Curso Técnico de Reparación y Mantenimiento de Computadoras
Curso Técnico de Reparación y Mantenimiento de Computadoras
1. TARJETA MADRE.
2. PROCESADOR.
3. MEMORIA RAM.
4. DISCO DURO. (UNIDAD DE
ALMACENAMIENTO).
5. TARJETA DE EXPASION.
6. FUENTE DE PODER.
7. CASE O CAJON.
8. TECLADO.
9. MOUSE.
10. MONITOR.
11. PEREFERICOS VARIOS:
IMPRESORAS, SCANNER,
CORNETAS ETC.
Tarjeta Madre:
Está instalada dentro de una carcasa o gabinete que por lo general está hecha de chapa y
tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y
zócalos para instalar componentes internos.
Nota: La placa base, además incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar
las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo
del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.
Ranuras de RAM.
Chipset.
Conectores de alimentación
(2) Molex universal: para dispositivos IDE, HDD y unidad de disco óptico.
(7) para CPU P4, combinado para el conector de la placa base de 8 pines a 12V.
Placa base
Placa base para computadora personal de escritorio mostrando sus componentes típicos e
interfaces. Este modelo fue fabricado por Foxconn en 2007 usando la disposición
microATX, una de las más utilizadas para computadoras personales.
Ranuras de RAM
Las placas bases constan de ranuras (slots) de memoria de acceso aleatorio, su número
es de 2 a 6 ranuras en una misma placa base común.
Chipset
Puente sur (southbridge): gestiona la interconexión entre los periféricos y los dispositivos
de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico.
La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la
configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por
electricidad.
El bus frontal o bus delantero (front-side bus o FSB): también llamado “bus interno”, conecta
el microprocesador al chipset. Está cayendo en desuso frente a HyperTransport y
Quickpath.
El bus de expansión (también llamado bus E/S): une el microprocesador a los conectores
de entrada/salida y a las ranuras de expansión.
Los puertos PS/2 para conectar teclado y ratón; estas interfaces tienden a ser sustituidas
por USB.
Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo, para conectar diferentes
periféricos, como por ejemplo: mouse, teclado, memoria USB, teléfonos inteligentes,
impresoras.
Los conectores VGA, DVI, HDMI o DisplayPort para la conexión del monitor de computadora
o proyector de vídeo.
Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de almacenamiento, tales
como discos duros (HDD), dispositivos de estado sólido (SSD) y unidades de disco óptico.
Los conectores jacks de audio, para conectar dispositivos de audio, por ejemplo: altavoces
y auriculares (código de color: verde), y micrófonos (código de color: rosado).
Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos (slots) que pueden acoger placas o
tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el
rendimiento de la computadora; por ejemplo, una tarjeta gráfica se puede añadir para
mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos:
JMDM1: Sirve para conectar un módem por el cual se puede encender el sistema cuando
este recibe una señal.
JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo que configurar
la BIOS.
JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como usuario podemos
modificar y restablecer las configuraciones que vienen de fábrica.
JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal y los ledes.
Tipos de bus
Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía
entre dos puntos de la computadora.
Bus de datos
Los buses de datos son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos
e internos del microprocesador.
Bus de dirección
Bus de control
Bus de expansión
Todos los componentes de la placa base se vinculan a través del bus del sistema, mediante
distintos tipos de datos del microprocesador y de la memoria principal, que también
involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema
está determinada por la frecuencia del bus y el ancho.
Varios fabricantes se reparten el mercado de placas base, tales como: Advantech, Albatron,
Aopen, ASUS, AsRock, Biostar, Chaintech, Dell, DFI, ECS EliteGroup, FIC, Foxconn,
Gigabyte Technology, iBase, iEi, Intel, Lenovo, MSI, Pc Chips, Sapphire Technology, Super
Micro, Tyan, VIA, XFX, Zotac.
Algunos diseñan y fabrican uno o más componentes de la placa base, mientras que otros
ensamblan los componentes que terceros han diseñado y fabricado.
Socket 939: Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Opteron
Socket AM2: Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
Socket F: Opteron
Socket AM2 +: Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
Socket FM2: APU A4, APU A6, APU A8, APU A10, Athlon II X2/X4
LGA 775: Pentium 4, Celeron, Pentium D (doble núcleo), Core 2 Dúo, Core 2 Quad,
Core 2 Extreme, Xeon
LGA 1156: Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core i7 (Nehalem)
LGA 1155: Intel Core i5 e Intel Core i3 (Sandy Bridge), Intel Core i7, Intel Core i5 e Intel
Core i3 (Ivy Bridge)
LGA 1150: Intel Core i7, Intel Core i5 e Intel Core i3 (Haswell y Broadwell)
LGA 1151: Intel Core i7, Intel Core i5, Intel Core i3, Intel Pentium G4000/G5000 series
e Intel Celeron G3900 series (Skylake) y (Kaby Lake)
LGA 1200: Core i9, Core i7, Core i5, Core i3, Pentium Gold, Celeron.
Placa multiprocesador
Este tipo de placa base incluye zócalos para instalar varios procesadores (generalmente 2,
4, 8 o más). No nos estamos refiriendo a instalar un procesador con varios núcleos, sino a
que podemos instalar varios procesadores físicos. Algunos fabricantes proveen placas base
que pueden acoger hasta 8 procesadores (en el caso de socket 939 para procesadores
AMD Opteron y sobre socket 604 para procesadores Intel Xeon).
Breve explicación de tarjetas Madre INTEL para tener un ejemplo de que debemos
validar para el armado o reparación correcta de un computador:
LGA 775, conocido como Socket T, es un socket o puerto para CPU de Intel. LGA viene
del inglés land grid array, que se refiere a la disposición de los pines en la placa base, no
en el microprocesador. Por tanto es la placa base la que tiene los pines, mientras que en el
procesador se encuentran las zonas de contacto.
Procesadores Compatibles:
Fabricante Intel
Datos técnicos
Contactos 775
Procesadores
La unidad central de procesamiento (conocida por las siglas CPU, del inglés Central
Processing Unit) o procesador es un componente del hardware dentro de un ordenador,
teléfonos inteligentes, y otros dispositivos programables.
Unidad aritmético lógica o unidad de cálculo (del inglés: Arithmetic Logic Unit o ALU):
realiza operaciones aritméticas y lógicas.1
Unidad de control (CU): dirige el tráfico de información entre los registros de la CPU
y conecta con la ALU las instrucciones extraídas de la memoria.
Memoria RAM:
Tipos de RAM
SRAM (Static Random Access Memory), RAM estática, memoria estática de acceso
aleatorio.
Volátiles.
No volátiles:
DRAM (Dynamic Random Access Memory), RAM dinámica, memoria dinámica de acceso
aleatorio.
Rambus:
XDR2 DRAM (eXtreme Data Rate two Dynamic Random Access Memory)
SDR SDRAM (Single Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory, SDRAM
de tasa de datos simple)
DDR SDRAM (Double Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory, SDRAM
de tasa de datos doble)
DDR2 SDRAM (Double Data Rate type two SDRAM, SDRAM de tasa de datos doble de
tipo dos)
DDR4 SDRAM (Double Data Rate type four SDRAM, SDRAM de tasa de datos doble de
tipo cuatro).
DDR5 SDRAM (Double Data Rate type five SDRAM, SDRAM de tasa de datos doble de
tipo cinco).
DDR6 SDRAM (Double Data Rate type six SDRAM, SDRAM de tasa de datos doble de tipo
seis).
DDR SDRAM
Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja
al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj.
Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos en el caso de ordenador de escritorio y en
módulos de 144 contactos para los ordenadores portátiles.
