la entrevista.
En caso afirmativo, debera registrarla Io mas exactamente posible. En caso ne-
gativo, tendra que volver a formular Ia pregunta, y aclarar cualquier duda que "Los entrevistadores que completan las entrevistas demasiado rapido pueden no
pudiera tener el entrevistado. estar dando a Jos encuestaclos tiempo suficiente para ofr las preguntas o considerar sus
respuestas" (Bourque y Clark, 1994: 42),
"El mayor peligro en la recogida de datos es que quien los recoja pueda 'dirigir' al
encuestado, o registre los datos de una entrevista, informe u observaci6n de forma se- Estos dos autores desconfian de las entrevistas realizadas con prontitud, y reco-
lectiva. Esto puede evitarse con una buena preparaci6n y supervision de su trabajo" miendan perspicacia ante Jos datos que se muestren demasiado perfectos.
(Bourque y Clark, 1994: 34). Las funciones principales de! supervisor son las siguientes:
Algunos estudios han mostrado tambien el alcance de algunas caracterfsticas de! en- tas complejas sobre el terreno. El objetivo es comprobar si realmente se en-
trevistador (sexo, edacl, etnia, nivel eclucativo y cultural) en la calidad de las res- trevist6 a quien tenfa que entrevistarse.
puestas obtenidas (vease Alvira y Martinez Ramos, 1985; Fowler, 1988; Bosch y To-
rrente, 1993). Si bien, su efecto se clebilita dependiendo, fundamentalmente, de las
caracterfsticas de! estudio (que temas trate) y de la formaci6n de! entrevistador. A la vista de la informaci6n recabada, el supervisor realiza el infonne de supervi-
sion. En el muestra el material que ha examinado (numero de cuestionarios, de lzojas
de rutas, y de rutas en el terreno ), y cualquier aspecto que juzgue de interes en el de-
sarrollo de la encuesta.
7.3.2. La supervision de! trabajo de campo
En la encuesta telefonica, la supervision de la entrevista es mas inmediata y 7.4. Ejemplo de un cuestionario aplicado en una investigaci6n real
sencilla que en la encuesta personal. Las entrevistas se realizan desde un mismo edi-
ficio. Lo que facilita la consulta de cualquier incidencia de! trabajo de campo con los A modo de ilustraci6n, se expone un cuestionario propio disefiado en 1992 para el
supervisores ( o personal responsable ). Ademas, el uso de ordenadores para la re- Estudio sociologico de los socios de centr6s municipales de la tercera edad. Anali.sis eva-
cogida de informaci6n (sistema CATI) facilita el control inmediato de las respues- luativo def servicio: clientela, satisfaccion de los usuarios y demandas latentes (Cea YVa-
tas y el registro de los datos de control. Todo lo cual revierte en una mejor supervi- lles, 1993). Esta investigaci6n fue financiada por el Area de Servicios Sociales de! Ayun-
sion de! trabajo de campo. tamiento de Madrid.
/0/-
284 Tercera Parte: La obtenci6n de informaci6n Capf111/o 7: El uso de/itellles documentales y estadisticas 285
P.L Para empezar, lPOdria usted decirme P.5.A. iDesde que aiio lleva viviendo en este do-
El estudio tenfa como objetivo fundamental comprobar si los centros de la terce- micilio?
si vive ... ?
ra edad cumplen el fin para el que han sido creados. Este objetivo generico implicaba
la consecuci6n de cuatro objetivos operativos: Solo/a 1 Desde el ano 19
Con su esposo/a 2
Con su esposo/a e hijos ... 3 (A TODDS)
a) Analizar la demanda potencial y los niveles cuantitativos-cualitativos de co- Con sus hijos ... 4
f
bertura de los Centros Municipales de Ia Tercera Edad (CMTE). Con otros familiares .5 P.6. iTiene pensado cambiar de vivienda en el fu-
Otra situacion (especificar) turo? (la familia en su conjunto).
............
b) Describir el perfil de! usuario tfpico.
c) Determinar el grado de satisfacci6n con el centro.
d) Detectar las demandas no cubiertas. P.1.A. lYive usted siempre con el mismo hijo r~o ·:::::::·::::.~
(o familia) 0 solo a temporadas?
