0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

Guardado Con Autorrecuperación de Investigación Tratamiento de Agua Potable Filtración Lenta

Cargado por

Perlitita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

Guardado Con Autorrecuperación de Investigación Tratamiento de Agua Potable Filtración Lenta

Cargado por

Perlitita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD SANITARIA
CURSO: PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
CATEDRÁTICO: Maestro. ROBERTO HUINIL MEJÍA

INVESTIGACIÓN DE PROCESOS PARA AGUA POTABLE CON FILTRACIÓN LENTA

GRUPO # 6

Luis Miguel Xiap López 201030228


Walter Antonio Yac Cux 6120240003
Perlita Cotí Yxcaraguá 200630157
Mario Everaldo Gonón Saj 200330547
Marily Barillas España 201230828
José Frank Matta Matias 201830560

QUETZALTENANGO, MAYO 2024.


1. Introducción

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y hace parte de los 4 recursos
básicos en los que se apoya el desarrollo, junto con el aire, el suelo y la energía. El agua es
el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo
de la vida, está formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y su fórmula química
es H2O. en un ecosistema lo podemos encontrar en estado sólido, líquido y gaseoso.

El agua es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las
actividades humanas, hasta el punto de ya no ser útil sino nociva, de calidad deficiente, sin
embargo en la actualidad el análisis de la calidad del agua ha cobrado mucha importancia, y
dentro de ello se ha logrado evidenciar la presencia de agentes o factores contaminantes que
se encuentran presentes en ella, entre ellos podemos mencionar: agentes patógenos,
desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes
vegetales, sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas y el calor.

Todos estos factores o agentes pueden originar efectos adversos a la salud de las personas y
en este punto se puede considerar que el agua ha perdido su potabilidad, y que ya no es apta
para consumo humano. Para evitar las consecuencias del uso del agua contaminada se han
creado mecanismos para hacer que el agua sea tratada y así recobrar su potabilidad.

Una solución técnicamente viable para el tratamiento de agua es la instalación de sistemas


de filtración lenta, su característica principal es que, por efectos de la actividad biológica,
permite la remoción de organismos patógenos del agua cruda, en particular de las bacterias
y virus responsables de la transmisión de enfermedades relacionadas con el agua.

La filtración lenta se basa en el paso del agua a través de capas de materiales porosos, como
arena y grava, donde ocurren procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan
patógenos y partículas. La capa biológica, o filtro de arena, desempeña un papel crucial en
la eliminación de microorganismos y materia orgánica, mejorando significativamente la
calidad del agua. Las plantas de filtración lenta representan una solución efectiva,
económica y sostenible para el tratamiento de agua, contribuyendo a la salud pública y al
bienestar de las comunidades al proporcionar acceso a agua potable segura

2. TEORÍA BÁSICA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FILTRO LENTO


Una instalación de tratamiento mediante filtro lento se compone principalmente de una
estructura (ya sea de concreto, ladrillo o mampostería) que aloja una capa de arena con un
grosor de aproximadamente 0.7 a 1.4 metros. Para su operación, se llena de agua hasta
alcanzar una altura de 1 a 1.5 metros por encima de la superficie de la arena, creando lo que
se conoce como capa sobrenadante.

En la parte inferior de la estructura se dispone un sistema de drenaje para recoger el agua


que atraviesa el filtro. Además, se instalan las correspondientes entradas y salidas de agua.

Es importante señalar que el agua filtrada no se evacua al nivel del fondo de la estructura,
sino a una altura superior, aproximadamente 0.3 metros por encima de la superficie del
filtro de arena, con el propósito de asegurar una filtración lenta y efectiva.

Para iniciar el proceso de tratamiento del agua que ingresa a la estructura, se emplea un
sedimentador o un filtro grueso.

Este método de tratamiento elimina la turbidez del agua y reduce significativamente la


cantidad de microorganismos presentes, como bacterias, virus y quistes. El proceso se
asemeja a la percolación natural del agua a través del suelo, debido a la velocidad lenta con
la que el agua se mueve a través del filtro.

Estos filtros han sido utilizados desde el siglo XIX y se ha demostrado su eficacia en una
variedad de aplicaciones. Se consideran uno de los métodos de tratamiento más efectivos,
simples y económicos para áreas rurales. Su diseño básico facilita el uso de materiales y
mano de obra locales, sin necesidad de equipos especiales.

