SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS
DEL ICBF
Hora: 4:30 pm Fecha: 07 de mayo 2024
Regional: Bogotá Centro Zonal: Kennedy central
Municipio: Bogotá
No. de contrato: 11010322024
Asociación de Padres Usuarios de Hogares Comunitarios Sector Chucua Bombay
Nombre de la asociación:
y Caritas Alegres.
No. de Participantes: 11 MADRES COMUNITARIAS
Lugar: HCB BURBUJAS DE AMOR
Socializar el documento de Modelo Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF a
Objetivo:
las 11 madres comunitarias.
Nombre del responsable de la
COMITÉ PEDAGOGÍA Cargo: Madre comunitaria
actividad
AGENDA:
1. Información sobre el buen trato
2. Exposición de cartelera
3. Conclusión
DESARROLLO: Damos la bienvenida a las madres comunitarias e iniciamos nuestra
socialización
El enfoque diferencial es concebido como un principio, una perspectiva de análisis y una guía que
orienta todas las actuaciones del ICBF para la garantía de los derechos de las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y sus familias. Se dirige al reconocimiento de derechos y eliminación de
barreras, obstáculos, discriminación, prejuicios e imaginarios que impiden el acceso y garantía y
capacidad para hacer un ejercicio de los derechos y libertades en igualdad de condiciones y
oportunidades.
Tiene como propósitos:
a) Reconocer los derechos individuales, indivisibles e interdependientes particulares de las niñas,
niños y adolescentes teniendo en cuenta las particularidades debido a su edad, pertenencia étnica,
discapacidad, género, contexto territorial, diversidad sexual y condición de migrantes.
b) Contribuir a garantizar la igualdad sustancial, real y efectiva de todos los sujetos de especial
protección constitucional.
c) Gestionar y diseñar acciones afirmativas para la eliminación o mitigación de las desigualdades
y barreras de acceso a los derechos.
d) Fijar parámetros de análisis que permitan valorar las afectaciones y vulnerabilidades
específicas de los individuos y/o colectivos, en contextos territoriales.
e) Orientar la toma de decisiones para la definición de proyectos, planes y estrategias que
garanticen la igualdad de los derechos y la equidad de oportunidades para las niñas, niños,
adolescentes y sus familias.
Principios que acompañan el enfoque diferencial Siete (7) principios acompañan el enfoque
SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS
DEL ICBF
diferencial para la garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y sus familias:
a) PROTECCIÓN INTEGRAL: Se entiende por protección integral de los niños, niñas y
adolescentes, el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de estos,
la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato, en el
desarrollo del principio del interés superior (Código de Infancia y Adolescencia [CIA], 2006,
Artículo 7). Desde el principio de protección integral se debe procurar una atención preventiva y
una intervención oportuna, adecuada a los contextos territoriales, poblacionales, culturales y
contextuales, en el marco de la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes. Esta
doctrina hace referencia a cuatro acciones afirmativas (ICBF, 2007): reconocimiento, garantía,
prevención y restablecimiento de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes.
b) PREVALENCIA DE LOS DERECHOS: hace referencia a que, en todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los
niños, las niñas y los/as adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe
conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona (CIA, 2006,
Artículo 9).
c) INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS/AS ADOLESCENTES:
constituye un imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y
simultánea de todos sus Derechos Humanos y es la consideración primordial que se debe tener en
cualquier decisión o medida concerniente a las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con el
artículo 3 de la Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, conforme al artículo 8
de la Ley 1098 de 2006. En consecuencia, siempre que las autoridades administrativas, judiciales
o institucionales se enfrenten a casos en los que puedan resultar afectados los derechos de las
niñas, los niños o los/as adolescentes, “deberán aplicar el principio de primacía de su interés
superior, y en particular acudir a los criterios fácticos y jurídicos fijados por la jurisprudencia
constitucional para establecer cuáles son las condiciones que mejor satisfacen sus derechos”
(Corte Constitucional, T-387, 2016).
d) CORRESPONSABILIDAD: Es la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los/las adolescentes en el que la
familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección
(Constitución Política del 1991, Artículo 44; CIA, 2006, Artículo 10)
e) DIVERSIDAD: La diversidad incluye todas las formas en que la gente difiere, abarcando las
SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS
DEL ICBF
distintas características que hacen a un individuo o grupo diferente de otros. Aun cuando el
término diversidad se usa a menudo en referencia a la raza, etnicidad y género, aquí asumimos
una definición más amplia de la diversidad, que también incluye la edad, origen nacional,
religión, discapacidades, orientación sexual, estatus socioeconómico, nivel educativo, estatus
marital, idioma y apariencia física. Nuestra definición también incluye la diversidad de
pensamiento: ideas, perspectivas y valores. También reconocemos que los individuos se afilian
con múltiples identidades. (Kapila, Hines y Searby, 2016).
f) DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL: es un principio constitucional sustentado en la
dignidad humana y pluralismo, que reconoce un estatus especial de protección con derechos y
prerrogativas específicas a las comunidades étnicas para que bajo sus usos y costumbres hagan
parte de la Nación [...] la diversidad cultural está relacionada con las representaciones de vida y
concepciones del mundo que la mayoría de las veces no son sincrónicas con las costumbres
dominantes o el arquetipo mayoritario en la organización política, social, económica, productiva
o incluso de religión, raza, lengua, etc. (Corte Constitucional, T-129, 2011, p. 41). El principio de
diversidad étnica y cultural constitucionalmente es considerado un derecho fundamental, el cual
en el marco de los grupos étnicos es determinante, dado que, desde este se promueven la
participación, el reconocimiento colectivo de los grupos étnicos y la autonomía, aspectos que se
deben tener presentes en todos los procesos que se desarrollen e implementen desde el ICBF con
los grupos étnicos a nivel nacional.
g) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: Hace referencia a que, todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor
de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas
que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. (artículo 13 de la
constitución política de 1991). El principio de igualdad es uno de los principios rectores de todo
el derecho internacional de los derechos humanos . En efecto, el derecho a ser tratado con igual
consideración y respeto, a no recibir un trato discriminatorio y a que el Estado promueva las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, ocupa un lugar central en todo el corpus iuris
internacional dado que se trata de un presupuesto necesario para el goce efectivo y universal de
los restantes derechos humanos. la discriminación constituye: […] toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas.
En conclusión el enfoque diferencial es la visión de los derechos de las personas con
características particulares por su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad
física o mental, que lleva a tener en cuenta sus expectativas, sus creencias, sus capacidades, sus
prácticas cotidianas y sus formas de comprender el mundo y relacionarse, a la hora de requerir
atención frente a sus necesidades. El enfoque también es importante porque permite el
SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS
DEL ICBF
reconocimiento de las vulnerabilidades, riesgos e inequidades que afrontan estas personas o
grupos. Por este motivo, para ser aplicado, se deben valorar las diferentes formas de
relacionarse, ver, sentir y vivir en este país.
EVALUACIÓN: Se socializa este documento con las madres comunitarias haciendo un breve
resumen y además se les envía el documento completo vía WhatsApp para que lo lean completo
y la información suministrada quede más clara.