La nomenclatura utilizada para definir a los módulos de memoria de tipo DDR (esto incluye
a los formatos DDR2, DDR3 y DDR4) es la siguiente: DDRx-yyyy PCx-zzzz; donde x
representa a la generación DDR en cuestión; yyyy la frecuencia aparente o efectiva, en
Megaciclos por segundo (MHz); y zzzz la máxima tasa de transferencia de datos por
segundo, en Megabytes, que se puede lograr entre el módulo de memoria y el controlador
de memoria. La tasa de transferencia depende de dos factores, el ancho de bus de datos
(por lo general 64 bits) y la frecuencia aparente o efectiva de trabajo. La fórmula que se
utiliza para calcular la máxima tasa de transferencia por segundo entre el módulo de
memoria y su controlador, es la siguiente:
Tasa de transferencia en MB/s = (Frecuencia DDR efectiva) × (64 bits / 8 bits por cada byte)
Por ejemplo:
DDR2 SDRAM
Módulos de memoria instalados de 256 MiB cada uno en un sistema con doble canal.
Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que
permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo,
permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan
en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son:
DDR3 SDRAM
Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias DDR 2, proporcionan significantes
mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución
del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número
DDR4 SDRAM
Disco Duros:
En informática, unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: hard disk
drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema
de grabación magnética para almacenar y recuperar archivos digitales. Se compone de uno
o más platos o discos rígidos, recubiertos con materiales magnéticos y unidos por un
mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato,
y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una
delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Permite el acceso aleatorio a
los datos, lo que significa que los bloques de datos se pueden almacenar o recuperar en
cualquier orden y no solo de forma secuencial. Las unidades de disco duro son un tipo
de memoria no volátil, que retienen los datos almacenados incluso cuando están
apagados.
Estructura lógica
Las particiones de disco, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.
Estructura física
Componentes de una unidad de disco duro. De izquierda a derecha, fila superior: tapa,
carcasa, plato, eje; fila inferior: espuma aislante, circuito impreso de control, cabezal de
lectura/escritura, actuador e imán, tornillos.
Dentro de la unidad de disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal)
concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 o 7
según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos.
El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos
paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de forma
simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por norma general hay
una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada plato. Los cabezales pueden
moverse hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los
mismos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de
los platos.
Cada plato posee dos “ojos”, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara.
Si se observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector, a primera vista se ven 4 brazos, uno
para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene dos cabezas: una
para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay ocho
cabezas para leer cuatro platos, aunque por cuestiones comerciales, no siempre se usan
todas las caras de los discos y existen discos duros con un número impar de cabezas, o
con cabezas deshabilitadas. Los cabezales de lectura/escritura no tocan el disco, sino que
pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima película de aire que se
forma entre los cabezales y los platos cuando los discos giran (algunos discos incluyen un
Estructura lógica.
Las particiones de disco, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.
Disco duro
Información
Fabricante Fujitsu
HGST
Hitachi
Samsung
Seagate
Toshiba
Western Digital
Estandarización
Uso memoria
Cronología
Ventajas
Los dispositivos de estado sólido que usan bloques de memorias flash tienen varias
ventajas únicas frente a los discos duros mecánicos:[28]
Mayor rapidez de lectura, incluso diez veces más que los discos duros tradicionales más
rápidos gracias a los RAID internos en un mismo SSD.
Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más rápido que los discos mecánicos.
Sin ruido: la misma carencia de partes mecánicas los hace completamente inaudibles.
Mejorado el tiempo medio entre fallos, superando dos millones de horas, muy superior al
de los discos duros.
Borrado más seguro e irrecuperable de datos, es decir, no es necesario hacer uso del
Algoritmo Gutmann para cerciorarse del borrado irrecuperable de un archivo.
Limitaciones
Los dispositivos de estado sólido que usan memorias flash tienen también varias
desventajas:
Precio: los precios de las memorias flash son considerablemente más altos en relación
precio/gigabyte, debido a su menor demanda. Esta como tal no es una desventaja técnica,
y según se logre su uso masificado en detrimento del estándar precedente, es de esperar
que su precio se regule y se haga más asequible como sucede con los discos duros móviles,
que en teoría son más caros de producir por llevar piezas metálicas y tener mecanismos de
alta precisión.
Fallo producido de forma inesperada: a diferencia de los discos tradicionales que empiezan
a acumular sectores erróneos de forma espaciada en el tiempo, dando la posibilidad de
hacer un volcado de los datos; los discos SSD producen el fallo de forma inminente sin dar
tiempo a salvar ningún dato en el momento que surge el primer aviso de error. Por lo tanto,
no son recomendados para el almacenamiento de datos importantes para el usuario, ni en
entornos empresariales sin copia de seguridad.
Vida útil: al reducirse el tamaño del transistor se disminuye directamente la vida útil de las
memorias NAND. Se solucionaría ya en modelos posteriores al instalar sistemas utilizando
memristores. La duración de los SSD se indica mediante los TBW, que son la cantidad de
TeraBytes escritos (TeraBytes Writen) que las memorias del disco soportan.[29] Este dato
es teórico y lo proporciona el fabricante, por lo que no puede considerarse una garantía. Es
muy difícil de calcular su duración, ya que no depende del tiempo, sino principalmente del
uso intensivo de escritura y lectura que se le dé.
Las tareas de mantenimiento tradicionales de los sistemas operativos acortan su vida útil
de forma dramática y se recomienda su desactivación. La desfragmentación del disco duro,
la utilización de memoria virtual o los procesos de indexación de búsqueda contribuyen a
continuos ciclos de escritura que acortan la vida útil del SSD. Los peores procesos
aplicables a una memoria de estado sólido, son los tests de rendimiento en lectura/escritura
y el formateo, que desgasta automáticamente la unidad.[30]
Las SSD necesitan recibir energía periódicamente, de lo contrario los datos almacenados
pueden perderse.[31] Esto hace que un corte en el suministro eléctrico, les afecte pudiendo
producir la pérdida absoluta de todos los datos. Existe un método para recuperarlos que
consiste en recargarlos con un ciclo completo de carga que no siempre es eficaz. Se
recomienda usarlos con un dispositivo protector de la energía eléctrica SAI.
Controlador
Toda SSD incluye un chip de control, más comúnmente llamado controlador, que permite
que la unidad gestione la forma de leer y escribir la información. Cuenta con un diseño
similar al de un sistema en chip, ya que incluye un procesador de uno o más núcleos, similar
a un circuito integrado de aplicación específica con SRAM interna. Algunas veces también
se incluye un chip de DRAM en la SSD, gestionada por el controlador, para actuar de caché
de datos de usuario y metadatos internos de la SSD.[22]
Cifrado
Recolección de basura
Depuración de lectura
Una unidad de estado sólido dispone de cuatro aspectos fundamentales que determinan
sus principales características, tanto de lectura y escritura como de capacidad: formato
físico y conector, interfaz de comunicación y protocolo de comunicación.
Formato físico
Existen otros formatos menos habituales y otros que están en desarrollo como el NF1 de
Samsung.
Interfaz física
La interfaz del bus de una SSD determina el tipo de bus que usa para la comunicación a
nivel físico con el dispositivo en el que se sitúa la SSD. Existen principalmente dos: SATA3,
que permite velocidades de hasta 6 Gb/s (750 MB/s); y PCI Express (PCIe) cuya velocidad
máxima dependerá de la generación que implemente, siendo de hasta 16 Gb/s por canal
PCIe 4.0. Lo más habitual es tener conexiones PCIe ×2 y ×4 (dos y cuatro canales PCIe
agregados, respectivamente). También existen otros buses como SATA Express.
Conector físico
Existen distintos conectores físicos utilizados en las SSD, y cada uno está ligado a una
interfaz de bus. Por ejemplo, las SSD doméstica de 2.5 pulgadas usan un conector SATA
para usar SATA3 como si fueran un disco duro, mientras que la especificación M.2
determina una serie de formatos para los contactos del conector en función de si el bus es
SATA3 o PCIe. Existe también el conector SATA Express (SATA 3.2) que usa una interfaz
de bus PCIe ×2, y el U.2 que también usa PCIe; suelen ser usados en unidades con formato
de disco de 2.5 o 3.5 pulgadas.
Protocolo de comunicación
La interfaz de comunicación es la
forma en la que se transmiten los
unos y ceros a nivel físico entre la
unidad de estado sólido y el
equipo anfitrión. Principalmente se
usan: AHCI que está ligada a
Serial ATA, y NVMe que está
ligado a PCIe. Puesto que es un
protocolo de comunicación a nivel
físico, la información se divide en
grupos de bits (carga útil) y a cada grupo se le asigna una cabecera para realizar labores
de control de transmisión y corrección de errores.
