0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas108 páginas

Art Nouveau

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas108 páginas

Art Nouveau

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

ART NOUVEAU

PRÁCTICA 8

PRÁCTICA 7 Casa sola-molares


1. Gustave Serrurier-Bovy,
2. Henry Van de Velde
3. Víctor Horta

Hector guimard
1. INTRODUCCIÓN:
1. CONTEXTO HISTÓRICO

1890 – 1910

El Art Nouveau fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- En España es conocido como Modernismo y en
- Alemania como Jugendstil.
- Bélgica, Francia, Gran Bretaña y EEUU (Art Nouveau)
- Italia (Stile Floreale),

El estilo, como el propio nombre indica,


- plantea algo nuevo alejado de los estilos clásicos y del academicismo característico de la escuela de Beaux Arts.

Asociado con:– una nueva burguesía surgida en el periodo industrial– movimientos nacionalistas de fin-de-siècle

Rápida difusión a través de publicaciones como The Studio con imágenes de gran calidad dadas las nuevas técnicas de
impresión de litografía y fotolitografía
2. ORIGEN:
1. ORIGEN
Esta novedosa corriente artística surge de diversos movimientos y fuentes culturales:
1. El movimiento británico de William Morris, el Arts and Crafts,
- que buscaba recuperar las técnicas artesanales y la belleza en la producción de objetos.
- Ambos se desarrollaron simultáneamente en un periodo muy corto, puesto que ninguno de los dos
estilos pudo resolver el encarecimiento de los productos elaborados artesanalmente, sin embargo,
terminaron actuando como antecedentes de la modernidad desarrollado por arquitectos como Loos y
Wright.

2. El Racionalismo estructural impulsado por Viollet-le-Duc y su interpretación de una arquitectura gótica con
el hierro como material estructural predominante, permitiendo este ser visto dando a entender el funcionamiento
estructural del edificio.
3. El simbolismo,
- que enfatizaba en la expresión de ideas y sentimientos a través de metáforas y alegorías.
- Esto se ve reflejado en el arte por la falta de necesidad de imitar la realidad, destacando a Gustave
Klimt y Van Gogh, pero también en el ámbito intelectual de mano de filósofos como Kant

Al igual que el Arts and Crafts, el Art Nouveau realiza una reflexión sobre el ornamento. En esta, la considera como
un elemento o propiedad integra del objeto, de modo que el ornamento, la función y la forma constituyen una única
identidad. Las sillas de Henry Van de Velde formalizan este concepto de manera evidente, puesto que la propia
estructura del mobiliario es el ornamento que presenta.

Todas estas influencias constituyen un caldo de cultivo que permite generar y desarrollar Art Nouveau, pero es
necesario mencionar la revista “The Studio”, la cual facilitó la gran difusión que alcanzó este movimiento al desplegar
en su propio diseño y planteamientos las nociones que caracterizan este estilo. Gracias esta amplia difusión el estilo
fue desarrollado en varios países europeos. A continuación, se exponen una serie de obras destacables de algunos
focos europeos de interés.
FÓRMULAS DE LA BELLEZA ARQUITECTÓNICA MODERNA → Henry Van de Velde

PRÁCTICA 8
¿Cómo define el autor ‘la línea’?
Parte de la premisa de que la línea es una fuerza, siendo definida como tal por el autor debido
a su carácter dinámico. Equipara la línea con otras fuerzas en todos los aspectos y sostiene que
está sujeta a las leyes naturales. De esta manera, la línea obtiene su energía del individuo que
la traza. Llega incluso a equipararla con las fuerzas que gobiernan el viento, el fuego y el agua,
llevando la imitación al extremo. Solo a través de la sensibilidad se puede comprender la
acción de la línea; se comprende su funcionamiento.
¿Qué relación establece entre forma y ornamentación?
La ornamentación no puede surgir como un añadido a la forma; no se trata de un
complemento, sino de una continuidad con la misma naturaleza. Por lo tanto, la
ornamentación se encuentra dentro de la propia forma; son una sola entidad. Subyacen una
en la esencia de la otra y viceversa, formando una unidad. La forma precisa de ese elemento
estructurador que es el ornamento para alcanzar su total expresión.
Para Van de Velde, ¿cuál es la línea que refleja la vida del hombre moderno?
La línea que cautiva la sensibilidad del hombre contemporáneo no es algo nuevo, sino que
emerge de una comprensión más profunda de la esencia misma de la línea. Es dinámica y
flexible, está intrínsecamente ligada a la forma y cumple una función estructural.
No es estática ni meramente funcional; en cambio, gestiona, se curva y oscila, mostrando una
cualidad más orgánica y expresiva
FÓRMULAS DE LA BELLEZA ARQUITECTÓNICA MODERNA → Henry Van de Velde