Los filtros lentos pueden ser de varios tipos:

· Convencionales.

· Modificados.

· Flujo ascendente.
· Dinámicos.

El filtro convencional es el más comúnmente utilizado debido a su practicidad en cuanto a


operación y mantenimiento. Este tipo de filtro cuenta con un flujo constante que se
desplaza en sentido ascendente, manteniendo una altura constante y una velocidad
regulada.

Sus componentes son:

· Capa sobrenadante.

· Lecho filtrante.

· Sistema de drenaje.

· Sistema de regulación (entrada y salida).

a. Restricciones y Condiciones

Las restricciones de su uso son las siguientes:

● Turbiedad del agua mayor a 50 UT, por pocos días hasta 100 UT.
● Temperaturas menores a 4° C.
● Presencia de agroquímicos en el agua, que pueden modificar o destruir el
proceso microbiológico que sirve de base a la filtración lenta.
● Es fundamental la presencia de la luz solar.
b. Proceso

La filtración biológica, también conocida como filtración lenta, implica dirigir el


agua cruda a través de un medio poroso, generalmente arena. Durante este proceso,
las impurezas entran en contacto con la superficie de las partículas del medio
filtrante y se retienen. Además, se desarrollan procesos de degradación química y
biológica que descomponen la materia retenida en formas más simples, las cuales
pueden permanecer en solución o como material inerte hasta su eliminación o
limpieza posterior.
Los diversos procesos que ocurren en un filtro lento se complementan para mejorar
las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua tratada, actuando de
manera simultánea. El agua cruda permanece sobre el medio filtrante, típicamente
de tres a doce horas en filtros lentos convencionales, dependiendo de las
velocidades de filtración utilizadas. Durante este tiempo, las partículas más livianas
pueden aglutinarse, lo que facilita su posterior remoción.

Durante el día y bajo la influencia de la luz solar, se produce el crecimiento de algas


que absorben bióxido de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua para
formar material celular y oxígeno. Este oxígeno disuelto reacciona químicamente
con las impurezas orgánicas, haciéndolas más asimilables por las algas.

En la superficie del medio filtrante se forma una capa, denominada "piel de filtro",
compuesta principalmente por algas, plancton, diatomeas, protozoarios, rotíferos y
bacterias. La acción de estos organismos atrapa, digiere y descompone la materia
orgánica presente en el agua.

El agua tratada sale libre de impurezas y con bajo contenido de sales en solución.
Por lo general, presenta un bajo contenido de oxígeno y alto contenido de dióxido
de carbono, por lo que se requiere aireación.

La arena de cuarzo posee carga negativa, lo que favorece la absorción de metales en


solución que tienen carga positiva.

Esta actividad biológica actúa en los primeros 0.4 m. del filtro.

c. Factores que afectan el proceso:

Diámetro de partículas (del material filtrante).

Temperatura (la eficiencia es baja, cuando baja de 2° C).

Desarrollo de algas, requieren luz. Sin embargo, filtros cubiertos también trabajan
bien.
Capacidad de oxidación del filtro.

Pesticidas y sustitutos tóxicos (negativo).

Los poros conforman aproximadamente el 40% del volumen.

d. Mecanismos de Remoción
i. Mecanismo de Transporte: son los mecanismos mediante los cuales
ocurren las colisiones entre partículas y los granos de arena. Los
mecanismos son la intercepción, sedimentación y difusión.
ii. Cernido: se da en la superficie de la arena y solo con partículas de mayor
tamaño a los intersticios de la arena. Su eficiencia es negativa, ya que corta
la carrera de filtración. Los sólidos grandes, como los filamentos de algas
clodoferas actúan como prefiltros sobre el lecho de la arena, protegiéndola
de la colmatación rápida.
iii. Intercepción: Ocurre cuando una partícula es conducida mediante la línea
de flujo muy cerca del grano de arena, de modo que se rocen. Cuanto más
grande la partícula, más fácil su intercepción.
iv. Sedimentación: A través de la gravedad las partículas encuentran su
componente vertical, lo que provoca la colisión con los granos de arena. Su
influencia es perceptible para partículas mayores a 10μm.
v. Difusión: Es la forma en que se mueven las partículas debido a la
temperatura del agua, mientras más alta sea la temperatura la partícula se va
a mover de manera más errática que también es conocido como “andar
desordenado” lo que ocasiona una colisión con los granos de arena.
También, mientras más lento se mueva el fluido más probabilidad de
colisión hay. La difusión es un mecanismo importante para partículas de
tamaño menor a 1μm.
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
El proceso de filtración lenta de una planta de tratamiento de agua potable es una técnica de
purificación que depende de varios factores para su buen funcionamiento. A continuación, se citan
algunos:

a. Características del medio filtrante:


i. Tipo de Material: Usualmente se utiliza arena fina, otros materiales como la
antracita o el carbón activado generalmente pueden utilizarse.
ii. Granulometría: El tamaño y la distribución de las partículas del medio filtrante
pueden afectar la velocidad y la eficiencia de la filtración. Es preferible la
uniformidad para asegurar el proceso.
iii. Espesor del lecho: un lecho grueso mejora la retención de partículas, pero la
velocidad puede verse reducida.

b. Calidad del agua a tratar:


i. Turbidez: el contenido de partículas en suspensión influye, estas influyen en la
frecuencia y limpieza del filtro. A más turbidez el filtro se satura en un menor
tiempo.
ii. Carga Orgánica: La presencia de esta puede promover o favorecer el crecimiento de
microorganismos en el lecho filtrante, disminuyendo su funcionamiento.
iii. Contenido de nutrientes: muchos nutrientes pueden favorecer la proliferación de
algas o cualquier otro microorganismo que pueda obstruir el filtro.

c. Velocidad de filtración: es con la que pasa el agua a través del material filtrante, una
velocidad muy alta puede reducir la eficiencia del proceso y por el contrario una velocidad
demasiado baja puede ser ineficiente en términos de volumen de agua que se trata.

d. Condiciones Operativas:
i. Temperatura: el agua que ingresa puede variar de temperatura la cual puede afectar
al lecho filtrante en su actividad biológica, entre otros factores como la viscosidad
del agua.
ii. Tiempo de operación: Periodos de operación prolongados sin interrupciones puede
mejorar la formación de una capa biológica en el lecho (biopelícula), esta
contribuye a la eliminación de contaminantes en el agua.

e. Mantenimiento del filtro:


i. Limpieza y retro lavado: La frecuencia y efectividad de la limpieza del filtro son
cruciales para que la planta pueda mantener su rendimiento. (esta actividad se
realiza periódicamente para remover partículas atrapadas.
ii. Reposición del medio filtrante: una acción necesaria luego de un tiempo, el
material filtrante suele desgastarse o saturarse.

f. Diseño del sistema de Filtración:


i. Diseño Hidráulico: distribuir uniformemente el flujo de agua a través del filtro
asegura un rendimiento consistente y evita puntos de saturación dentro del sistema.
ii. Profundidad y área del filtro: las dimensiones deben de ser adecuadas para manejar
el volumen de agua que se desea tratar, debe tomarse a consideración una buena
relación entre la superficie y la profundidad para un tratamiento eficiente.

4. UNIDADES DE FILTRACIÓN LENTA

UNIDADES DE PROCESO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE FILTRACIÓN


LENTA:

La selección de las unidades de proceso en un establecimiento de filtración lenta, depende de la


calidad del agua, del riesgo sanitario que representa la fuente y la capacidad económica de los
futuros usuarios.

Normalmente se tiene en cuenta los valores máximos de las concentraciones del agua cruda,
relativas a la turbiedad T (UT) y a los coliformes (NMP/100 ml).
En general en una Planta de Filtración Lenta se pueden tener los siguientes procesos:

● Cribado.
● Desarenado.
● Presedimentación natural y/o preliminar.
● Pre Filtración en grava y/o arena gruesa.
● Filtración lenta.
● Desinfección.

Presedimentador:
Esta unidad tiene la forma de un triángulo isósceles. En el canal de ingreso se considera un
vertedero triangular o rectangular para determinar el caudal de ingreso y un aliviadero para que no
ingrese un caudal mayor al de diseño.

El agua ingresa por el vértice y la sección transversal de la unidad se va anchando y profundizando


a medida que el agua avanza. En la entrada a la unidad se considera un muro de ladrillo hueco para
distribuir uniformemente las líneas de flujo en toda la sección.