En el caso de AHCI, el envío se realiza con una gran pérdida de bus útil al hacer una
codificación 8b/10b (ocho bits de carga útil son diez bits enviados), mientras que NVMe
tiene una codificación 128b/130b, por lo que se desperdicia menos ancho de bus en la
transmisión de información. Debido a ello la velocidad máxima real de SATA3 es de 600
MB/s aunque la teórica es de 750 MB/s. En el caso de PCIe, la velocidad máxima real de
una conexión PCIe 3.0 ×1 sería de 984 MB/s.
Las tarjetas suelen ser de tipo Peripheral Component Interconnect (PCI), PCI-
Express o Accelerated Graphics Port (AGP). No se fabrican las placas de tipo Industry
Standard Architecture (ISA).
Gracias los avances en la tecnología Universal Serial Bus (USB) y a la integración de audio,
video o red en la placa base, las placas de expansión ahora son menos imprescindibles
para tener una computadora completamente funcional.
Artículo principal:
PCI—IEEE1394
PCI—Paralelo
PCI—RAID
PCI—SATA
PCI—Serie
adaptador PCMCIA
PCI Express
PCI Express
AGP
Tarjeta de sonido
Tarjeta gráfica
Tarjeta de red
Módem interno
Las ventajas de las fuentes lineales son una mejor regulación, velocidad y mejores
características EMC. Por otra parte, las conmutadas obtienen un mejor rendimiento, menor
coste y tamaño.
Caja de computadora
Minitorre: dispone de una o dos bahías de 5¼" y dos o tres bahías de 3½".
Dependiendo de la placa base se pueden colocar varias tarjetas de expansión. No
suelen tener problema con los puertos USB, y se venden bastantes modelos de este
tipo de torre porque es pequeña y a su vez puede expandirse. Su calentamiento es
normal y no tiene el problema de los barebones.
Torre: es el formato más grande. Puede albergar una gran cantidad de dispositivos
y es usado cuando el tamaño de las tarjetas y su cantidad así lo exige. Es el caso,
por ejemplo, de las conocidas torres duplicadoras, que albergan una gran cantidad
de unidades de grabación de CD/DVD/BD al mismo tiempo.
Servidor: suelen ser torres más anchas y de una estética inexistente debido a que
están destinadas a lugares de poco tránsito de usuarios, como es un centro de
procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia, donde los
periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen tener
más de una fuente de alimentación de extracción en caliente para que siga
funcionando el servidor en el caso de que se estropee una de las dos; normalmente
están conectados a un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI o UPS) que
protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que en caso de caída de
la red eléctrica el servidor siga funcionando por un tiempo limitado.
Rack: usados para servidores. Normalmente son dedicados y tienen una potencia
superior que los equipos de propósito general. Los servidores para rack se atornillan
a un mueble que tiene una medida especial: la "U" o Unidad rack. Una "U" es el
ancho de una ranura del mueble. Este tipo de servidores suele colocarse en salas
climatizadas debido a las altas temperatura que puede alcanzar.
Portátil: son equipos ya definidos. Poco se puede hacer para expandirlos y suelen
calentarse mucho si son muy exigidos. El tamaño suele depender del monitor que
trae incorporado y son cada vez más finos, como en el caso de las ultrabooks. Su
utilidad se basa en que todo el equipo está integrado en el gabinete: CPU,
disco, teclado, monitor y panel táctil, que lo hace portátil.
Una tarjeta de video permite al usuario en términos generales jugar videojuegos, usar
aplicaciones de edición de fotografía como Adobe Photoshop o GIMP, aplicaciones de
edición de vídeo como Adobe Premiere o DaVinci Resolve y aplicaciones de dibujo asistido
por computador como AutoCAD, Revit y ArchiCAD. También sirven para
minar criptomonedas.
Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para el ordenador compatibles con
la IBM PC, debido a la enorme popularidad de estas, pero otras arquitecturas también
hacen uso de este tipo de dispositivos.
Como una alternativa a las placas de vídeo, hardware de vídeo puede ser integrado a la placa
madre o a la Unidad central de procesamiento. Ambos acercamientos pueden entenderse como
gráficos integrados. Casi todas las computadoras con gráficos integrados a la placa madre
pueden desactivar la función de dicho chip en la BIOS, y tienen una entrada PCI, o PCI Express
(PCI-E) para añadir una tarjeta de mayor rendimiento en lugar de gráficos integrados. La
capacidad de deshabilitar gráficos integrados a veces también permite el uso de una placa
madre en la cual el componente gráfico falló. A veces ambos tipos de gráficos (dedicados e
integrados) pueden ser usados simultáneamente para distintas funciones. Las principales
ventajas de los gráficos integrados son el costo, la compacidad, simpleza y bajo consumo de
energía. La desventaja en rendimiento de los gráficos integrados es que utilizan recursos de la
Los dos fabricantes mayoritarios de CPU, AMD e Intel, están invirtiendo más en procesadores
con gráficos integrados. Una de las principales razones es que los procesadores gráficos son
muy buenos en procesamiento paralelo, y ponerlos en las pastillas de la CPU permite que se
puede usar su aptitud de procesamiento paralelo para distintas tareas de cómputo además de
para procesamiento gráfico. AMD denomina a estas CPU como APU, y suelen ser suficientes
para jugar de manera casual.
Componentes
GPU
VRAM
La memoria gráfica de acceso aleatorio (VRAM) son chips de memoria que almacenan y
transportan información entre sí, no son determinantes en el rendimiento máximo de la tarjeta
gráfica, pero unas especificaciones reducidas pueden limitar la potencia de la GPU.
Las características de memoria gráfica de una tarjeta gráfica se expresan en tres características:
o Capacidad: la capacidad de la memoria determina el número máximo de datos
y texturas procesadas, una capacidad insuficiente se traduce en un retardo a
espera que se vacíen esos datos. Sin embargo, es un valor muy sobrevalorado
como estrategia recurrente en mercadotecnia para engañar al consumidor,
tratando de hacer creer que el rendimiento de una tarjeta gráfica se mide por la
capacidad de su memoria. Es una métrica importante en resoluciones grandes
(Superiores a 1440p) y monitores múltiples ya que cada imagen toma mucho
más espacio en la VRAM.
o Interfaz de memoria: también denominado bus de datos, es la multiplicación
resultante del ancho de bits de cada chip por su número de unidades. Es una
característica importante y determinante, junto a la frecuencia de la memoria, a
la cantidad de datos que puede transferir en un tiempo determinado,
denominado ancho de banda. Una analogía al ancho de banda se podría asociar
al ancho de una autopista o carriles y al número de vehículos que podrían
circular a la vez. La interfaz de memoria se mide en bits.
o Frecuencia de memoria: es la frecuencia a la que las memorias pueden
transportar los datos procesados, por lo que es complemento a la interfaz de
memoria para determinar el ancho de banda total de datos en un tiempo
determinado. Continuando la analogía de la circulación de los vehículos de la
autopista, la frecuencia de memoria se traduciría en la velocidad máxima de
circulación de los vehículos, dando resultado a un mayor transporte de
mercancía en un mismo periodo de tiempo. La frecuencia de las memorias se
mide en hercios (su frecuencia efectiva) y se van diseñando tecnologías con
más frecuencias, se destacan las adjuntas en la siguiente tabla:
o Ancho de banda (AdB): es la tasa de datos que pueden transportarse en una
unidad de tiempo. Un ancho de banda insuficiente se traduce en un importante
limitador de potencia de la GPU. Habitualmente se mide en gigabytes por
segundo (GB/s).
Por ejemplo, tenemos una tarjeta gráfica con 256 bits de interfaz de memoria y 4200 MHz de
frecuencia efectiva y necesitamos hallar su ancho de banda:
RAMDAC
Salidas
Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta gráfica y el dispositivo visualizador (p.
ej. monitor o televisor) son:
VGA: el video graphics array (VGA) o super video graphics array (SVGA o Súper VGA)
fue el estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos con tubo de
rayos catódicos (CRT); sufre de ruido eléctrico y distorsión por la conversión de digital
a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxeles a enviar al monitor. Se conecta
mediante 15 pines con el conector D-sub: DE-15. Su utilización continúa muy extendida,
aunque claramente muestra una reducción frente al DVI.