PRÁCTICA 8
RESUMEN

1. Henry define la línea como una fuerza dinámica, equiparándola con fuerzas naturales como el viento y el agua.

2. La ornamentación no es un añadido a la forma, sino una continuidad intrínseca; forman una unidad indivisible.
3. ESPAÑA:
Grabado del inicio de la demolición de la
Ciudadela de Barcelona, en 1868
Ciudad en pleno proceso de cambio
social, cultural, político y urbanístico
con el proyecto
del ingeniero Ildefonso Cerdà
(1815-1876),
el
Eixample
3. ESPAÑA

La arquitectura española de esta época revisitó una serie de estilos como el neomudéjar. Sin embargo, también es de hacer notar
la influencia del Art Nouveau, En España este estilo se dio a conocer como modernismo.

En este contexto, de toda España destaca Barcelona. Solía ser una ciudad amurallada con una importante actividad mercantil que
hacía frente a Grecia y Venecia. Al comienzo del S.XIX se da un proceso de cambio social, cultural, político y urbanístico con el
Eixample de Idelfonso Cerdà. Aquí el Art Nouveau se dio a conocer como modernismo adquiriendo una gran prolificidad través de
sus grandes exponentes Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner

A continuación, se detallan algunas obras de ambos:


3. 1 ANTONI GAUDÍ
Gaudí Fue un arquitecto catalań nacido en Reus proveniente de una familia de caldereros y fabricantes de vasijas. Se intereso
por Le Duc y Ruskin y mientras fue estudiante trabajo de delineante para varios estudios de arquitectura. Posteriormente logró
capturar la atención del conde Eusebi Güell, quien se convirtió en su mecenas y le encargó numerosos proyectos. El estilo Gaudí
se caracteriza por el uso de formas curvas, el uso del característico “trencadís” en mosaicos y vidrieras, la incorporación de
motivos naturales y el diseño de estructuras formalmente orgánicas.

Nace en Reus, Tarragona. Familia de caldereros y fabricantes de vasijas.En 1868 Antonio Gaudí dejó Reus para trasladarse a
estudiar a Barcelona.Título de arquitecto – a los 26 años. Se conoce que tenía la obra de Entretiens deViollet y que leyó
traducciones de Ruskin.Director de la Escuela: Elías Rogent (medievalista). También le influyó el arquitectoJuan Martorell (Salesas
en Barcelona, Palacio del Marqués de Comillas y la UniversidadPontificia de Comillas)1878 – comienza a trabajar como arquitecto.
Gaudí atribuye mucha importancia aloficio de su padre, abuelo y bisabuelo. Continuamente modificaba sus proyectosDe joven fue
simpatizante del socialismo. Después experimentó un gran fervor místico.Mecenas: Don Eusebio Güell, primer Conde Güell y
emparentado con los Marquesesde Comillas.Su taller fue muy frecuentado por jóvenes. Fue un gran maestro y ejerció
graninfluencia.1926 – sufre un accidente

Antonio Gaudí vivió entre dos poblaciones, enReus, donde recibió las enseñanzas académicas, yen Riudoms, donde descubrió las
reglas primariasde la naturaleza, su maestra

Gaudí estudiante en Barcelona desde 1868 se apresurara a unirse a los gruposexcursionistas . El movimiento cultural y literario de
recuperación de la memoria históricacatalana, llamado Renaixença, fue un revulsivo de la vida barcelonesa, con especialefecto
entre los jóvenes universitarios. Gaudí pasó su juventud entre grupos de amigos ymúltiples actividades culturales y lúdicas. En sus
años adultos, su salud le obligó adosificar las salidas pero nunca renunció a las caminatas y a las reuniones con sus amigos.En
esos años primeros de su vida barcelonesa, sus actividades fueron múltiples e intensas.Asiduo del Ateneo Barcelonés, cuya sede
era entonces y sigue siendo hoy un palaciogótico, participó activamente en tertulias literarias, filosóficas y hasta científicas, ya que
sucuriosidad no tenía fronteras. Hablaba poco pero sus intervenciones eran siempreconcretas y fundadas, por lo que pese a que
tenía poco más de veinte años, sus opinioneseran escuchadas con atención y hasta con respeto por profesionales y catedráticos.
Antonio Gaudí estudiaba Arquitectura en Barcelona y simultáneamente, para mantenerse,trabajaba como delineante. Colaboró
con:Josep Fontserè Mestres, maestro de obras (1829-1897), Parque de la Ciudadela.Francisco de Paula del Villar Lozano, arquitecto
(1828-1901) Proyecto del nuevo ábsidedel santuario de Montserrat.Ingeniería Padrós & Borràs, proyectó el tranvía del Portal de la Pau
a Can Tunis, y conJoan Martorell i Montells (1833-1906), a quien considerará su maestro.

