FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
Curso: Mecánica de Materiales
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS
1. OBJETIVO
• Determinar las propiedades de un sólido de una manera no destructiva, y mediante
un conocimiento previo de las propiedades físicas y mecánicas del sistema evaluado
• Determinar la velocidad de onda P y S, de dicho material. Correlacionar con otras
propiedades.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
• Generador de señal
• Osciloscopio digital
• Transductor emisor
• Transductor receptor
• Vaselina profesional
• Piezoeléctricos de 55khz
• Cable de conexión a piezoeléctricos
• Patrón de referencia de 42.5 uS.
• Batería de 3000ah/11.1 v
• Muestra (puede ser roca, concreto u otros).
3. NORMAS DE SEGURIDAD
Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán consideradas en la calificación de la
experiencia.
• Uso de mandil, zapatos de seguridad, guantes quirúrgicos y gafas de protección.
• Colocar las mochilas y otros artículos personales en los armarios designados.
• Manipular con cuidado la balanza o los demás materiales.
• Revisar junto con el docente el botiquín de primeros auxilios.
• Prestar atención a las indicaciones del docente y del jefe de laboratorio.
Comunicar inmediatamente al docente o jefe de laboratorio cualquier emergencia o
situación difícil que se presente.
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
4. PREPARACION DE LA MUESTRA
En esta sección se indican algunas recomendaciones que deben tener las muestras o
probetas que serán sometidas a este ensayo y que deberán ser revisadas previas a la
realización de este para disminuir la incertidumbre en los datos a extraer.
a) La muestra debe ser trabajada ejerciendo cuidado en la extracción de los núcleos,
manipulación, corte, tallado, y recubrimiento del espécimen de ensayo para
minimizar el daño mecánico causado por esfuerzos y calor
b) Se recomienda evitar que otros líquidos además del agua entren en contacto con la
muestra. Excepto cuando sea necesario como medio de acoplamiento entre la
muestra y el transductor durante la prueba.
c) El área de superficie bajo cada transductor debe ser lo suficientemente plana como
para que un calibrador de espesor 0.001 in. (0.025mm) no pase debajo de una regla
colocada en la superficie. Las dos superficies opuestas sobre las cuales se colocará
el transductor serán paralelas <1 mm / 100 mm de longitud de la trayectoria del
recorrido de la onda.
d) El pulso de velocidad puede ser tomada al 0% de saturación es decir seco o al 100%
se saturación o en algún estado intermedio, durante la realización del ensayo la
humedad no debe de cambiar.
e) la distancia de recorrido del pulso a través de la probeta debe ser al menos 10 por
el tamaño de grano promedio para que se pueda determinar una velocidad de
propagación promedio precisa.
f) Se recomienda que la relación entre la distancia de recorrido del pulso y la distancia
a la dimensión lateral mínima no exceda de 5.
5. PROCEDIMIENTO
El procedimiento de prueba ultrasónica para configuraciones de captura de tono es
bastante sencillo. La determinación de VP y VS de una muestra de prueba requiere la
medición de dos variables básicas: la longitud de la ruta de viaje de la onda L (tomada
como la distancia más corta entre los transductores transmisor y receptor) y la duración
del tiempo de viaje de cada tipo de onda (tP y tS) . Este último corresponde a la
identificación de llegadas de ondas P y S en las trazas del osciloscopio.
Esta prueba está diseñada como un método para determinar la velocidad de
propagación de ondas elásticas en una probeta con el impulso ultrasónico. La
transmisión del impulso ultrasónico pude darse de tres formas.
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
Figura 1. Configuración básica de los pares de transductores usados en cada técnica, a) transmisión directa, b)
transmisión indirecta, c) transmisión semi directa.
5.1. Transmisión directa:
a. Medir con precisión de 0.05 mm la longitud de la probeta. El ensayo será más
representativo cuantos más probetas del mismo material se puede ensayar.
b. Se calibrará el equipo con el patrón de referencia de 42.5 μs, impregnando con la
vaselina industrial los piezómetros y el patrón de referencia.
c. Se impregnará las caras de la probeta, donde se colocará los traductores, con la
vaselina industrial, para que permita una mejor transmisión de ondas.
d. Colocar los traductores a ambos lados de la probeta y generar un impulso sónico
por un traductor (emisor) y recibir la señal que viaja a través de la probeta hacia el
otro transductor (Receptor).