La recolección del agua presedimentador se realiza mediante un vertedero ubicado a todo lo ancho
de la base del triángulo.

Se considera un canal de desviación para la época de seca en que se saca de operación la unidad
para limpiarla. En la parte más profunda del fondo se ubica el sistema de evacuación de lodos.

Ventajas

● La forma triangular de la unidad favorece:


● La obtención de una distribución muy uniforme del agua en la zona de sedimentación.
● Evita la presentación de espacios muertos y cortocircuitos.
● Se obtienen velocidades transversales longitudinalmente decrecientes y tasas de recolección
muy bajas en el vertedero de salida.

Restricciones

● Está indicado para aguas con turbiedades mayores de 1000 NTU.


● Debe efectuarse una prueba de sedimentación simple para determinar la eficiencia y
verificar la posibilidad de que la turbiedad esté esencialmente originada por material
coloidal, en cuyo caso esta unidad sería totalmente ineficiente.

Criterios básicos

● -Período de retención = 24 horas


● -Carga máxima en el vertedero = 1.71 m3/hora/m

Criterios para operación y mantenimiento

Evitar el crecimiento de maleza en los taludes que bordean la unidad.

En caso de desarrollarse algas en la superficie del presedimentador, aplicar sulfato de cobre en dosis
menores a 1.0 mg/l.

Practicar la limpieza completa de la unidad, por lo menos, poco antes y después de la época de
lluvias.

Sedimentadores

La sedimentación es el proceso de separación de un conjunto de partículas que se encuentran


en suspensión en un fluido. En este caso, las partículas son discretas, no cambian sus
características durante el proceso de sedimentación.
Sedimentadores convencionales de forma rectangular y flujo horizontal

La zona de entrada está constituida por una estructura hidráulica de transición que permite una
distribución uniforme del flujo en toda la sección de la unidad. Esta estructura está compuesta de
un vertedero rectangular a todo lo ancho de la unidad y una pantalla o cortina perforada.

La zona de sedimentación consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de


flujo adecuadas para que sedimenten las partículas.

La zona de salida está constituida por vertederos, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la
finalidad de recolectar el efluente, sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas.

La zona de recolección de lodos está constituida por una tolva con capacidad para depositar los
lodos sedimentados y una tubería y válvulas para su evacuación periódica.

Sedimentador convencional de forma rectangular y flujo horizontal

Ventajas

- Por su simplicidad, son unidades de operación confiable en el medio rural.

Restricciones

● Son adecuadas para remover turbiedades de hasta 1000 UNT, turbiedades mayores crean
interferencias en el proceso, disminuyendo la eficiencia. En estos casos se debe incrementar
el período de retención o diseñar un presedimentador.
● Son eficientes para reducir partículas discretas de tamaño mayor a 0.05 mm.

Criterios básicos

● Se debe efectuar una prueba de sedimentación en el laboratorio, para determinar la


velocidad de sedimentación óptima para el agua a tratar y la eficiencia que se podría
esperar. La prueba deberá efectuarse con la turbiedad más alta con la que se espere que
deba operar la unidad.

Criterios de diseño

Establecida la velocidad superficial en el laboratorio, el área de la zona de sedimentación será igual


a la relación caudal/velocidad superficial.

Las dimensiones largo (L) y profundidad (H) de la unidad, la velocidad superficial (Vs) y la
velocidad horizontal (VH) deben guardar la relación: L/H : VH/Vs.

La relación de las dimensiones largo (L) y ancho (B) de la unidad debe encontrarse en él: 2.8< L/B<
6.

La relación entre el largo (L) y la profundidad (B) deben encontrarse entre los límites: 6<L/H<20.

La pantalla o cortina perforada debe encontrarse entre 0.60 a 1.00 m de la pared de entrada.

La velocidad en los orificios de la pantalla no debe ser mayor de 0.10 a 0.15 m/s.

Los orificios más altos deben estar a 1/5 o 1/6 de altura a partir de la superficie del agua y los más
bajos entre 1/4 y 1/5 de la altura (H) a partir del límite inferior.

Para evitar arrastre de partículas, se recomiendan velocidades horizontales (VH), menores de 0.55
cm/s.

La tasa de velocidad en el vertedero de salida de la unidad debe ser preferiblemente menor de 1.0
l/s/m.