Gaudí acabó la carrera en 1878, en suexpediente hubo de todo: suspensos,aprobados, notables y sobresalientes.El director de la
Escuela, Elias Rogent iAmat (1821-1897), dijo al entregarle eltítulo: “Hoy hemos dado el título a unarquitecto que será o un loco o un
genio”

Esteve Comella, propietario de una lujosa guantería en la calle Avinyó de Barcelona, encargó a Gaudí unavitrina para exponer sus
productos en la Exposición Universal de París, inaugurada en mayo de 1878. Elarquitecto diseñó una original estructura de madera,
hierro y vidrio, coronada con metales en formasvegetales, en cuyo interior los guantes se exponían en un mueble de estanterías. La
vitrina de Gaudí recibióuna medalla de plata de la exposición. Uno de los admiradores fue el industrial catalán Eusebi GüellBacigalupi,
quien al volver a Barcelona quiso conocer al joven creador de la vitrina.

Eusebi Güell se convirtió en mecenas de Gaudí. Le encargó los Pabellones de laFinca Güell (1883-1887), el Palacio Güell (1866-1900)
y el Park Güell (1900-1914) enBarcelona, la Cripta de la Colonia Güell (1898-1915) en Sta. Coloma de Cervelló ylas Bodegas Güell
(1895-1901) en Garraf. Financió algunas obras menos conocidas,como el mobiliario del Palacio Güell y el de la Cripta de la Colonia
Güell.
ANTONI GAUDÍ

Casa Vicens, 1883

- En esta construcción despliega un lenguaje propio de la arquitectura árabe inspirado por Owen Jones.
No muestra ese despliegue genial que tendrá después con formas fantásticas si no que presenta una
composición de líneas rectas y geométricas resueltas con un excelente uso del ladrillo.
- Gaudí se sintió atraído por la estéticaárabe. De estudiante, miró fotografías de Egipto, la India y
monumentosmusulmanes españoles.También: Owen Jones, The Alhambra,en la biblioteca de la Escuela
de Arquitectura
ANTONI GAUDÍ

Palacio Güell, 1885

- De las primeras obras que realiza para su mecenas. Aún sigue en esa fase en la que predomina el
mudéjar y lo medieval.
ANTONI GAUDÍ

Parque Güell

- Inicialmente estaba pensado para ser un recinto amurallado con una serie de servicios como mercado y
parque para servir a un conjunto residencial previsto para familias con recursos, pero por motivos
económicos no prosperó y el proyecto se convirtió en un parque público.
- Hay mucho que se puede destacar de esta obra, pero para no extendernos mucho, vamos reducir las
numerosas posibles menciones al balcón conformado por una línea serpentina revestida por su
característico trencadís y la reinterpretación del orden clásico que realiza en la sala hipóstila, cuyas
columnas de orden dórico además de sustentar el balcón, actúan como revestimiento de los conductos
de desagüe.
ANTONIO GAUDÍ

1898-1914. Iglesia de la Colonia Güell


ANTONIO GAUDÍ

Casa Batlló, 1905

- Se encuentra al lado de la casa Ametller en el paseo de Gracia. En esta obra, Gaudí da continuidad a
los gabletes triangulares holandeses de la casa vecina articulando unos balcones y escalinatas en la
fachada. En cuanto a la disposición interior, los muros que organizan el espacio no son ortogonales
como sería lo habitual, si no que adquieren una forma más sinuosa.
- “Construcciones modernas” discordia.Vecina de la Casa Amatller de J. Puig i Cadafalch (1900) hastial
triangularLa casa Sala de Emilio Sala i CortésEsquina – Casa Lleó Morera – Domenéch i Montaner
(1905)