Figura 2. Medición de muestra y transmisión directa
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
5.2. Transmisión indirecta
a. Se calibrará el equipo con el patrón de referencia de 42.5 μs, impregnando con la
vaselina industrial los piezómetros y el patrón de referencia.
b. Se impregnará la cara de la probeta, donde se colocará los traductores, con la
vaselina industrial, para que permita una mejor transmisión de ondas.
c. Colocar los traductores sobre la cara a ensayar separándolos según las
recomendaciones indicadas en la preparación de la probeta y generar un impulso
sónico por un traductor (emisor) para recibir la señal que viaja a través de la probeta
hasta el otro transductor (Receptor). Este procedimiento puede realizarse también
en campo.
Figura 3. Esquema de transmisión indirecta
5.3. Transmisión semidirecta
a. Se calibrará el equipo con el patrón de referencia de 42.5 μs, impregnando con la
vaselina industrial los piezómetros y el patrón de referencia.
b. Se impregnará las caras de la probeta, donde se colocará los traductores, con la
vaselina industrial, para que permita una mejor transmisión de ondas.
c. Colocar los traductores sobre las caras a ensayar separándolos según las
recomendaciones indicadas en la preparación de la probeta y generar un impulso
sónico por un traductor (emisor) para recibir la señal que viaja a través de la probeta
hasta el otro transductor (Receptor).
Figura 4. Esquema de transmisión semidirecta
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
6. Cálculos
Las velocidades de las ondas P y S se determinan a partir de:
𝐿 𝐿
𝑉𝑃 = 𝑉𝑆 =
𝑇𝑃 𝑇𝑆
Dónde:
L = distancia de recorrido del pulso, en metros
tP y tS son tiempos de viaje para las ondas P y S, respectivamente.
Si el grado de velocidad de anisotropía es 2%, calcule las constantes elásticas
ultrasónicas de la siguiente manera:
Tabla 1. Constantes elásticas en función de las velocidades V P y Vs.
CONSTANTE FORMULA
ELÁSTICA
𝜌𝑉𝑆2 (3𝑉𝑃2 − 4𝑉𝑆2 )
Módulo de Young 𝐸 =
(𝑉𝑃2 − 𝑉𝑆2 )
Módulo de Corte 𝐺 = 𝜌𝑉𝑆2
(𝑉𝑃2 − 2𝑉𝑆2 )
Coeficiente de 𝜇=
Poisson 2(𝑉𝑃2 − 𝑉𝑆2 )
Constante de Lamer 𝜆 = 𝜌(𝑉𝑃2 − 2𝑉𝑆2 )
Coeficiente 𝜌(3𝑉𝑃2 − 4𝑉𝑆2 )
𝜅=
Volumétrico 3
Dónde:
E = Módulo de elasticidad de Young, psi (o Pa), y
𝜌 = densidad, lb / in.3 (o kg / m3);
G = módulo de rigidez o módulo de corte, psi (o Pa);
𝜇 = relación de Poisson;
𝜆 = constante de Lamer, psi (o Pa); y
𝜅 = módulo de Volumétrico, psi (o Pa)
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS
N°5
BASE: ASTM D2845
ESCUELA DE GEOLOGÍA
ASTM C - 597
GUÍA DE PRACTICAS DE MECÁNICA DE MTERIALES Elaborado: C.A.L.H.
VELOCIDADES ULTRASÓNICAS Fecha: 01/12/2020
7. Datos
Considere los siguientes datos medidos en laboratorio para una muestra de rocas con
dimensiones especificada en el recuadro siguientes:
Muestra Diámetro-MM Esbeltez Tp (seg) Ts (seg)
1 38 2.2 6.13E-6 13.3E-6
2 38 2.1 5.98E-6 13.8E-6
3 37.8 2.2 6.02E-6 12.9E-6
4 38.02 2.0 5.92E-6 13.1E-6
5 37.9 2.2 6.02E-6 12.6E-6
8. INFORME DE RESULTADOS
Presentar un informe conteniendo los siguientes puntos:
- Carátula
- Introducción
- Objetivos de la practica
- Fundamentos teóricos
- Material utilizado (descripción)
- Cálculos (realizados en la obtención de los resultados solicitados)
- Resultados (Aspectos resaltantes del desarrollo de la experiencia)
- Análisis y Evaluación de resultados (Comparación y análisis de resultados
experimentales y teóricos)
- Comentarios y Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
Plazo de entrega del informe en versión digital en Pdf o Doc: De acuerdo con lo
programado en clases – Vía plataforma Moodle (Aula Virtual UNSA).