DVI: digital visual interface (DVI) o interfaz visual digital es sustituta de la anterior, pero
digital; fue diseñada para obtener la máxima calidad de visualización en las pantallas
digitales o proyectores. Se conecta mediante pines. Evita la distorsión y el ruido al
corresponder directamente un píxel a representar con uno del monitor en la resolución
nativa del mismo. Cada vez más adoptado, aunque compite con el HDMI, pues el DVI
no es capaz de transmitir audio.
Otras no tan extendidas: por uso minoritario, por no ser implementadas o por ser obsoletas; son:
S-Video (separate video, vídeo separado): implementado sobre todo en tarjetas con
sintonizador TV o chips con soporte de vídeo NTSC/PAL, simplemente se está
quedando obsoleto.
Vídeo Compuesto: analógico de muy baja resolución mediante conector RCA (Radio
Corporation of America). Completamente en desuso para tarjetas gráficas, aunque sigue
siendo usado para TV.
Vídeo por componentes: sistema analógico de transmisión de vídeo de alta definición,
utilizado también para proyectores; de calidad comparable a la de SVGA, dispone de
tres clavijas (Y, Cb y Cr). Anteriormente usado en las PC y estaciones de trabajo de
gama alta, ha quedado relegado a TV y videoconsolas.
DA-15 con conector RGB usado mayoritariamente en los antiguos Macintosh de Apple.
Ya no se utiliza.
Digital TTL con conector DE-9: usado por las primitivas tarjetas de IBM (MDA, CGA y
variantes, EGA y muy contadas VGA). Completamente obsoleto.
Véanse también: Super Video Graphics Array, Digital Visual Interface y High-Definition
Multimedia Interface.
Los sistemas de conexión entre la tarjeta gráfica y la placa base han sido principalmente (en
orden cronológico):
Ancho
Anchura Frecuencia
Bus de banda Puerto
(bits) (MHz)
(MB/s)
MCA 32 10 20 Paralelo
Dispositivos refrigerantes
Debido a las cargas de trabajo a las que son sometidas, las tarjetas gráficas alcanzan
temperaturas muy altas. Si no es tenido en cuenta, el calor generado puede hacer fallar,
bloquear o incluso averiar el dispositivo. Para evitarlo, se incorporan dispositivos refrigerantes
que eliminen el calor excesivo de la tarjeta.
Disipador: dispositivo pasivo (sin partes móviles y, por tanto, silencioso); compuesto de
un metal muy conductor del calor, extrae este de la tarjeta. Su eficiencia va en función
de la estructura y la superficie total, por lo que a mayor demanda de refrigeración, mayor
debe ser la superficie del disipador.
Ventilador: dispositivo activo (con partes móviles); aleja el calor emanado de la tarjeta
al mover el aire cercano. Es menos eficiente que un disipador, siempre que nos
refiramos al ventilador solo, y produce ruido al tener partes móviles.
Aunque diferentes, ambos tipos de dispositivo son compatibles entre sí y suelen ser montados
juntos en las tarjetas gráficas; un disipador sobre la GPU extrae el calor, y un ventilador sobre
él aleja el aire caliente del conjunto.
Alimentación
Hasta ahora la alimentación eléctrica de las tarjetas gráficas no había supuesto un gran
problema, sin embargo, la tendencia actual de las nuevas tarjetas es consumir cada vez más
energía. Aunque las fuentes de alimentación son cada día más potentes, la insuficiencia
energética se encuentra en la que puede proporcionar el puerto PCIe que solo es capaz de
aportar una potencia por sí solo de 75 W. Por este motivo, las tarjetas gráficas con un consumo
superior al que puede suministrar la fuente, PCIe incluyen un conector PCIe que permite una
conexión directa entre la fuente de alimentación y la tarjeta, sin tener que pasar por la placa
base, y, por tanto, por el puerto PCIe.
Aun así, se pronostica que no dentro de mucho tiempo las tarjetas gráficas podrían necesitar
una fuente de alimentación propia, convirtiéndose dicho conjunto en dispositivos externos.
Reseña histórica
PCI S3 ViRGE.
AVIEW2E EISA.
La historia de las tarjetas gráficas da comienzo a finales de los años 1960 cuando se pasa de
usar impresoras, como elemento de visualización, a utilizar monitores. Las primeras tarjetas
sólo eran capaces de visualizar texto a 40x25 u 80x25, pero la aparición de los primeros chips
gráficos como el Motorola 6845 permiten comenzar a dotar a los equipos basados en bus S-
100 o Eurocard de capacidades gráficas. Junto con las tarjetas que añadían un modulador de
televisión fueron las primeras en recibir el término tarjeta de vídeo.
El éxito del ordenador doméstico y las primeras videoconsolas hacen que por abaratamiento de
costes (principalmente son diseños cerrados), esos chips vayan integrados en la placa base.
Incluso en los equipos que ya vienen con un chip gráfico se comercializan tarjetas de 80
Curiosamente la tarjeta de vídeo que viene con el IBM PC, que con su diseño abierto herencia
de los Apple II popularizará el concepto de tarjeta gráfica intercambiable, es una tarjeta de sólo
texto. El adaptador monocromo de pantalla (MDA) desarrollada por IBM en 1981, trabajaba en
modo texto y era capaz de representar 25 líneas de 80 caracteres en pantalla. Contaba con una
memoria VRAM de 4KB, por lo que solamente podía trabajar con una página de memoria. Se
usaba con monitores monocromo, de tonalidad normalmente verde.
El adaptador gráfico de vídeo (VGA) tuvo una aceptación masiva, lo que llevó a compañías
como ATI, Cirrus Logic y S3 Graphics, a trabajar sobre dicha tarjeta para mejorar la resolución
y el número de colores. Así nació el estándar Super Video Graphics Array (SVGA). Con dicho
estándar se alcanzaron los 2 MB de memoria VRAM, así como resoluciones de 1024 × 768
pixeles a 256 colores.
La competencia de las PC, Commodore Amiga 2000 y Apple Macintosh reservaron en cambio
esa posibilidad a ampliaciones profesionales, integrando casi siempre la GPU (que batía en
potencia con total tranquilidad a las tarjetas gráficas de las PC del momento) en sus placas
base. Esta situación se perpetúa hasta la aparición del bus Peripheral Component
Interconnect (PCI), que sitúa a las tarjetas de PC al nivel de los buses internos de sus
competidores, al eliminar el cuello de botella que representaba el bus Industry Standard
Architecture (ISA). Aunque siempre por debajo en eficacia (con la misma GPU S3 ViRGE, lo
que en una PC es una tarjeta gráfica avanzada deviene en acelerador 3D profesional en
los Commodore Amiga con ranura Zorro III), la fabricación masiva (que abarata sustancialmente
los costes) y la adopción por otras plataformas del bus PCI hace que los chips gráficos VGA
comiencen a salir del mercado de la PC.
En 1997, 3dfx lanzó el chip gráfico Voodoo, con una gran potencia de cálculo, así como nuevos
efectos 3D (mip mapping, z-buffering, antialiasing, etc.). A partir de ese punto, se suceden una
serie de lanzamientos de tarjetas gráficas como Voodoo2 de 3dfx, TNT y TNT2 de NVIDIA. La
potencia alcanzada por dichas tarjetas fue tal, que el puerto PCI donde se conectaban se quedó
corto de ancho de banda. Intel desarrolló el Accelerated Graphics Port (AGP) que solucionaría
la limitación que empezaba a aparecer entre el procesador y la tarjeta.