y Casa Amatller (1900) de José Puig i Cadafalch


ANTONIO GAUDÍ

Casa Milá,(la pedrera) 1905

- Se trata de una obra de planta nueva cuya apariencia recuerda a la de una cantera o. la roqueda de Fra
Guerau. Al igual que en la Casa Batlló los muros iban a ser curvos, pero terminaron adquiriendo formas
poligonales. Estos no son de carga, por lo que la estructura interna que genera dos patios
circulares/helicoidales sustenta el conjunto. La fachada es autoportante y esta compuesta por dos tipos
de piedra, en la parte inferior Garraf y en la superior Calcárea de Villafranca de Penedés.
- El proceso constructivo de esta obra fue complejo e ingenioso, elaborando una planta sótano digna de
estudio y detenimiento para comprender su funcionamiento. (Es mucho texto confuso y mal redactado
que da pereza entender, pero ojalá poder sabes?)
- Recuerda una cantera: o la roquedad de FraGuerau en la Serranía de Prades en TarragonaEn 1905 se
consigue el permiso delayuntamiento para derribar la antiguaconstrucciónEl proyecto original muros
curvos, después:poligonalesEl constructor fue el mismo que trabajó en laCasa Batlló: José Bayó
FontAstilleros Morell – de Barceloneta – piezasespeciales como las jácenas curvadas quecircuían toda
la fachada (como las planchaspara los cascos de los barcos), y tornillos(pues no se usó
soldadura)Fachada es auto portante. Dos piedrasBaja: GarrafAlta: calcárea de Villafranca de
PenedésLos picapedreros la desbastaban, latrabajaban una vez puesta bajo las órdenes deGaudíSe
guiaban por la maqueta
ANTONIO GAUDÍ

Escuela de la Sagrada Familia, 1909

- Destacan las cubiertas paraboloides. Gaudí volvería a recurrir a este recurso estructural estático-gráfico de
revolución en muchas obras.
ANTONIO GAUDÍ

Sagrada Familia

- Obra inconclusa cuya construcción sigue en proceso. Destaca su estructura catenaria invertida y las
torres y pináculo. Hay quien considera que se puede apreciar una mezcla entre interior de la iglesia de
Santa María del mar y arquitectura africana del Tánger.

- “El Templo de la Sagrada Familia es expiatorio (esta palabra esla que enervaba al Mercure de Francia). Esto
quiere decir queha de nutrirse de sacrificios; si no se pudiese alimentar con ellossería una obra débil y no se
acabaría. La palabra expiatorio es laque excita a los sectarios”.- “El sacrificio es necesario incluso para el buen
éxito de lasobras, incluso de las que son lentas; ya que no es posibleahorrarse el sacrificio, merece la pena
hacerlo en pro de lasbuenas obras”.- “Los que se quejan de la manera de hacer el templo o de laduración de su
construcción son los que nada dan, y convienedecirles: “Si los que dan no se quejan, los que no dan,
¿quédeben hacer?”.Conversaciones de Gaudí con Joan Bergos.Compilación de textos y comentarios por I. Puig
Boada, “El pensamiento de Gaudí”
Reproducción del taller de
calderería en Riudoms, provincia
de Tarragona.
José Manuel Almuzara. Arquitecto y Gaudinólogo.
Presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni
Gaudí
Autor: José Vilaseca
José Manuel Almuzara. Arquitecto y Gaudinólogo.
Presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni
Gaudí
José Manuel Almuzara. Arquitecto y Gaudinólogo.
Presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni
Gaudí
3. 2 LLUIS DOMÈNECH I MONTANER

fue un arquitecto y profesor crítico muy destacado. Tuvo mucha influencia en la sociedad de su época y a él se le deben las
siguientes obras entre 1850 y 1923:

Lluís Domènech i Montaner nace en Barcelona el 30 de diciembre de 1849,en el seno de una familia ilustrada y acomodada.Su
padre, Pere Domènech i Saló, es un encuadernador de prestigio vecinode Sant Just Desvern, y su madre, Maria Montaner i Vila,
hija de una casasolariega de Canet de Mar. Es el cuarto de siete hermanos y pasa su infanciaen Barcelona, aunque veranea en el
pueblo de la familia materna.Justo al terminar los estudios en la Escuela de Arquitectura de Madridfallece su padre, por lo que en
1874 regresa a Barcelona para ayudar a lafamilia en la empresa de encuadernación. Alterna los trabajos editorialesdel mundo de
la cultura literaria y artística con sus primeros encargosprofesionales como arquitecto, así como con su militancia política.En 1875
se casa con Maria Roura en la iglesia de Sant Jaume de Barcelona,donde había sido bautizado. Tienen ocho hijos, tres chicas y
cinco chicos. Elprimer varón, Lluís, muere a los dieciocho meses, y el último, Ricard, alos veintitrés años en un accidente
ferroviario.En 1875 entra como profesor interino en la Escuela de Arquitectura deBarcelona, a la que sigue vinculado hasta
1920.En los inicios de su carrera profesional se asocia con Josep Vilaseca iCasanovas, con quien había compartido estudios en la
Escuela deArquitectura de Madrid. Más tarde ejerce de forma individual, con el apoyode un equipo de colaboradores habituales
formado por arquitectos,artistas, artesanos e industriales de reconocido prestigio.Su dedicación al oficio de arquitecto se prolonga
cincuenta años, durantelos cuales es responsable de obras de gran relevancia. Compagina estaactividad con su participación en la
vida social y cultural y, al mismo tiempo,en política.En los últimos años de su vida, enfermo de cáncer de estómago ydesengañado
de la política y de algunos compañeros de profesión, delegagran parte de su labor profesional en su hijo, Pere Domènech i Roura,
y ensu yerno, Francesc Guàrdia i Vial, y se centra más en sus estudios históricosy, en especial, de heráldic
PRÁCTICA 7

¿Qué cuatro tendencias señala el autor para conseguir una arquitectura moderna nacional?
1. Tendencia clásica greco-romana.
2. Tendencia ecléctica que mantiene las tradiciones clásicas.
3. Tendencia que sigue las tradiciones medievales, desde el románico hasta el gótico.
4. Tendencia que perpetúa las tradiciones medievales de influencia árabe y mudéjar.
¿Cuál es la postura de Domènech ante el eclecticismo del siglo XIX?
Se defiende la postura ecléctica al abrazar todas las doctrinas beneficiosas, entendiendo lo ecléctico como la asimilación de
elementos esenciales para la vida, como el agua y la tierra. Se cree que todas las generaciones nos legaron algo valioso para
aprender y aplicar en nuestra época. Frente a las críticas de la época, se argumenta que esta perspectiva permite una
síntesis de conocimientos provechosa, integrando lo mejor de diferentes tradiciones y experiencias, enriqueciendo así nuestra
comprensión y práctica en la vida cotidiana.
¿Identificas, de algún modo, esta postura con el momento actual?
Posiblemente, esta cuestión sea algo subjetiva y susceptible de diferentes interpretaciones según la perspectiva de cada persona.
Desde mi punto de vista, el eclecticismo sigue vigente en la arquitectura contemporánea, aunque quizás de forma menos evidente
que en el siglo XIX.Aunque en la actualidad se sigue mirando hacia el pasado, esa mirada no se centra tanto en lo clásico como en
el modernismo. A menudo, esta mirada carece de una búsqueda profunda de la esencia, pareciendo más bien superficial. Aun así,
las influencias pasadas no siempre son visibles a simple vista; están más depuradas en cierto modo.
La clave para interpretar la voluntad del pasado en nuestros tiempos no consiste tanto en copiar directamente, sino en comprender
las intenciones originales y actuar en consecuencia. La diversidad cultural también influye en este proceso, lo que puede hacer
que los rasgos del eclecticismo y la arquitectura nacionalista parezcan difusos y perdidos para muchos.Sin embargo, desde una
perspectiva optimista, la buena arquitectura actual se basa en el pasado pero mira hacia el futuro. En lugar de buscar la imitación,
se construye respondiendo a las necesidades intrínsecas de cada proyecto, evitando así imponer un estilo característico
PRÁCTICA 7

RESUMEN:

1. Domènech propone cuatro tendencias para una arquitectura moderna nacional, que incluyen influencias clásicas, medievales y
árabes.