P.6.A. iPor que piensan cambiarse?
El planteamiento metodol6gico comprendfa la utilizaci6n complementaria de Siem pre ......... 1
tres instrumentos tecnicos: la entrevista abierta (a responsables pr6ximos a los centros), A temporadas ........................................ 2
el grupo de disc11si6n (con personas mayores socios y no socios de los centros), y la en-
P.2. Este domicilio en el que reside Yd. habi-
cuesta (a los socios de los CMTE). tualmente, es
El cuestionario se elabor6 teniendo en cuenta la informaci6n recabada, previa-
mente, a traves de entrevistas abiertas con profesionales de Ios centros. El cuestiona- Alquilado par Yd o esposo/a..... . 1 P 7. iDiria Yd. que se encuentra Muy, Bastante,
De su propiedad o de esposo/a .............. 2 Paco o Nada satisfecho con ... ?
rio disefiado se reproduce a continuaci6n. El estudiante puede hacer el ejercicio de
Alquilado por su hijo .................................. 3
comprobar hasta que punto las consideraciones te6ricas expuestas en este capftulo se De propiedad de su hijo .......................... 4 Muy Bastante Paco Nada
llevaron a la practica en este estudio. De unfamiliar................ . ................ 5
Otra situacion ........................................ . Su vivienda 2 3 4
El barrio ....... . 2 3 4
Los vecinos ........ . 2 3 4
CUESTIONARIO ESTUDIO SOCIOS CENTROS MUNI Cf PALES P.3. iCuantos metros cuadrados tiene
la vivienda? P.8. iTiene Yd. en su viviencla .. ?
DE TERCERA EDAD
ITIJ Si No
Arca de Servicios Sociales y Comunitarios. Ayuntamiento de Madrid.
Carrera de San Francisco, 10 . 28005 MADRID. Tel.: 588-32-82 Telefono .......... . 2
P.3.A. iCuantos dormitorios tiene la vivienda? Television 2
Un equipo de estudiantes y profesores de la Universidad Complutense de Madrid es- Radio ............... . 2
tamos_realizando una encucsta entre las socios de centros municipales de tercera edad, pa-
OJ Lavadora 2
Frigorffico .............. . 2
ra el Area de Servicios Socialcs del Ayuntamiento. Ya hemos estado en el centro " ... ", y
nos he mos prcsentado a la asistente social responsable del centro (" ... "), a la animadora
P.4. Digame el numero de personas que viven P 9. Y, ltiene Yd . en su vivienda ... ?
(" ... ")ya la Junta Directiva (''. .. ").Ha sido usted seleccionado/a, entre otros cientos de
ahora en esta vivienda contandose usted. No
personas, para quc nos conteste a unas preguntas. Nose preocupe, pues las preguntas son Si
muy faciles y nadie sabra quc usted las ha respondido. Con su colaboracion y la de todas OJ Agua caliente ..................... .. 2
las personas enlrevistadas se podra hacer un estudio que servira para mejorar las centros
Cuarto de baiio completo ......... . 2
de mayores. 2
Aseo (lavabo y retrcte)
P.5. Desde que usted formo su propio hogar, lha Retrete solo ... 2
vivido en alguna otra vivienda, algun otro barrio o Calefaccion central/individual 2
0
N . cuestionario Distrito localidad? (Si han sido varias, la ultima) 2
Radiadores electricos .................... .
ITO - Siempre aquf.. 1
Estufas de butano
Brasero/estufa de carbon/madera ...
2
2
Centro Municipal Tcrccra Edad En otra vivienda mismo barrio. . 2 2
Aire acondicionado
En otro barrio de Madrid ....................... 3
En otra localidad de la Comunidad P 10. iTiene el edificio ascensor?
ANOTARSexo: Varon 1
de Madrid....... 4
Mujer2 Si ..................... ····· 1
En otra Comunidad Autonoma .... 5
En el extranjero .. 6 No 2
Ano de nacimiento: 19
j(),2-
286 Tercera Parte: La obtenci6n de informaci6n Capf111lo 7: El uso de fuentes documenlales y es1adfs1icas 287
P. 10.A. lEn que plan ta vive (Baja, L', 2 ',etc)? PJ6. Y por las lardes, lquc suele harer, 11ormal- P.20.B. lCuales son las Ires razones principales P.25. iHay algun otro servicio en su centro que
mente? l Y los domingo~? por las que acude? NO le haya mencionado?