Desde 1999 hasta 2002, NVIDIA dominó el mercado de las tarjetas gráficas (comprando incluso
la mayoría de bienes de 3dfx) con su gama GeForce. En ese período, las mejoras se orientaron
hacia el campo de los algoritmos 3D y la velocidad de los procesadores gráficos. Sin embargo,
las memorias también necesitaban mejorar su velocidad, por lo que se incorporaron las
memorias DDR a las tarjetas gráficas. Las capacidades de memoria de vídeo en la época pasan
de los 32 MB de GeForce, hasta los 64 y 128 MB de GeForce 4.
La mayoría de video consolas de sexta generación y sucesivos utilizan chips gráficos derivados
de los más potentes aceleradores 3D de su momento. Los Apple Macintosh incorporan chips
de NVIDIA y ATI desde el primer iMac, y los modelos PowerPC con bus PCI o AGP pueden usar
tarjetas gráficas de PC con BIOS no dependientes de CPU.
En 2006, y en adelante, NVIDIA y ATI (ese mismo año comprada por AMD) se repartían el
liderazgo del mercado con sus series de chips gráficos GeForce y Radeon, respectivamente.
GeForce y Radeon son ejemplos de series de procesadores gráficos.
Tarjeta MDA
El adaptador de pantalla monocromo (MDA) fue lanzada por IBM como una memoria de
4 KiB de forma exclusiva para monitores TTL (que representaban los clásicos caracteres en
ámbar o verde). No disponía de gráficos y su única resolución era la presentada en modo texto
(80x25) en caracteres de 14x9 puntos, sin ninguna posibilidad de configuración.
Básicamente esta tarjeta usa el controlador de vídeo para leer de la ROM la matriz de puntos
que se desea visualizar y se envía al monitor como información serie. No debe sorprender la
falta de procesamiento gráfico, ya que, en estos primeros PC no existían aplicaciones que
realmente pudiesen aprovechar un buen sistema de vídeo. Prácticamente todo se limitaba a
información en modo texto.
Este tipo de tarjeta se identifica rápidamente ya que incluye (o incluía en su día) un puerto de
comunicación para la impresora.
Tarjeta CGA
Esta tarjeta tenía un fallo bastante habitual y era el conocido como efecto nieve. Este problema
era de carácter aleatorio y consistía en la aparición de nieve en la pantalla (puntos brillantes e
intermitentes que distorsionaban la imagen). Tanto era así que algunos BIOS de la época
incluían en sus ajustes la opción de eliminación de nieve.
Tarjeta HGC
La tarjeta de gráficos Hércules (Hercules graphics card, HGC), o más popularmente conocida
como Hércules (nombre de la empresa productora), lanzado en el año 1982, con gran éxito
convirtiéndose en un estándar de vídeo a pesar de no disponer del soporte de las rutinas de
la BIOS por parte de IBM. Su resolución era de 720 × 348 puntos en monocromo con 64 KiB de
memoria. Al no disponer de color, la única misión de la memoria es la de referenciar cada uno
de los puntos de la pantalla usando 30,58 KiB para el modo gráfico (1 bit × 720 × 348) y el resto
para el modo texto y otras funciones. Las lecturas se realizaban a una frecuencia de 50 HZ,
gestionadas por el controlador de vídeo 6845. Los caracteres se dibujaban en matrices de 14x9
puntos.
En el mercado de las tarjetas gráficas, hay que distinguir tres tipos de empresas:
En la tabla adjunta se muestra una relación de los dos diseñadores de chips y algunos de los
ensambladores de tarjetas con los que trabajan.
A nivel de programador, trabajar con una tarjeta gráfica es complicado; por ello,
surgieron interfaces de programación de aplicaciones (API) que abstraen la complejidad y
diversidad de las tarjetas gráficas. Los dos más importantes son:
Direct3D: lanzada por Microsoft en 1996, forma parte de la librería DirectX. Funciona
solo para Windows, ya que es privativa. Utilizado por la mayoría de
los videojuegos comercializados para Windows. Actualmente van por la versión 12.
OpenGL: creada por Silicon Graphics a principios de los años 1990; es gratuita, libre
y multiplataforma. Utilizada principalmente en aplicaciones de CAD, realidad
virtual o simulación de vuelo. Actualmente está disponible la versión 4.3.
OpenGL está siendo desplazada del mercado de los videojuegos por Direct3D, aunque haya
sufrido muchas mejoras en los últimos meses.
Efectos gráficos
Algunas de las técnicas o efectos habitualmente empleados o generados mediante las tarjetas
gráficas pueden ser:
Errores comunes
Confundir la GPU con la tarjeta gráfica. Aunque muy importante, no todas las GPU y
placas de videos van en tarjeta, ni son el único determinante de su calidad y rendimiento.
Es decir, las GPU sí determinan el rendimiento máximo de la tarjeta, pero su rendimiento
puede ser capado por tener otros elementos que no estén a su altura (por ejemplo, un
pequeño ancho de banda).
Considerar el término tarjeta de vídeo como privativo de las PC y compatibles. Esas
tarjetas se usan en equipos que no son PC e incluso sin procesador Intel o AMD, y sus
chips en videoconsolas.
Confundir al diseñador de la GPU con la marca de la tarjeta. Actualmente en el
mercado, NVIDIA y AMD (anteriormente ATi Tecnologies) son los mayores diseñadores
de chips gráficos para PC. Ellos solamente se encargan de diseñar los chips gráficos
(GPU). Luego, las empresas como TSMC o GlobalFoundries fabrican las GPU, y más
tarde, para su venta al público son ensambladas en PCB con memorias, por: ASUS,
POV, XFX, Gigabyte, Sapphire y demás ensambladoras (aunque la versión de
referencia que sale primero la fábrica el diseñador y más tarde, las ensambladoras
sacan sus versiones).
Saliendo del círculo de las PC, para otros dispositivos como teléfonos inteligentes, la
mayoría de las GPU vienen integradas en los sistemas en chip (SoC) junto al
procesador y el controlador de memoria.
Puede ser:
Tipos de teclados
Teclado ergonómico
Diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario, ayudándole a tener una posición
más relajada de los brazos.
Teclado flexible
Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar sobre sí mismo.
Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies irregulares, y son más
resistentes a los líquidos que los teclados estándar. Estos también pueden ser conectados
a dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes. Algunos modelos pueden ser
completamente sumergidos en agua, por lo que hospitales y laboratorios los usan, ya que
pueden ser desinfectados.
Teclado en pantalla
Hoy en día existen también los teclados en pantalla, también llamados teclados virtuales,
que son (como su mismo nombre indica) teclados representados en la pantalla, que se
utilizan con el ratón o con un dispositivo especial (podría ser un joystick). Estos teclados se
utilizan mayoritariamente en dispositivos móviles como teléfonos, tabletas y PDA, así
como consolas de videojuegos y televisores inteligentes.
Teclados de proyección
Existen teclados de proyección, de igual tamaño que un teclado estándar pero que
utilizan láser. Se pueden conectar por USB, Bluetooth o Wi-Fi.
Teclados de membrana
Los teclados de membrana están construidos con dos láminas (membranas) plásticas y
delgadas, con pistas conductoras grabadas en la cara interior, y una tercera membrana de
separación, agujereada en las zonas en las que va una tecla. Cuando se hace presión sobre
ellas, se tocan, pasando la electricidad de una a otra, con lo cual se puede saber que tecla
está pulsada. Los teclados de membrana sufren bastante con el uso; por ello, los
Teclados capacitivos
Son los que emplean sensores capacitivos para detectar la interacción del usuario.
Los teclados de contacto metálico son como una mezcla entre los teclados de membrana y
los teclados mecánicos, y consisten en un circuito que se cierra por la interacción entre dos
placas metálicas.
En común estos teclados tienen una sensación e interacción muy buena pero su durabilidad
es bastante corta dado que los circuitos del teclado carecen de algún tipo de protección
como sí la tienen los teclados de membrana: aunque hay algunos modelos que insertan un
material esponjoso entre las dos placas, esto no garantiza tanta protección como una
membrana de goma.
