0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

3 - Las Nociones de Espacio y Tiempo de Las Etapas de Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

3 - Las Nociones de Espacio y Tiempo de Las Etapas de Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

LAS NOCIONES DE “ESPACIO” Y “TIEMPO” DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO

El sentido del “tiempo” en los niños


El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente
accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las
descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de
sus etapas de desarrollo cognitivo, podemos ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se
desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo podemos ver, desde la experiencia práctica, que
durante sus primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil trabajo para “hacerse la idea” de cómo es
el desarrollo del tiempo con que medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más
allá de lo que él o ella conoce. En este sentido es bueno que los alumnos de pedagogía y didáctica de
Ciencias Sociales hagan un ejercicio en grupos para recordar cómo fueron captando y aprendiendo
acerca del mundo y sus lugares, cuándo se dieron cuenta que existían los países como hoy los imaginan
y cómo aprendieron a representarse mentalmente el tiempo histórico, desde el remoto pasado
prehistórico, la duración de las épocas y el pasado de la historia nacional. Para muchos es difícil
recordarlo, otros recuerdan algunas anécdotas y otros pueden recordar ciertos “sentimientos” de espacio
o tiempo en su niñez.

Juan Deval dice que, “Una de las características más llamativas de la representación infantil del
mundo social es que éste se concibe como algo estático en donde el cambio histórico se entiende con
grandes dificultades y sólo muy tardíamente”1.

Otros autores, ya citados también nos informan que: “Hasta los siete-ocho años e incluso
más, es insuficiente la idea o noción de duración y de pasado. Una proyección de 2.000 años hacia
atrás está fuera del alcance de los niños. Hasta los siete años la expresión “la semana pasado” no
adquiere sentido para ellos2. Piaget ya señala la dificultad con que los niños adquiere la noción de
edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llega a forma el concepto de
un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación
directa. De ahí también la dificultad para comprender las sociedades, instituciones y móviles de la
conducta de los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y sólo lentamente y de manera
elemental y simple va adquiriendo alguna noción de la vida de su municipio o nación. Casi siempre
los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los alumnos por eso convendría tener en
cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación y
acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar.
Por otra parte no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico
basado en la narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el
niño la aparición de un cierto sentido de conciencia histórica”3.

En forma breve y esquemática, lo dicho anteriormente se puede encontrar representado en el


siguiente modelo:
EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES

Las sociedades
Las ciudades siguiendo una
Barrio, pueblo, ciudad a partir cronología
EL NIÑO Casa, calle, comarcas, región, el país. de su
clase, colegio. entorno

Preescolar y Nivel Inicial Nivel Medio. Se amplía


el concepto de entorno Nivel superior Enseñanza
1
Juan Deval, citado, Págs. 315. media
2
La hija del autor de estas líneas llamaba “ayer” a su pasado inmediato o distante, hasta los 6 años de edad.
3
Llopis y Carral, citado.
2
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Puesto que se trata de un concepto que se desarrolla lentamente en el niño, los profesores deben
aprovechar todas las actividades posibles para hacerles ver que el tiempo pasado ha sido importante y
determinante para formar el presente, y que pasado y presente están preparando o determinando el
futuro.

La formación de las categorías de tiempo en la mente del niño tiene como finalidad crear
conciencia de un conjunto de categorías relacionadas con el desarrollo y cambio en todo lo que existe.
Categorías como devenir, transcurso, desarrollo, cambio, historia, evolución, adelanto, crecimiento,
desenvolvimiento, progreso, están asociadas directamente con la percepción correcta y equilibrada de los
conceptos de pasado, presente y futuro en la vida de todo lo que existe.

Acepciones y sinónimos de los conceptos de “tiempo” y “cambio”


tiempo 1. Período, duración, época, era, etapa, temporada, lapso, espacio, intervalo, ciclo, fase,
momento, estación, 2. Clima, temperatura, meteorología, 3. Edad, existencia, vida, años, 4.
Oportunidad, ocasión, circunstancia, coyuntura.

cambio 1. Permuta, canje, cambalache, trueque. 2. Mudanza, muda, alteración, variación,


fijeza, inmutabilidad. 3. Fugacidad, versatilidad, variabilidad, mutabilidad, veleidad, eventualidad.
4. Transformación, mutación, mudanza, permuta, metamorfosis, modificación. 5. Vuelta, suelto,
calderilla, monedas.

Ello significa tener presente que en la formación de la categoría de tiempo en la mente y la


personalidad de los individuos, pasado, presente y futuro no son un contínuo indisoluble, sino que tres
conceptos con diferentes incidencias en las vidas cotidianas, las que además, van alterándose con el
paso del tiempo.

Por ejemplo --y exagerando la nota para destacar estos tres aspectos en la idea de tiempo para
la conducta-- pueden existir personas fuertemente orientadas por su pasado, que lo recuerdan y tienen
presente constantemente, determinando y guiando su conducta presente excesivamente, casi sin dar
lugar a pensar en el futuro. Del mismo modo, ese pasado puede llenar al presente de motivaciones, de
incertidumbres o de temor.

Por otro lado hay personas que viven en un eterno presente, sin obtener lecciones y conclusiones
de su pasado, como si no hubiera existido y por lo tanto, carecen de orientación para el futuro. Son
personas que parecen no madurar nunca, sin salir de la adolescencia, conducta que suele ser tildada de
“Síndrome de Peter Pan”4.