L .................... .. 1....
Domingos ! .................. .
2 ....................... ..
3.. ............ ..
t ~o i
P.25A iCual/es?
Buen estado...... . . 1 (A TODOS)
Necesitarfa alguna pequei'ia 2 .....
Utiliza
reparacion (pintura, etc.)...... . . 2 P.21. En este centro, &que actividades hay?
Reparaciones mayores 3 .L
Si NO Valora Por que
P.12. Respecto a Ia relaci6n con sus vecinos del 2
edificio, ldirfa Vd. que se lleva bien con ... ? PJ7. (,Cuanto tiempo hace que es Vd socio/a de!
Centro Municipal de la Tercera Edad" "? 2
P22 De esas aclividades, lcuales realiza Vd . ? 2
Todos .................... 1 Desde el aiio 19 .................... .
La mayorfa de ellos ..................... 2 P.26 . De los servicios que NO tiene el Centro,
Unos pocos solamente 3 P.18 &Como conocio este Centro? A traves de ..... lcual/es echa Vd. mas en falta?
Ninguno .................... 4
Vecinos ........ """'""" 1 P.23. iHa participado Vd. en la organizaci6n de
P.12.A. lA que se debe?... .. Familiares. ......... .. ... 2 alguna de las actividades del centro?
Amigos.................... .. 3
Parroquia ........... 4 Sf 1
El Ayuntamienlo (JMD) ............ 5 No 2 P.27. Tengo aquf una lista de cosas que la genie sue-
PJ3. Entre sus vecinos del edificio hay alguien con Otros (especificar) Ie hacer en un centro. Dfgame, para cada una de
el que pueda Vd. contar en caso de que ... P.23.A. lCuales? ellas, si Vd. suele hacerlas y con que frecuencia
Sf No (''S" siempre que voy/hay, "V" a veces, "R" rara
vez), (Si "V" 6 "R") i,Por que?
Necesitase algtln recado P.19. Dlgame lcon que frecuencia acude Vd. a es-
(compra pequei'ia).. 2 le Centro? Sf No s v R Por que
Necesitase que alguien le P.23.B. lPor que no? ----
acompaiie al medico......... .. ...
Tuviese una pequeiia averfa
2
¢r~~a~i~u~t~;s~lf~~-~·j~-;~~~~~- : i Jugar carlas ..
Ver television
2
2
1
1
2
2
3
3
en la vivienda
Enfermedad . ......
P.20. Por favor, lrecuerda que dfas de la semana Conoce Util Fuera de Madrid
pasada ha ido? (si L, M, X, L .. ) Sf No Sf No Valora Por que Sin salir de Madrid municipio
3...
Podcilogla .... 2 1 2 P.28. lHay alguna actividad que no organiza el
LMXJVSD Peluquerla 2 1 2 Centro y que a Vd. le gustarfa que se hiciera en el
P 15. lDoncle hace cada una de las comidas del dfa? Comedor. .. 2 1 2 Centro?
r
(EN CASO DE NO HABER /DO NINGON DIA) Cafeteria ...... 2 1 2
Fuera No
~o
Gimnasio ..... 2 1 2
Casa Casa Indicar donde Toma Biblioteca ....
Tall. pinlura ...
2
2
1
1
2
2
i
Desayuno 2 3 Tall. cesterfa .. 2 1 2 P.28A lCuales?
Comida 2 3 Tall. macrame 2 1 2
Merienda 2 3 Prensa ....... 2 1 2
Cena 2 3 (EN CASO DE HABER /DO ALGON DIA) Video ....... 2 1 2
./03-
288 Tercera Parle.· La obtenci6n de informaci6n Capiwlo 7: El uso de f11e11tes docwnentales y estadisticas 289
P.29. En relaci6n con alguna de las actividades del f-A;;. '.'.~ 1 ,lando de su familia, ltiene Yd. hijos, her- bi Iado) iA que se ded1c1i°~ / <:specifica1 ~u:~:roria la-
centro, lha tenido Yd. dificultades de encontrar manos, sobri11u;, ' - ~•Ptos? ; D6nde residen habi- boraL)
sitio (mesa/silla) o plaza para realizarlas? tualmente?