Teclados mecánicos
Los teclados mecánicos están constituidos principalmente por interruptores que actúan de
manera independiente, aunque su definición no es rigurosa y hay casos donde no es posible
determinar si lo son. La gran mayoría de interruptores usa un muelle o resorte para que la
tecla pulsada vuelva hacia arriba, a diferencia de los teclados de membrana que usan
cúpulas de goma para volver hacia arriba y accionar la tecla al mismo tiempo, aunque los
interruptores Topre utilizan una cúpula de goma sobre un muelle capacitivo. En los teclados
mecánicos los interruptores pueden ser de tres tipos, lineares, táctiles y clicky.
Mouse Informática:
Tienen una esfera de plástico o goma, de varias capas, en su parte inferior para mover dos
ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de este sobre la superficie. Una variante
es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas inclinadas noventa grados entre ellas en vez
de una esfera.
La circuitería interna cuenta los pulsos generados por la rueda y envía la información al
ordenador, que mediante soporte lógico procesa e interpreta.
Óptico
Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema de la
acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas es menos
propenso a sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más modernos y prácticos
actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 ppp, como cantidad de puntos distintos que puede
reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de
movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre
la que se encuentra y detectando las variaciones entre sucesivas fotografías, se determina si el
ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determinados materiales
brillantes, el ratón óptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace
Láser
Bola de seguimiento
El concepto de bola de seguimiento es una idea que parte del hecho: se debe mover el puntero,
no el dispositivo, por lo que se adapta para presentar una bola, de tal forma que cuando se
coloque la mano encima se pueda mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de desplazar
nada más ni toda la mano como antes. De esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de
espacio, además de evitarse un posible dolor de antebrazo por el movimiento de este. A algunas
personas, sin embargo, no les termina de resultar realmente cómodo. Este tipo ha sido muy útil
por ejemplo en la informatización de la navegación marítima.
Multitáctil
El principal ejemplo de los ratones táctiles es el Magic Mouse de Apple, y están diseñados con
una carcasa superior de una pieza. Su superficie es lisa, sin botones, ya que se trata de una
zona multitáctil en el que todo el ratón hace de botón y lo puedan usar tanto los diestros como
los zurdos.
Por conexión
Cableado
Es el formato más popular y más económico, sin embargo, existen multitud de características
añadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo, si hacen uso de tecnología láser como
sensor de movimiento. En el correr de la primera década del siglo XXI se distribuyen con dos
tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente también era popular usar el puerto
serie.
Inalámbrico
Problemas frecuentes
Alfombrilla de ratón
Arrastrar y soltar
Clic (informática)
Cursor (informática)
Dispositivo apuntador
Doble clic
Lápiz óptico
Panel táctil
Rueda de desplazamiento
Desplazamiento
Síndrome del túnel carpiano
Tableta digitalizadora
TrackBall
La tarjeta de red, también conocida como placa de red, adaptador de red, adaptador
LAN, Interfaz de red física o sus términos en inglés network interface card o network interface
controller (NIC), cuya traducción literal del inglés es «tarjeta de interfaz de red» (TIR), es un
componente de hardware que conecta
un ordenador a una red informática y
que posibilita compartir recursos (como
archivos, discos duros enteros,
impresoras, e internet) entre dos o más
computadoras, es decir, en una red de
computadoras.
Las modernas Tarjetas de red ofrecen funciones avanzadas como interfaz de interrupción y
DMA para los procesadores host, soporte para múltiples colas de recepción y transmisión,
particionamiento en múltiples interfaces lógicas y procesamiento de tráfico de red en
controlador, como el motor de descarga TCP.
La NIC puede utilizar una o más de las siguientes técnicas para indicar la disponibilidad de
paquetes a transferir:
Polling, donde la CPU examina el estado del periférico bajo el control del programa.
IRQ-E/S controlada, donde el periférico alerta a la CPU de que está listo para transferir datos.
Entrada/salida programada, donde la CPU mueve los datos hacia o desde la NIC a la
memoria.DMA, donde algún otro dispositivo que no
sea la CPU asume el control del bus de sistema
para mover datos hacia o desde la NIC a la
memoria. Esto elimina la carga de la CPU, pero
requiere más lógica en la tarjeta.
Además, un búfer de paquetes en la NIC puede no
ser necesario y puede reducir la latencia. Existen
dos tipos de DMA:
DMA de terceros, en el que un controlador DMA
distinto del NIC realiza transferencias.
Bus mastering, donde el propio NIC realiza
transferencias.
Una tarjeta de red Ethernet normalmente tiene un
socket 8P8C donde está conectado el cable de red.
Las NICs más antiguas también proporcionaban
conexiones BNC, o AUI. Algunos LEDs informan al
usuario si la red está activa y si se produce o no
transmisión de datos. Las tarjetas de red Ethernet
suelen soportar Ethernet de 10 Mbit/s, 100 Mbits/s
y 1000 Mbits/s. Tales tarjetas son designadas
como "10/100/1000", lo que significa que pueden
soportar una tasa de transferencia máxima
nocional de 10, 100 o 1000 Mbit/s. También están
disponibles NIC de 10 Gbits/s 23
La NIC implementa los circuitos electrónicos
necesarios para comunicarse sobre una red de
computadoras, ya sea utilizando de cables como
Token Ring, Ethernet, fibra, o sin cables como Wi-
Fi, es por tanto un dispositivo de capa física y uno
de capa de enlace de datos ya que proporciona
acceso físico a un medio de red y, para IEEE 802
y redes similares, proporciona un sistema de
direccionamiento de bajo nivel mediante el uso de
la dirección MAC que se asignan exclusivamente a
las tarjetas de red.
Esto proporciona una base para una pila de
protocolos de red completa, permitiendo la
comunicación entre pequeños grupos de
computadoras en la misma red de área local (LAN)
y comunicaciones de red a gran escala a través de
protocolos enrutables, como Internet Protocolo
(IP).
Aunque existen otras tecnologías de red, las redes
IEEE 802, incluidas las variantes Ethernet, han
alcanzado casi la ubicuidad desde mediados de los
años noventa.
Cada tarjeta de red tiene un número de identificación único de 48 bits en hexadecimal que
asignan los fabricantes legales de Hardware llamado dirección MAC (Media Access Control;
control de acceso al medio) también conocido como
dirección física que es independiente al protocolo de red
que se utilice. Estas direcciones únicas de hardware son
administradas por el “Instituto de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica” (IEEE, Institute of Electronic and Electrical
Engineers). Los tres primeros octetos (24 bits) del número
MAC, identifican al proveedor específico y es conocido
como número OUI (Organizationally unique identifier,
identificador único de organización), designado por IEEE,
que combinado con otro número de 24 bits forman la
dirección MAC completa.4
Por contraparte, una dirección IP es un número que
identifica, de manera lógica y jerárquica, a una Interfaz en
red (elemento de comunicación/conexión) de un
dispositivo (computadora, tableta, portátil, teléfono
inteligente) que utilice el protocolo IP (Internet Protocol),
que corresponde al nivel de red del modelo TCP/IP.
Actualmente se utiliza el protocolo IPv4 y se está
integrando muy lentamente el protocolo IPv6.4
La numeración de una dirección MAC tiene el siguiente
formato: «B7-T0-b6-D3-E9-99».
La numeración de una dirección IPv4 tiene el siguiente
formato: «159.187.9.224».
La numeración de una dirección IPv6 tiene el siguiente
formato:
Token Ring
ARCNET
Ethernet
Wi-Fi
Token Ring
Las tarjetas para red Token Ring están prácticamente en desuso, debido a la baja velocidad
y elevado costo respecto de Ethernet. Tenían conector DB-9. También se utilizó el conector RJ-
45 para las
Las tarjetas para red ARCNET utilizaban principalmente conector BNC y/o puertos RJ-45.
Ethernet
El caso más habitual es el de la tarjeta con el conector RJ-45, aunque durante la transición del
uso mayoritario de cable coaxial (10 Mbit/s) al cable de par trenzado (100 Mbit/s) abundaron las
tarjetas con conectores BNC y RJ-45, e incluso BNC / AUI / RJ-45 (en muchas de ellas se
pueden ver serigrafiados los conectores no usados).
Con la entrada de las redes Gigabit y el que en las casas sea frecuente las presencias de varias
computadoras comienzan a verse tarjetas y placas base (con NIC integradas) con 2 y hasta 4
puertos RJ-45, que antes estaba reservado a los servidores.