Se sugiere dar a la unidad una pendiente de 5% a 10%, para facilitar el deslizamiento del sedimento.

Se sugiere considerar un aliviadero para regular el caudal de ingreso, evitando que la unidad opere
sobrecargada.

Prefiltros de grava

Estas unidades de pre filtración en grava o de filtración gruesa, como también se denominan,
pueden ser de dos tipos, dependiendo del sentido del flujo horizontal y vertical. Los de flujo
vertical pueden ser, a su vez, de dos tipos: descendentes y ascendentes.

Prefiltro de flujo horizontal

Para establecer el caudal de operación de todo el sistema, si ésta es la primera unidad del sistema de
tratamiento considerado, deberá anteponerse una caja de concreto con un vertedero triangular.

La estructura de entrada está constituida por un canal y un muro de ladrillo hueco, cuya función es
distribuir uniformemente el caudal en toda la sección.
La zona de filtración está conformada por canales divididos en tres o más tramos llenos de grava de
diferentes diámetros, dispuestos en sentido decreciente.

La longitud de los tramos es variable y depende de la calidad del agua, del tamaño de la grava y de
la velocidad de filtración.

Las paredes anterior y posterior de cada tramo deberán ser muros de ladrillo hueco, para permitir
una distribución uniforme y adecuada del flujo.

Cada tramo debe tener su sistema de limpieza, consistente en una tolva para facilitar el
deslizamiento y depósito del sedimento, un canal de evacuación de lodos techado con losas de
concreto separadas por ranuras, compuerta y cámara de drenaje. Las ranuras o separaciones de las
losas del canal se diseñan para obtener una velocidad de descarga que asegure la extracción
instantánea de la mayor parte del lodo contenido en la tolva. Las tolvas estarán rellenas con piedra
de 2"a 3" de diámetro.

Prefiltro de grava de flujo horizontal

Ventajas

En general, son más eficientes que los sedimentadores por la gran superficie específica disponible
en la grava.

Cuando opera con carreras largas, no sólo remueve partículas inertes, sino también
microorganismos.

Las carreras de trabajo se pueden alargar mediante descargas hidráulicas y el lavado de la grava se
puede distanciar, por lo menos, hasta que concluya la época de lluvia. Es posible lograr una
periodicidad de dos a tres años, dependiendo de la turbiedad máxima del afluente.
Restricciones

Profundidades mayores de 1.5 m y anchos mayores de 5.0 m dificultan la limpieza de la unidad. En


general, se recomiendan profundidades no mayores de 1.0 m y anchos máximos de 4.0 m. Estas
recomendaciones restringen el uso de estas unidades a caudales pequeños; la otra alternativa es
considerar muchas unidades en paralelo.

Turbiedades mayores de 300 UNT demandan unidades de 8 a 16 m de largo.

Criterios de diseño

Velocidades de filtración de 0.50 a 2.0 m/h, variables en razón inversa a la calidad del agua.

Grava de 1/4" a 2", colocada en sentido decreciente. En contacto con los muros perforados se
colocará material de diámetro mayor que el de los orificios.

Longitudes de tramos de 1 a 5 m, variables en sentido inverso con el diámetro de la grava.

Tasa de diseño para el sistema de limpieza de 1.3 m3/m2 de área de prefiltro.

La instalación debe proporcionar la carga hidráulica necesaria para compensar las pérdidas de carga
por fricción, ocasionadas por la velocidad vertical de vaciado del sistema de limpieza.

Pérdidas de carga de 0.20 a 0.30 m durante el proceso de operación normal.

La grava debe tener de 0.20 a 0.30 m de altura adicional por encima de nivel normal de operación,
para evitar cortocircuitos por encima de la superficie de la grava, cuando se haya alcanzado la
pérdida de carga máxima.

Criterios de operación y mantenimiento

Limpiar bien la unidad antes del inicio de la temporada de lluvias.

Para efectuar el lavado de la grava, se debe evitar parar la unidad durante la época y practicar
descargas hidráulicas frecuentes.