P.34 C. iAsiste con mayor ("M"), igual ("!") o
lSi 1 menor frecuencia ("L") o, por el contrario, no asis- En Fuera de
f No 2 te ("N")? En casa Madrid Madrid
P.45. lCobra algun tipo de pension'!
P.29.A. lEn que actividades? (HABLANDO DE NUEVO DEL CENTRO MU- sf NO sf NO sf NO
,,,,,rrPA T " ") Si 1
Hijos 2 1 2 2 No 2
P35. iPertenece Yd. a la Junta Directiva del cen- Herma11u:> 2 1 2 2
P.30. Teniendo en cuenta las actividades que V d. tro? (SI "Si"), P.45.A iDe que cuantia, al mes? ...... .
realiza y los servicios que el centro le proporciona, Sobrinos 2 ?
iesta Yd. muy ("M"), bastante ("B"), poco ("P") o Ahora no, pero antes si '° ... 1
Nietos 2 2 2
nada ("N") satisfecho de! centro? No, nunca he sido de la Junta ...... 2 (A TODDS)
Si, si pertenezco 3 P.41. (SOLO SJ TIENE HJJOS QUE NO CON-
:.L, f'::::.... ~ ruco Nada VIVAN CON EL ENTREVISTADO, SEGUN P .46. Algunas pcrsonas de su edad realizan peq ue-
Centro 2 3 4 P.36. iEsta Yd. Muy, Bastante, Paco o Nada satis- LA P.40.) iPor que medios suele Yd. contactar fios trabajos, para ayudarse econ6micamente, ies-
fecho con la labor de la actual Junta Directiva del con ellos?, y icon que frecuencia, de cada manera? ta usted en este caso?
P.31. iRecomendaria este Centro a un familiar o Centro? l Y con la anterior? (AL MEN OS CON UNO DE LOS HIJOS, CON
EL QUE MAS SE TRA TE.) si 1
amigo? M B p N Por que
1
T No 2
lSi 1 Con la actual 2 3 4 .!2 s. M A. tl
T No 2 Con la anterior 2 3 4 Va a visitarles 1
1
2
2
3 4 5 P.46.A iCuantas horas dedica a ese trabajo al dia?
Vienen a visitarme 3 4 5
P.31.A. iPor que? P.36.A. iConoce a algiin miembro de la Junta Di- Telefono 1 2 3 4 5
rectiva? Carta 1 2 3 4 5
P.47. iTiene usted algun tipo de enfermedad o do-
("D" a diario o casi, "S" una vez a la semana o lencia?
p ']') ,-. I .. : - "..-.~~...., •-
'- -·· ''egar al Centro No 2 varias, "M" una vez al mes o varias, "A" una vez al
desde ~~ ~~sa? aiio o varias al aiio, "N" con menos frecuencia o lSi 1
....... (minutos)
P.37. iHa hecho amistades entre las personas que
acuden al centro?
nunca".) f No 2
P.42. (SOLO SI TIENE FAMILIARES QUE NO P.47.A. ESPECIFICAR ........................................ .
P.33. iComo va Yd. al Centro? Si 1
CONY IV AN CON EL ENTREVJST ADO SE-
.-No 2
GUN LA P.40.) iPor que medios suele Yd. con-
Andando 1 tactar con ellos?, y icon que frecuencia, de cada
Autobus 2 P.37.B. De ellas, icuantas son hombres y cuantas
manera? (A LOS QUE MAS VE.) P.48. l Conoce V d. a alguna de las pcrsonas que tra-
fv1ctro 3 mujercs?
bajan en relaci6n con la tercera edad, en su cen-
Otro medio 4 Varones .!2 s. M A. tl tro/distrito?
IVlUJeres Va a visitarles 1 2 3 4 5
P.34 . Aparte de cste centro, ihay algiin otro centro Vienen a visitarme 1 2 3 4 5 Si NO
de terct!ra edad o sociocultural que usted conozca? P.38. lCree Yd. que la Junta Municipal de Distrito Telefono 1 2 3 4 5
dedica suficiente dinero a los Centros Municipales Carta 1 2 3 4 5 Asistente social (responsable
Si 1 de la Tercera Edad? del programa 3' edad) ................ . 2
No 2 P.43. ESTUDIOS DEL ENTREVISTADO: Animador/a sociocultural . 2
Si 1 Otras (ESPECIFICAR) ...... ,...... .