2. Defiende el eclecticismo como una síntesis beneficiosa de diferentes tradiciones, una postura que puede resonar en la
arquitectura contemporánea.
LLUIS DOMÈNECH I MONTANER

Palacio de la Música Catalana 1908

- Obra muy lograda con estructura de hierro que genera un espacio muy liberado.
LLUIS DOMÈNECH I MONTANER

Casa Solá -Morales 1913-16

- Joaquim Solà Morales era propietario rural, catalanista ydescendiente de la familia de Olot Solà-Morales,
formada en1828 a través del matrimonio entre la heredera de los Solà,de Batet de la Serra, con un
miembro de la familia Morales.La familia residía en una casa solariega de estilo barroco enel Firal de
Olot desde el siglo XVIII. En 1913, Joaquim SolàMorales encarga a Lluís Domènech i Montaner
larehabilitación de esta casa y la anexión de otra contigua. La Reforma consistió en la remodelación de
toda la fachadaprincipal, la posterior y la reorganización de la escalera y nuevos accesos a la
planta noble.Domènech i Montaner conservó parte de la composición dela fachada barroca del edificio,
manteniendo las aberturasoriginales en los pisos superiores, pero hizo construir unatribuna en voladizo
en la planta principal sobre ménsulasradiales, los enrejados, una galería de doce columnas en
laparte superior y el alero de cerámica decorativa. Tambiénreformó toda la planta baja, perforando la
fachada con unagran abertura central con balcones y columnas de mármolcon cariátides de piedra que
proporcionaba luz a la plantasemisótano y creando también una nueva puerta imitando laya existente en
posición simétrica. Los azulejos del alerofueron diseñados por Antoni Gallissà y realizados en lafábrica
Pujol i Bausis, y las cariátides son obra de EusebiArnau. La escalera principal que comunica la planta
piso conla segunda planta estaba iluminada por una gran claraboyacenital. En el interior del edificio se
conservan interesantesmuestras decorativas de los siglos XVIII y XIX.Actualmente sigue perteneciendo
a la misma familia ymantiene su uso como vivienda
LLUIS DOMÈNECH I MONTANER

Castillo de los Tres Dragones 1888

- Con esta obra se aleja de la línea establecida por el Art Nouveau y genera un castillo de características
propiamente medievales.
LLUIS DOMÈNECH I MONTANER

Casa Fuster.

- En 1908, el empresario, político y mecenas barcelonés Marià Fuster i Fuster encargó a Lluís Domènech i Montaner la
construcción de unlujoso edificio como obsequio para su esposa, Consol Fabra i Puig. Compró el solar donde estaba la
fábrica de chocolate Juncosa, que sederribó para construir el nuevo edificio de viviendas.El edificio está situado en un
solar con fachada a tres calles y constaba de sótanos, planta baja, principal, tres pisos, buhardilla y azotea.
Suemplazamiento urbanístico tiene gran impacto visual: en un punto de transición que cierra el paseo de Gràcia y lo
estrecha hacia arriba,donde nace la calle Gran de Gràcia. La articulación entre las dos fachadas se resuelve con un
cuerpo cilíndrico a modo de torre circular, quearranca en voladizo desde la primera planta. Esta esquina estaba
rematada con un gran pináculo que no llegó a construirse. La fachada que daal paseo de Gràcia y a la calle Gran de
Gràcia mantiene una continuidad, mientras que en la tercera, que se desarrolla a lo largo de la calleJesús, se simplifica
mucho la decoración. La planta baja con soportales presenta una doble línea de columnas, creando dos fachadas.
La planta principal resuelve sus aberturas mediante galerías porticadas, mientras que la segunda, tercera y
cuarta lo hacen con vacíos enmarcados con piedra labrada. La planta buhardilla estaba acabada en cerámica
azul (actualmente sustituida por pizarra) y coronada por una balaustrada depiedra. La piel de la fachada se
resuelve con mármol blanco y piedra de Montjuïc. El interior del edificio presenta una estructura
resueltaíntegramente, en todas las plantas, con bóvedas catalanas, apoyadas sobre pilares en la planta sótano y la
principal y sobre muros de carga enel resto. La luz natural alcanzaba todos los espacios gracias a dos grandes
patios interiores y al patio posterior, que da a la cuarta fachada. Unagran escalera noble de mármol, hoy
desaparecida, ascendía desde la parte con soportales de acceso en planta baja hasta la planta principal.Se han
conservado muy pocos de los acabados originales de los espacios in
4. BRUSELAS:
3. BRUSELAS

El Art Nouveau de Bruselas vino dado por tres figuras destacables;


1. Gustave Serrurier-Bovy,
2. Henry Van de Velde, quizás el teórico más prolífico de su generación y
3. Víctor Horta, que a pesar de haber recibido una educación clásica en la academia
de Beaux Arts, a través de sus obras logra exponer los planteamientos del Art
Nouveau en la arquitectura.
Victor Horta