Procedimiento para ejecutar las descargas hidráulicas:

1. La carga hidráulica debe ser la indicada en el instructivo de operación, para compensar las
pérdidas por fricción que produce esta operación.
2. Abrir la compuerta en forma instantánea.
3. Una vez que el agua se ha vaciado completamente, enjuagar la caja de concreto y la grava
con agua a presión.
4. Cerrar la compuerta de drenaje y llenar lentamente la unidad, para evitar resuspender el
material depositado en los compartimientos contiguos.
5. El proceso de llenado después de cada descarga hidráulica debe ser lento, para no levantar
el sedimento en los compartimientos contiguos. Este proceso puede llevar varias horas
(como los muros divisorios son perforados, el movimiento se transmite).

Filtro lento

Básicamente, un filtro lento consta de un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua
cruda, lecho filtrante de arena, drenaje y un juego de dispositivos de regulación y control. El filtro
lento modificado que recomienda el CEPIS elimina los dispositivos de control vulnerables y tiene
las siguientes características:

La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con vertederos rectangulares para
distribuir el caudal uniformemente a todas las unidades del sistema y válvula de limpieza. Si no se
han considerado unidades previas para acondicionar la calidad del agua, en esta cámara se incluirá
el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente en una válvula y un vertedero triangular.

Las cajas de los filtros deberán ser, por lo menos, dos y estarán compuestas de un sistema de
drenaje, una capa de grava graduada, una capa de arena, una capa de agua y el borde libre.

La estructura de salida es común a dos unidades y comprende un vertedero de control de nivel


máximo de operación, una caja de desagüe, dos cámaras de salida cada una con un vertedero de
control de nivel mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la de desagüe, una
válvula para intercomunicar las cámaras de salida, una cámara de reunión del efluente y dos
válvulas para eliminar el efluente inicial.

Vista de un filtro lento

Ventajas
La mayor ventaja de esta unidad reside en su simplicidad. Este filtro sin controlador de velocidad y
con controles de nivel mediante vertederos es muy sencillo y confiable de operar con los recursos
disponibles en el medio rural de los países en desarrollo.

Restricciones

El filtro lento solo no debe operar con aguas con turbiedades mayores a 20 ó 30 UNT,
esporádicamente se pueden aceptar picos de 50 a 100 UNT.

La eficiencia de esta unidad se reduce a temperaturas inferiores a los 4ºC.

La presencia de biocidas o plaguicidas en el afluente pueden modificar o destruir el proceso


microbiológico que sirve de base a la filtración lenta.

Una planta de filtración lenta puede estar constituida sólo por filtros lentos, pero dependiendo de la
calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado, pre sedimentación, sedimentación,
filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta.

Los procesos previos al filtro lento tienen la función de acondicionar la calidad del agua cruda a los
límites aceptables por el filtro lento. Con el tren de procesos indicados se puede remover hasta 500
UNT, teniendo en cuenta que el contenido de material coloidal no debe ser mayor de 50 UNT; es
decir, que la mayor parte de las partículas deben estar en suspensión para que sean removidas
mediante métodos físicos.

El cuadro siguiente indica el número de procesos que debe tener la planta para diferentes rangos de
turbiedad, color y contaminación microbiológica del agua cruda.
5. DISEÑO DE PROCESOS DE FILTRACIÓN LENTA

Para poder realizar un diseño responsable y técnicamente factible hay una serie de
consideraciones a tomar en cuenta, puesto que el funcionamiento de este tipo de
procesos es bastante básico.

a. Fuente: La capacidad de la fuente es un aspecto de alta importancia, por lo


que la planta debe de tener la capacidad de proveer el vital recurso para la
comunidad proyectada a futuro. La fuente debe de cumplir con otorgar el
siguiente caudal, en época de estiaje:
Donde:
C: coeficiente de día máximo
D: dotación (L/hab/día)
P: población futura (hab)
Qd: caudal de diseño (L/s)

b. Procesos: La selección de los proceso dependerán de la calidad del agua y la


capacidad que tiene la comunidad de asimilar la operación y el costo que
involucra tratar el agua. A continuación, se presentan diagramas con
criterios aceptados para tratarla.
Análisis de fuente.

Análisis de procesos.
c. Modulación: La modulación es un aspecto de alta importancia, para
optimizar los recursos propios de las comunidades obteniendo la calidad de
agua solicitada por las normativas locales e internacionales. Facilitando el
diseño, operación, y mantenimiento.