P.34.A. iCuales? No 2 Ninguno y no sabe leer ni escribir ... 1
Ninguno, pero sabe leery escribir ........ 2
P.34.A. P.34.B. P.34 C. P.39. iEs Yd beneficiario de alguno de los pro- ~m~m 3
gramas de! Ayuntamiento como ..... Sccundarios 4
Ccntros Si NO M L N Estudios de 3er grado, medios. 5 P.49 . iConoce Vd. los Servicios Sociales de su Jun-
Si NO
Estudios de 3er grado, supcriores. 6 ta Municipal?
00 . . . . , . , . . . . . . . . . . 2 2 3 4 1 2
2 2 3 4 P.44.lPodrfa decirme cual era su ocupaci6n prin- sf 1
2 2 3 4 cipal antes de jubilarse? (o en caso de no estar ju- NO 2
_/&f-
290 Tercera Parte: La obtenci6n de infonnaci6n Capfllllo 7: El 11so de fuemes documentales y estadfsticas 291
LUGAR DE LA ENTREVISTA: 1. "l,Que se e~iiende poi error de foberhmi.? l,QUe modalidad de encuesfa es in~s
Asistente social (responsable vulnerable a este tipo d~ error? Rawne Ia respuesta. . "
d~I prograr:ia 3.' edad).. ............. 2
Y1s1tar anc1anos ......................... 2 DURACION ENTREVIST A: 2. a
EI cliestionario que figura en el apartado 7.4 no .est preeodificado; Efectlie ia i·'
............................. ., ..................................... (minutos) i.
Atenci6n a niiios sin hogar 2 precodificaci6n y precolumnaci6n de! cuestionario entero, Aderrias;comprue··
Reinserci6n de drogadictos 2 NO MB REY TEL DEL ENTREVIST ADO: be si las consi.deradones te6riCas eicpuestas en este capftulo se han Ilevado a la
Alfabetizaci6n de adultos 2
Monitor de algtln taller
practica en el cuestionario. · . . .... ; ..
de manualidades en el centro... 2 OBSERYACIONES: 3. En Ia colecci6n Estudios del Mihlsterio. de AsuntosSociales, enlosridmer6s 21
Hacer pequeiios arreglos/repara-
y 22 se adjunta el cuestio~atici fntegro de a!J'..bos estudios, Comparense los dos
ciones en el centro 2
cuestionarios, destacarido las diferencias' enti:e. ellci$. .
4. Elabore die~ ft~ms q~e midan!a actlttid de losJ6ve11:esI'liicia sus fuayore~. Es-
pecifique ei procedimiento escaiar segtiido, y sefiale que 'variaciones supondri~
18. aplicaci6n de otros procedimientos escala.res. . '
Lecturas complementarias (,Que c~alidades bustarfa en un entrevistador? Justiflqiie la respuesta.
5.
Bosch, .J. Ly Torrente, D. (1993): Encuestas telef6nicas y par correo. Cuaderno Metodol6gico 6. Disefie un cuestionario sobre Ia "ocupaci6n del tiempci libre". Describa sudn-
n. 0 9. Madrid, CIS.
tamente las act~aciones seguidas en su elaboraei6n.
Clemente, M. y Fernandez, I. (1992): "La medici6n de las actitudes". En Clemente (comp.): Psi-
cologfa social: metodos y tecnicas de investigaci6n social. Madrid, Eudema, pp. 302-323.
Dillman, D. (1978): Mail and telephone surveys: the total design method. New York, Willey.
Fowler, F. .J. (1988): Survey research methods. Beverly Hills, Sage.
Garcia Ferrando, M. (1994): "La encucsta". En Garcia Ferrando et al. (comps.): El analisir de
la realidad social. Madrid, Alianza, pp. 147-176.
Lavrakas, P. J. (1993): Telephone survey methods.· sampling, selection and survey. Newbury Park,
Sage.
Sudman, S. y Bradburn, N. M. (1987) Asking questions. San Francisco, .Tassey-Bass.