Casa Tassel 1893

- Con esta obra habla del espacio doméstico y el prestigio dignificante que se les confiere a los
espacios de este carácter. La vivienda se adapta a una trama medieval, lo cual conlleva algún
inconveniente, sobre todo en cuanto a la ventilación e iluminación interior, pero Horta los
resuelve adecuadamente empleando unos recursos clásicos como la simetría e introduciendo
nuevas connotaciones como la diferenciación marcada entre el espacio exterior e interior,
logrando así un carácter más fluido.
- También es destacable el pilar de hierro forjado de influencia clásica, su volumen superior
recuerda a un capitel y las nervaduras a un fuste, sin embargo, no deja de ser una sola pieza
fundida. A su vez es de notar la decoración organicista vegetal que presentan las paredes y la
barandilla.
-
Victor Horta

Casa Van Eetvelde 1895

- Se trata de una vivienda de mayor escala que la anterior, lo cual le permite generar recorridos
entre los espacios dispuestos en el solar. Una vez más la estructura de acero cumple
simultáneamente una función estructural y ornamental. El conjunto presenta una composición
tripartita donde toma protagonismo el gran vestíbulo colmatado por una gran escalera,
confiriéndole un carácter muy fluido y festivo.
Victor Horta

Hotel Solvay, 1898

- Obra que destaca por el aprovechamiento del espacio, al carecer de pasillo, la conexión de los
espacios invita a recorrer el edificio en espiral. La construcción adquiere una estética
caracterizada por la estructura compuesta por piezas de hierro colado unidas por roblones que
se deja ver en espacios interiores.
-
5. FRANCIA:
5. FRANCIA

En lo relacionado a los oficios artesanales, al contrario que en Bruselas, no se encuentra una figura francesa tan clara, pero sí que
son identificables una serie de gremios y artesanos que se impulsan y no pierden esa constante artesanal. En cuanto al Art
Nouveau en la arquitectura, la figura más destacada es Héctor Guimard, que sigue en el espacio de la vivienda desarrollando los
mismos planteamientos:
HECTOR GUIMARD

<Castel Beránger, París, 1894

- C
HECTOR GUIMARD

Entrada a una estación de metro en París, 1900

- El hierro es llevado a su máxima expresión


- adoptando unas formas orgánicas actuando una vez más como estructura y ornamento.
-
hector guimars

Maison Coilliot Guimard, Lille, 1900

- La fachada en su totalidad está compuesta por elementos de hierro


-
6. HOLANDA:
6. HOLANDA

En lo relacionado a los oficios artesaneles, al contrario que en Bruselas, no se encuentra una figura francesa tan clara, pero sí que
son identificables una serie de gremios y artesanos que se impulsan y no pierden esa constante artesanal. En cuanto al Art
Nouveau en la arquitectura, la figura más destacada es Héctor Guimard, que sigue en el espacio de la vivienda desarrollando los
mismos planteamientos:

?
K

The Beurs, Petrus Berlage, 1903

- Interviene en el interior de la bolsa de Ámsterdam


K

Glasgow School of Art, Mackintosh, 1910

- Desarrolla un progreso del movimiento arts and crafts en esta obra, sin embargo, se ha debido
de quemar numerosas veces, lo que lleva a considerar algún tipo de problema
7. VIENA:
7. VIENA

La Viena de fin de siglo, está caracterizada por un fuerte desarrollo debido a su morfología defensiva amurallada, que hasta el
siglo XIX estaba justificada al actuar como el bastión que separa el oriente del occidente. El derrumbamiento del recinto
amurallado generó un gran espacio vacío en forma de anillo que envuelve la ciudad, dando lugar al estilo “Ringstrasse” el cual se
dedicó a aprovechar ese anillo conectando la ciudad con una serie de edificios de carácter publico y monumental cargados de un
lenguaje clasicista, neogótico y neo renacentista.
A su vez, fue una época de tertulias en cafés entre literatos, músicos, pintores y arquitectos, generando un nicho en desde todos
los ámbitos mencionados. Desde el punto de vista de la arquitectura, hay un descontento con las enseñanzas que se están dando
en la escuela y lo que se está desarrollando en la práctica, dando cabida a la aparición de la “Secesión Vienesa” un movimiento
que se separa de todo ello y desarrolla los planteamientos que el Art Nouveau establece. De este movimiento se destacan a los
siguientes arquitectos:
OTTO WAGNER