Pueden variar en función de la velocidad de transmisión, normalmente 10 Mbit/s o 10/100 Mbit/s.
también se utilizan las de 1000 Mbit/s, conocida como Gigabit Ethernet y en algunos casos 10
Gigabit Ethernet, utilizando también cable de par trenzado, de categorías: 6, 6a y Cat 7, que
funcionan a frecuencias más altas.
Las velocidades especificadas por los fabricantes son teóricas, por ejemplo, las de 100 Mbit/s
realmente pueden llegar como máximo a 78,4 Mbit/s. [cita requerida]
Wi-Fi
También son NIC las tarjetas inalámbricas (wireless), que vienen en diferentes variedades
dependiendo de la norma a la cual se ajusten, usualmente son 802.11b, 802.11g y 802.11n. Las
más populares son la 802.11b que transmite a 11 Mbit/s (1,375 MB/s) con una distancia teórica
de 100 metros y la 802.11g que transmite a 54 Mbit/s (6,75 MB/s).
La velocidad real de transferencia que llega a alcanzar una tarjeta Wi-Fi con protocolo 11.b es
de unos 4 Mbit/s (0,5 MB/s) y las de protocolo 11.g llegan como máximo a unos 20 Mbit/s [cita
requerida]. El protocolo 11.n se viene utilizando con capacidad de transmitir 600 Mbit/s. La capa
física soporta una velocidad de 300 Mbit/s, con el uso de dos flujos espaciales dentro de un
canal de 40 MHz. Dependiendo del entorno, esto puede traducirse en un rendimiento percibido
por el usuario de 100 Mbit/s.
Como Colocar el Orden de Araque para batear por USB para realizar la instalación de un
Sistema Operativo o Reparar uno existente por falla de Virus o mal desempeño del
mismo:
Si tu máquina no dispone de esta opción o bien no deseas tener que repetir este procedimiento cada vez
que la conectes, entonces necesitarás configurar adecuadamente la BIOS. Como ya comentamos no es
posible documentar todos los casos, lo que aquí se ofrecen son sólo unas indicaciones que te pueden
orientar a la hora de trabajar con tu ordenador.
Del modo como se indicó más arriba, entra al menú de configuración de la BIOS de tu equipo. Ve a la
parte en que se tratan los dispositivos de arranque y selecciona la memoria USB. La mayor dificultad con
que no encontramos es la manera tan distinta que tienen los fabricantes de referirse a la unidad USB.
Muchos de ellos la llaman USB Removable Floppy Disk, USB Zip Disk o simplemente Removable
Devices. Otras denominaciones posibles son: USB ZIP, USB FDD, USB HDD. En general prueba con
todos los dispositivos que incluyen en su denominación el acrónimo USB.
Caso 1
1. Ve a “Feature Setup”. Marca como “Enabled” las siguientes opciones: “USB Function
Support”, “USB Function For DOS” y “ThumDrive for DOS”
2. Ve ahora a “Advanced Setup”. Selecciona como “1st Boot Device” (primer dispositivo de
arranque) “USB RMD-FDD”.
Nota: Algunas BIOS AMI requieren que se active (Enabled) la opción “USB Keyboard Legacy support”.
PHOENIX/AWARD BIOS
Caso 1
Computadora no prende;
Si el sistema recibe correctamente alimentación, lo cual puedes comprobar viendo si los LED
de los componentes internos del PC están iluminados, puedes saltar al paso 3.
En caso contrario, comencemos por los cables de alimentación que vienen de la pared.
Una vez que hayas comprobado las conexiones del PC con la pared, habrá llegado el momento
de probar el cable de alimentación del PC que se conecta a la fuente de alimentación (también
conocido como cable C13).
Una vez hayas abierto la carcasa, deberás comprobar todas las conexiones desde la fuente de
alimentación a los componentes del PC, comprobar si están sueltos y, a continuación, volver a
conectarlos si lo están. En el caso de contar con una fuente de alimentación modular (una fuente
de alimentación donde puedes elegir los cables que deseas utilizar), deberás asegurarte de
comprobar que los cables estén correctamente colocados también en la fuente de alimentación.
Tras comprobar que no hay nada suelto al otro lado, comprueba si el PC se enciende.
Para obtener más información acerca de las conexiones de la fuente de alimentación, consulta
el documento de referencia sobre todo lo que necesitas saber acerca de las fuentes de
alimentación.
Una vez que hayas desconectado todo de la fuente de alimentación, vuelve a conectar los
cables de alimentación de la placa base y la CPU, enchufa el PC y comprueba si el sistema se
enciende, por ejemplo, si los ventiladores giran y si se encienden las luces del hardware.
Si es así, ¡genial! Después querrás apagar el sistema y volver a conectar los cables de
alimentación a cada una de las piezas de hardware y, a continuación, realizar una comprobación
hasta dar con el hardware que está provocando el problema. De nuevo, si necesitas información
concreta sobre qué hardware requiere una conexión de fuente alimentación o si tienes dudas
sobre dónde se conecta cada pieza, echa un vistazo a esta introducción a la creación de un PC.
Mientras buscas en el interior de tu carcasa, deberás estar pendiente de cualquier elemento que
pueda estar provocando un cortocircuito eléctrico. Los ejemplos más comunes en estos casos
son las placas base que están atornilladas directamente a la carcasa sin haber utilizado los
correspondientes distanciadores o conectores Molex* con pines mal colocados que hacen
contacto con la carcasa. Es poco probable que esto constituya un problema en el caso de que
tu PC haya sido previamente compilado, pero de todos modos merece la pena comprobarlo, ya
que no es algo obvio a primera vista.
Si has puesto en práctica todo lo mencionado hasta el momento y sigues sin ver encendidos los
LED de estado de los componentes, es posible que la fuente de alimentación esté defectuosa.
Si dispones de una fuente de alimentación de repuesto que funciona correctamente, enchufa el
cable de la CPU y el cable de la placa base de 24 pines desde la nueva fuente de alimentación
para ver si consigue suministrar alimentación correctamente a la placa base. Si lo hace, es que
tu anterior fuente de alimentación presentaba algún tipo de problema, y puedes ponerte en
contacto con el fabricante de la unidad defectuosa para conocer los próximos pasos a
implementar
Aunque puede ser difícil identificar por qué el PC no arranca, el equipo cuenta con pruebas
integradas que pueden ser de gran ayuda. Los códigos POST (pruebas automáticas de
encendido) y los códigos sonoros son señales visuales y de audio que el fabricante de la placa
base utiliza para comunicar los resultados de las pruebas de hardware internas. Estas señales
pueden ser muy útiles a la hora de determinar los problemas de hardware que pueden evitar
que tu PC se encienda correctamente.
Los códigos POST generalmente consisten en dos números que indican en qué punto el sistema
ha detectado un problema de hardware durante el proceso de arranque, y esto a menudo puede
ayudar a identificar el origen del problema. Por ejemplo, si el código POST indica un error de
inicialización de la memoria, sabrás que debes comenzar por la resolución de problemas en la
memoria RAM. Muchas placas base tienen una pantalla hexadecimal que mostrará el código y
proporcionará información sobre dónde iniciar el proceso de diagnóstico. Si la placa base no
cuenta con una pantalla incorporada, puedes tratar de conseguir una tarjeta de prueba de POST
que se instala en una ranura PCIe y te mostrará ese código.
Los códigos sonoros son el equivalente auditivo de los códigos POST. Cuando el PC se
enciende, suponiendo que funciona, normalmente escuchas una serie de pitidos. Estas señales
Aunque estos indicadores pueden ser útiles, cada fabricante de placas base utiliza un sistema
de códigos diferente. Consulta la documentación de la placa base o busca en Internet los
códigos que el fabricante de la placa base utiliza para ver si puedes identificar el problema que
estás experimentando.
Si no has logrado obtener ningún código POST, a pesar de haber seguido los pasos
mencionados, merecería la pena comprobar si el BIOS de la placa base está actualizado.