La modulación depende de la calidad de agua que entra a la planta y la


cantidad y especificidad de operaciones para estabilizar, a continuación, se
muestran ejemplos de modulaciones.
Prefiltros

Este es un pretratamiento para disminuir la carga de material en suspensión antes de la filtración


lenta de arena. Estas plantas constan de varias cámaras llenas de piedras de diámetro decreciente,
en las cuales se retiene la materia en suspensión con diámetro mayor a 10 mm.

Hasta ahora se han venido utilizando dos tipos de prefiltros:


- De grava
- De fibra sintética prefabricada, con o sin núcleo de plástico utilizando elementos
comerciales prefabricados.
Se pueden usar las siguientes alternativas de prefiltros:

1. En drenes:

El objetivo es ampliar el área de captación, utilizando velocidades inferiores a 0.01 m/ min. La


calidad física del agua captada por estas soluciones es tan buena que no requiere tratamiento
adicional, excepto desinfección.

2. En captaciones:

Las captaciones indirectas, consisten en obras de captación y tratamiento simultáneo. Pueden operar
con flujo vertical u horizontal, dependiendo de las características del curso de agua. En el primer
caso se instalan directamente en el cauce del riachuelo. Por el contrario el sistema de flujo
horizontal, se puede acondicionar en pequeñas represas existentes en las cuales el paquete de grava
se coloca aguas arriba de la presa protegido de un muro seco.

3. Unidades independientes

Los prefiltros pueden asumir dos funciones:

a) Proceso de remoción, exclusivamente físico para atenuar altas turbiedades, en este caso
operan con velocidades altas y carreras cortas.
b) Proceso físico y biológico, como único tratamiento de aguas relativamente claras. En este
caso la unidad funciona con velocidad baja y carreras largas.

Los prefiltros como pretratamiento, de acuerdo a la calidad del agua cruda, pueden emplearse
según dos alternativas:

a) Prefiltros y filtros lentos


b) Sedimentadores, prefiltros y filtros lentos para agua con turbiedades medias y altas
respectivamente.

Se pueden clasificar de acuerdo a la dirección del flujo en:


1. Verticales o prefiltros múltiples:
La estructura es muy sencilla y su costo muy bajo en comparación con los otros prefiltros.
Consta de tres unidades en serie diseñadas con tamaños de grava y velocidades decrecientes.

2. Horizontales
Esta estructura está constituida por un canal y un muro de ladrillo hueco, cuya función es la de
distribuir uniformemente el caudal en toda la sección transversal de la unidad.

Filtros lentos

Es un proceso de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a través del lecho poroso de un
medio filtrante. Durante este paso la calidad del agua mejora considerablemente por reducción del
número de microorganismos, como bacterias, virus etc. eliminación de materias en suspensión y de
materia coloidal.

La sustancia porosa que constituye el lecho filtrante puede ser cualquier material estable, pero en el
campo del abastecimiento de agua potable la práctica normal es usar lechos de material granular,
por lo general se usa arena, por ser barata, inerte, durable y disponible por dar excelentes resultados.

La unidad de filtración lenta consta de un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua
cruda, un lecho filtrante de arena, un sistema de drenaje y un juego de dispositivos de regulación y
control de filtro lento.

Elementos básicos de un filtro lento de arena.

a. Capa de arena sobrenadante: Esta sirve para dos propósitos, primero proporcionar una carga
de agua suficiente para hacer que el agua cruda pase a través del medio filtrante; segundo,
proporciona al agua cruda un tiempo de retención de varias horas, periodo durante el cual las
partículas pueden sedimentar.

b. Medio filtrante: compuesto por material granular, inerte y durable. Normalmente se usa
arena de arcilla.

c. Canal de limpieza: Usado en el método de limpieza trillado. Permite eliminar rápidamente


la altura del agua sobrenadante y la película biológica desprendida.

d. Sistema de drenaje: Sirve para dos cosas, Permite paso libre para la recolección del agua
tratada. Segundo da soporte al medio filtrante. La grava se tiende en capas comenzando por los
granos mayores en el fondo y reduciendo progresivamente.

Tipos de filtros lentos: Filtro lento modificado, dotada de un vertedero a la salida del efluente cuya
función es la de establecer una altura mínima de agua sobre el lecho filtrante. Estos pueden ser
Filtro lento Prefabricado, Filtro integrado con el almacenamiento, filtro lento integrado a la
captación, filtro lento integrado a un pre filtros, Filtro de lecho inclinado, Filtro de fondo inclinado.
Los filtros lentos, tienen las siguientes características: Estructura de ingreso, Caja de filtros y una
estructura de salida.