En tercer lugar están los que viven obsesionados por el futuro y que condicionan su conducta
presente por ello, pero que parecen no sacar lecciones de su pasado.

PRESENTE
razonamiento
PASADO FUTURO
Recuerdos y sensaciones Proyecciones mentales
inconscientes hacia él.

E N T O R N O

4
Peter Pan es el personaje de un cuento europeo que se mantenía eternamente adolescente, sin madurar jamás.
3
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Lo ideal de una persona equilibrada sería que le de a cada componente del tiempo el peso y la
importancia debida, sabiendo que pasado, presente y futuro son tres etapas de tiempo en interrelación
permanente; en alcanzar ese equilibrio, la escuela tiene un papel no menos importante que la familia
porque es a través de las actividades del aula que el niño va aprendiendo la importancia del pasado
para formar las condiciones de vida del presente y cómo estos dos elementos crean el camino
hacia el futuro, tanto para las vidas individuales como para el quehacer de colectividades y naciones.

Naturalmente, el estudio de la historia es un medio muy importante para el desarrollo y


potenciamiento de las categorías de desarrollo y cambio en su camino a convertirse en ciudadanos y
adultos. En consecuencia, el profesor debe aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para
destacar el transcurso del tiempo en las actividades pedagógicas en que sus alumnos tomen parte. Para
ello debe tratar que sus alumnos constantemente busquen esclarecerse y encontrar el sentido histórico
de las causas generales, lo mismo que los fenómenos particulares que gatillan los eventos históricos en
sucesiones encadenadas en el tiempo. Si persiste en su empeño, estará formando personas con sentido
de consciencia histórica y crítica y con sentido inquisitivo frente a la co–relación histórica de hechos,
eventos y fenómenos de la vida cotidiana.

El profesor debe aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para destacar el transcurso del tiempo en
las actividades pedagógicas en que sus alumnos tomen parte. Para ello debe tratar que sus alumnos constantemente
busquen esclarecerse y encontrar el sentido histórico de los sucesos en general, pero, del mismo modo, tiene que
crearles interés por descubrir los fenómenos particulares que gatillan eventos históricos importantes.
4
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

LA NOCIÓN DE “TIEMPO” EN LOS NIÑOS


Etapa Percepción y sugerencias
De cinco a De los cinco a los ocho años Con al niño en esta edad le gustan los
ocho años aproximadamente la enseñanza deberá acontecimientos emocionantes, se podría utilizar la
partir del entorno en donde se encuentra narración dramatizada para provocar la creación
la escuela, por medio de elementos de vivencias emotivas. Los hechos y
históricos existentes, como por ejemplo, acontecimientos deben presentarse en forma
una placa, una inscripción, una leyenda, anecdótica, sin sentido de tiempo ni espacio, pues
etc. no hay que olvidar que la noción de pasado
histórico no existe en el niño de esta edad. La
anécdota aunque no es historia, excita la
imaginación del niño y lo traslada
inconscientemente a otros tiempos para encauzar
el personaje del relato *.
Para una mayor eficacia los temas deben ir
dirigidos más hacia la imaginación y la sensibilidad
que a la inteligencia misma.
De nueve a En esta época el niño se interesa por la La enseñanza se debería orientar de tal manera
once años vida de grandes personajes, por el origen que permitiese al niño la observación de los
de las cosas, por la biografía y la leyenda. hechos históricos (en la medida en que estos sea
En este momento se le iniciará en el observables) en los escenarios naturales o por
conocimiento del hecho histórico medio de proyecciones cinematográficas.
biográfico con idea de espacio, pero con Ese interés por conocer la vida de los
escasa comprensión del tiempo. personajes es por un afán imitativo, por lo que cual
se podría hacer girar los hechos históricos en torno
a personajes destacados, sabiendo la dificultad
que supone el presentar modelos para ser
imitados.
De doce a Las características psicológicas del A partir de hechos y personajes ya conocidos,
catorce años alumno de estas edades permiten un se puede desarrollar los hechos y acontecimientos
estudio más sistemático de las Ciencias de una época o un evento histórico importante y
Sociales. destacado, con más detalles que los conocidos en
En este momento se interesa ya por los la etapa anterior, y preparándolo para lo que serán
hechos reales, por la vida de los grandes las explicaciones de causas y efectos que vendrán
hombres; exige detalles sobre el lugar y la en los años venideros.
época; quiere saber la cómo empiezan y Se recomienda el uso de líneas de tiempo, tanto
terminan los hechos. impresas para que el niño las conozca, como que
Hay interés por conocer las él mismo diseñe sus líneas de tiempo histórico.
repercusiones de los hechos.
La capacidad para la comprensión de las
nociones espacio-tiempo provocará en el
niño la habilidad práctica de ordenar
cronológicamente los sucesos. Cabe
también la posibilidad de que comprenda
las causas e interrelaciones de los
hechos.
Se puede llegar a un estudio integral de
Ciencias Sociales, aspectos culturales,
económicos, sociales, etc. A partir de
estos años el estudio de las Ciencias
Sociales no presenta especiales
dificultades para el alumno.
* Recordemos que el aprendizaje de la socialización primaria, que corresponde a esta etapa, “se
efectúa en condiciones peculiares que lo diferencias del resto de los aprendizajes posteriores.
Dichas condiciones se definen básicamente por la presencia de un alto componente emocional
afectivo que otorga a estos aprendizajes una sólida firmeza en la estructura personal del individuo”.
(Tomás Austin, FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, Acápite
correspondiente a la Socialización en Berger y Luckmann).

También podría gustarte