Normalmente puedes actualizar el BIOS de la placa base a la versión más reciente, incluso si
el PC no logra completar ninguna prueba automática de encendido. El proceso puede variar en
función del fabricante de la placa base, así pues, consulta la documentación de la placa o
consulta en Internet para comprobar que cuentas con la versión más reciente del BIOS para tu
sistema.
Si el PC no se enciende, pero sí lo hace la placa base, un posible culpable podría ser el botón
de encendido de la propia carcasa o los cables que conectan dicho botón a la placa.
Busca los dos cabezales del interruptor de alimentación de la placa base. Estos
pequeños cabezales se suelen denominar algo así como PWR_SW, con símbolos + y -
. Si el botón de encendido de la carcasa ya está conectado a estos cabezales, tendrás
que retirar los cables. Consulta el manual de la placa base si tienes problemas para
localizar los cabezales del interruptor de alimentación, ya que en ocasiones el etiquetado
puede ser difícil de visualizar a simple vista.
Asegúrate de que los cables de alimentación de la CPU de 4/8 y los de la placa base de
24 pines estén conectados y de que la fuente de alimentación esté encendida y
suministrando energía.
Toca ligeramente con un destornillador de metal los pines del cabezal del interruptor de
alimentación y el sistema se encenderá si todo está correctamente conectado. Este
Por supuesto, tendrás que pulsar el botón de restablecimiento en vez del botón de alimentación
para encender el ordenador, lo que te serviría como solución temporal. Ponte en contacto con
el fabricante de la carcasa para obtener una solución más a largo plazo.
Si el ordenador sigue sin encenderse, podría ser el momento de empezar a comprobar cada
pieza de hardware de forma individual. Esto consiste en algo distinto a probar todos los cables
de alimentación, como ya hemos hecho anteriormente. Este proceso nos ha permitido descartar
cables defectuosos de la fuente de alimentación. Ahora, vamos a comprobar las conexiones a
la placa base y a asegurarnos de que todo el hardware está correctamente conectado al resto
del sistema.
Deberás comprobar que la fuente de alimentación esté alimentando correctamente la placa base
y la CPU, en caso contrario, deberías retirar del sistema cualquier hardware que sea esencial.
Continúa este proceso hasta que el sistema no arranque, y esto nos indicará dónde reside el
problema. Si el equipo continúa realizando pruebas automáticas de encendido con todos los
componentes excepto con el hardware defectuoso, habrás confirmado el problema y puedes
empezar o bien a resolver los problemas de hardware o pensar en llevar a cabo una
actualización.
Pruebas de continuidad
Si has seguido los pasos de resolución de problemas anteriores y aún no has logrado determinar
el problema, es muy posible que se trate de una placa base defectuosa, o bien la fuente de
alimentación o un problema relacionado con la CPU.
Descartar completamente alguno de los problemas de hardware mencionados entra dentro del
propio flujo de trabajo de resolución de problemas. Si tienes la suerte de contar con piezas de
repuesto, ahora es el momento de usarlas para retirar los componentes previamente instalados
y ver si esto ayuda. La prueba de una placa base diferente puede ser un poco más difícil, puesto
que tendrás que reinstalar la CPU y el ventilador (suponiendo que sean compatibles), pero
contar con hardware de repuesto es la forma más fácil de poder solucionarlo.
Las versiones más recientes de sistemas informáticos han reemplazado BIOS con
UEFI. UEFI significa Interfaz de Firmware Extensible Unificada (Unified Extensible
Firmware Interface). Este reemplazo se debe a que UEFI es más rápido que el BIOS
y sus características de seguridad están mejor mejoradas que el BIOS. Por lo tanto,
tiene sentido que una de las formas en que puedes solucionar el problema de que
la PC se atasque en la pantalla del BIOS es usar UEFI para verificar tu orden de
arranque.
Ahora, para hacer esto, ve al BIOS como se muestra en la solución (1) anterior,
luego haz lo siguiente:
Desplázate a la sección "Arranque/Boot" y toca para habilitar la opción
"Arranque UEFI"
Qué es Rufus
Una vez que tenemos la interfaz de Rufus abierta en nuestro escritorio, lo primero
que tenemos que hacer es conectar la memoria USB que vamos a utilizar y
descargar la imagen ISO del sistema para el que queremos crear el USB ejecutable.
Por lo tanto, si aún no lo hemos hecho, tendremos que proceder previamente a
la descarga de la ISO en cuestión y guardar el archivo imágen en nuestro disco.
Con todo esto listo, lo único que nos queda para que Rufus proceda a crear el USB
de arranque con el sistema indicado es pulsar sobre el botón EMPEZAR. Cuando
pulsemos el botón Empezar se nos abrirá una ventana emergente que nos
solicitará que confirmemos el inicio de la operación porque todos los datos del
pendrive USB van a ser eliminados como consecuencia del formateo de la unidad.
Automáticamente comenzará el proceso de creación de la unidad de arranque,
pudiendo ver su progreso con la barra de color verde que aparece sobre la propia
ventana de Rufus y una vez finalizado, ya podremos desconectar el USB y lo
tendremos listo para utilizarlo.
Es un software libre que nos sirve para crear un dispositivo de arranque tanto para
Windows como si utilizamos Linux. Tiene una interfaz realmente sencilla de
funcionar y de entender con la que podremos realizar nuestra tarea sin ningún tipo
de problema. Otra buena noticia es que el tiempo que utiliza esta herramienta para
crear un USB de arranque es menor al que vemos en otras aplicaciones, con un
resultado totalmente satisfactorio.
Solo necesitamos dos pasos para empezar a crear nuestro USB de arranque.
Empezamos eligiendo la distribución que vamos a instalar, disponemos de una
lista con más de veinte opciones, seleccionamos la imagen ISO del sistema
operativo en nuestro disco duro y comenzará el proceso automáticamente.
Yumi
Es una herramienta muy ligera y de las mejores que hay para la creación de un USB
para arrancar Windows 10. En este caso también es compatible con Linux, por lo
que podemos decir que tenemos un dos en uno, tal y como ocurría con la
herramienta anterior. El tiempo que tarda en hacer un USB es lago mayor que en el
RMPrepUSB
Además de las opciones para crear un USB de arranque como en los programas
anteriormente mencionados, con RMPrepUSB también podemos crear y
gestionar particiones, formatear unidades, recuperar documentos eliminados por
accidente, hacer análisis de velocidad de lectura, etc.
Hay muchos programas y herramientas disponibles para hacer que la unidad flash
se pueda iniciar, incluido el Windows USB/DVD Download Tool. Muchas de estas
herramientas tienen limitaciones y toman mucho tiempo para formatear y escribir
archivos de Windows en una unidad flash. Algunas herramientas también cuestan
dinero.
Así que aquí te presento una forma sencilla por la cual puedes convertir tu unidad
flash en un dispositivo de arranque para instalar cualquier versión de
Windows como XP, 7, 8, 8.1 y Windows 10, todo lo que necesitas es tener una
unidad flash con capacidad de almacenamiento de 4-8 GB, 4 GB para Windows XP,
7, 8 y 8 GB para Windows 8.1 y 10, y el archivo ISO de Windows descargado.
Pasos para hacer que la unidad flash se pueda iniciar mediante el símbolo del
sistema (CMD):
Una vez que se selecciona el Flash drive, escribe clean y pulsa Intro, este
comando borrará todo de la unidad flash, así que asegúrate de que no
contenga tus archivos importantes.
Ahora necesita hacer que tu unidad flash sea la partición primaria. Para hacerlo,
escribe create partition primary y presiona la tecla Intro.
Ahora tienes que formatear tu unidad flash, escribe format fs=fat32 quick y
presiona Intro, este comando formateará la unidad flash en modo rápido.
Una vez que la unidad flash esté formateada, es posible que no la veas en Este
Equipo. Para recuperarla, debes asignarle una letra, escribe assign y pulsa Intro.
Para instalar Windows con esta unidad flash bootable, insértela en la computadora
y presiona la tecla de boot. En la lista de dispositivos de inicio, selecciona tu
unidad flash y continúa con la instalación de Windows. ¡No olvides dejar tu
comentario o compartir este truco de Windows en tus redes sociales!:’).