Recomendaciones de diseño: A continuación, se resumen los criterios de diseño recomendados para


filtros lentos, relacionados con el medio filtrante, capa de soporte, sistemas de drenaje, cajas de
filtro, controles e instalaciones accesorias.

a. Medio filtrante: Debe estar compuesto por granos de arena duros y redondeados, de
preferencia libres de arcilla y materia orgánica. La arena debe lavarse, allí se eliminan los
granos más finos, no debe contener más del 2% de carbonato de calcio y magnesio para evitar
cavitaciones en el medio filtrante. Se recomiendan profundidades mínimas de 0.5 m a 0.8 m.
Con un coeficiente de uniformidad menor que 3.

b. Capa de soporte: formada por grava graduada con especificaciones similares a las aplicadas
al medio filtrante, las piedras deben ser duras y redondas. Su función es evitar que se pierda el
material a través del drenaje. La capa de grava debe diseñarse teniendo en cuenta dos valores
límites, el tamaño de los granos de arena en contacto y características de los orificios del
drenaje para seleccionar el tamaño de la grava más gruesa.

c. Drenaje: La recolección del agua filtrada se efectúa mediante un sistema de drenaje el cuál
puede estar confirmado por drenes o por ladrillos de construcción. Los tubos de drenaje están
compuestos por un dren principal y de ramificaciones o drenes laterales a partir de la salida de agua
filtrada.

d. Caja de filtro: Se deberán diseñar por lo menos dos unidades funcionando en paralelo. El
dimensionamiento de la caja de filtro depende de la forma de operación de la unidad. La
operación continua es la más conveniente debido a que se obtienen unidades de filtración más
pequeñas y el abastecimiento de nutrientes y oxígeno para los microorganismos es constante, lo
cuál permite asegurar el efluente de buena calidad. La operación continua es posible cuando el
abastecimiento es por gravedad o mediante bombeo ininterrumpido. Si no se garantiza el
bombeo continuo debe construirse un tanque de regulación. Cuando el filtro lento es el único
tratamiento, la velocidad máxima de filtración deberá ser de 0.10 m/h.

e. Estructura de medición de caudal: Cuando no se tengan procesos anteriores al filtro lento,


se deberá considerar una caja de ingreso con un vertedero triangular para controlar el caudal de
ingreso. En caso contrario, la caja estará ubicada antes del primer proceso. El ingreso a las cajas
de los filtros se puede efectuar mediante válvulas colocadas en el fondo del canal.
f. Estructuras de salida y control de filtro: El control de niveles se efectúa mediante dos
vertederos incluidos en la estructura de salida. El nivel mínimo de filtro se controla mediante el
vertedero de salida, cuyo nivel deberá ser igual o mayor (0.10-0.20m) que el nivel del lecho
filtrante. Este control tiene la finalidad de proteger la película biológica y evitar la proliferación
excesiva de algas al producirse una descarga accidental del lecho durante la operación, al igual
que para evitar la formación de presiones negativas.

g. Instalaciones Accesorias: Se deberá considerar una plataforma, losa o terraza colindante


con los filtros, que facilite la operación de limpieza del filtro y el lavado de arena. Las razones
por las que debe existir esta estructura son porque la arena debe estar a la mano para efectuar el
rearenado, el costo de éste debe ser mínimo, la arena debe lavarse y estar lista para su uso. Para
lavar la arena se utiliza un simple canal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Col, G. (18 de diciembre de 2017). Filtros lentos de arena: una alternativa de
depuración de agua en pequeñas comunidades. www.iagua.com. Filtros lentos de arena:
una alternativa de depuración de agua en pequeñas comunidades | iAgua
- Instituto del agua. (30 de mayo de 2024). Filtración Lenta del Agua: Método Efectivo
para un Agua Más Pura y Saludable. institutodelagua.es.
https://institutodelagua.es/calidad-del-agua/filtracion-lenta-del-aguafiltracion-de-
agua/#google_vignette
- Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (30 desmayo 2024). Filtración: definición,
mecanismos y factores. blog.fibrasynormasde colombia.com.
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/filtracion-mecanismos-factores/
-

También podría gustarte