Austrian Postal Savings Bank, 1903

- la fachada es un aplacado de piedra dotada con unos puntos para conferir la estética mecánica
que aportan los roblones en las estructuras de hierro comienza a introducir el concepto de piel
superficial que se adhiere al edificio y envuelve el cerramiento en contraposición a bloques de
grandes volúmenes de piedra. El interior consiste en un gran espacio blanco cubierto por una
estructura de hierro que permite una iluminación natural difusa.
OTTO WAGNER

Linke Wienzeile 40, 1898

- En esta obra el ornamento es protagonista, la propia piedra y los mosaicos de carácter vegetal,
desmaterializan la fachada y aportan ligereza al conjunto. De este modo se vuelve a hablar del
concepto de una piel que envuelve en contraposición de bloques que generan una masa.
Joseph Maria Olbrich

Edificio de la Secesión Vienesa, 1897

- Edificio emblemático que pone en manifiesto lo que el movimiento propugna, en la fachada del
pabellón aparece grabado el lema de la secesión “A cada tiempo su arte y a cada arte su
libertad”. Cuenta con una ornamentación vegetal que sigue los motivos orgánicos y el friso y
cabe mencionar que la cúpula de laurel fue diseñada por Klimt y es un homenaje a la 9o
Sinfonía de Beethoven
Joseph Maria Olbrich

Colonia de artistas en Darmstadt, 1901

- Empieza a realizar este tipo de casas que tienen además de mostrar elementos del Art
Nouveau, quizás tenga más rasgos pintorescos, de una arquitectura vernácula, en la que
combina cuestiones de viviendas unifamiliares.
Joseph Hofmann

Stoclet House, 1905

- Todo el conjunto está diseñado con esa ambición de unidad, fluidez e integración estética
incorporando el diseño a todos los elementos que conforman el espacio.
ADOLF LOOS

- Fue crítico de la Secesión Vienesa mofándose de Van de Velde considerando


absurdo y excesivo la idea de integrar el diseño en todos los aspectos. Expone
esta reflexión en su libro “Ornamento y Delito” argumentando que para el hombre
moderno el ornamento es la ausencia del mismo, a su vez distingue el arte del
artesano considerando todos los objetos cotidianos son ajenos al arte y que que la
arquitectura solo debería presentar decoración en monumentos y construcciones
funerarias.
ADOLF LOOS

American-Kar̈ tner-Bar, 1908

- Resulta interesante el uso que hace de espejos para dar mayor espacialidad y profundidad a espacios
relativamente estrechos. También introduce la luz eléctrica por su capacidad de adornar el elemento con
la cartelera, argumentando que eso no es decoración, es necesario y compone la fachada.
ADOLF LOOS

- Looshaus, 1909

- En esta obra se da una notable diferenciación de la arquitectura que debe estar dotada de
ornamento y monumentalidad como en el volumen inferior de acceso vestibular. Por lo
contrario, el volumen superior contiene las plantas de viviendas, que para Loos tienen un
carácter utilitario y cotidiano por lo que asumen una apariencia sencilla y austera cuya única
ornamentación o diseño se da en los huecos para las ventanas.
ADOLF LOOS

Casa Müller, 1929

- Con esta obra se desprende por completo de la ornamentación. En función del uso los espacios tienen
alturas diferentes, generando unos escalones que no se entienden en planta y sección, pero sí en el
espacio. La conexión entre espacios a distintas alturas genera un ambiente dinámico.
8. ITALIA:
8. ITALIA

En Italia no destaca enormemente el estilo Art Nouveau. Se celebró la Exhibición Internacional de Artes Decorativas en Turín en
1902 y tuvo gran impacto en Italia. Se expusieron interiores de Horta y Mackintosh, que dejaron una gran huella y se intentó́
reproducir: Hubo unos cuantos seguidores de este estilo entre ellos: Raimondo D’Aronco y Giuseppe Sommaruga.
Raimondo D’Aronco 1902

Fachada principal de la Exposición, Raimondo D’Aronco, Turín, 1902

- Presenta una vaga similitud a la Hagia Sophia por su planta central iluminada por una luz
cenital a través de una cúpula.
Giuseppe Sommaruga

Palazzo Castiglioni, 1903

- En esta obra presenta una fachada recta propia del barroquismo austriaco, no obstante, si se
estudia con detalle se puede apreciar la gran influencia que tuvo Otto Wagner en este
arquitecto, sobre todo en las ornamentaciones dispuestas entorno a las ventanas y a las
portadas.

También podría gustarte