0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

Seminario Social II - Estereotipos

Estereotipos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

Seminario Social II - Estereotipos

Estereotipos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Estereotipos: Origen y Definición

El término "estereotipo" proviene del nombre que se daba a una impresión tomada de un
molde de plomo utilizado en las imprentas. Fue adaptado por los científicos sociales en
1922, gracias al periodista Walter Lippman. Según Lippman, los estereotipos son "imágenes
en nuestras cabezas" que reflejan nuestra tendencia a pensar que las personas o cosas
que pertenecen a la misma categoría comparten características similares. Aunque Lippman
no era psicólogo, hizo aportaciones significativas a la Psicología Social, destacando que
tendemos a prestar más atención a la información que confirma nuestros estereotipos y a
ignorar la que es inconsistente con ellos. Además, señaló que los estereotipos están
influenciados por la cultura. Sin embargo, no consideró que los estereotipos también existen
desde la perspectiva de las personas o grupos que son estereotipados.

Definir "estereotipo" es complejo debido a la multitud de definiciones presentadas en la


literatura (por ejemplo, Hamilton y Sherman, 1994; Hilton y Von Hippel, 1996; Huici, 1999).
La cantidad de definiciones desarrolladas ha llevado a varios autores a revisar teóricamente
el concepto en nuestro país (Huici, 1999). Al menos, parece haber consenso en que los
estereotipos son esquemas cognitivos. Para el presente capítulo, partimos de la concepción
de McGarty, Yzerbyt y Spears (2002), quienes manifiestan que es necesario conocer los
tres principios que han guiado la investigación sobre estereotipos:

● Ayudan a explicar la realidad social.


● Son un mecanismo de ahorro de energía.
● Son creencias compartidas sobre un grupo

Principales Autores

Los tres principales autores que han realizado importantes contribuciones a la temática de
los estereotipos son:

Gordon Allport: En su obra "La naturaleza del prejuicio" (1954), Allport introdujo el
concepto de estereotipo como una generalización exagerada y simplificada sobre un grupo
de personas. Allport destacó la importancia de comprender cómo los estereotipos pueden
influir en las actitudes y comportamientos intergrupales.

Henri Tajfel: Tajfel es conocido por su trabajo en la Teoría de la Identidad Social, donde
exploró cómo la pertenencia a un grupo influye en la percepción de uno mismo y de los
demás. Tajfel identificó las funciones sociales de los estereotipos, incluyendo la explicación
de eventos sociales, la justificación de acciones grupales y la diferenciación intergrupal
positiva.

Walter Lippman: En su libro "Opinión Pública" (1922), Lippman introdujo la noción de


estereotipos como imágenes mentales que influyen en la percepción de la realidad.
Lippman destacó las funciones cognitivas y motivacionales de los estereotipos, señalando
cómo simplifican la realidad y pueden mantener el poder y la dominancia de ciertos grupos.

Historia del Estudio de los Estereotipos en Psicología Social

Walter Lippman

Walter Lippman, un periodista nacido en Nueva York en 1889, escribió en 1922 el libro
"Opinión Pública". En este libro, presentó una concepción de los estereotipos como
imágenes mentales que median entre nosotros y la realidad, influyen en cómo percibimos
las cosas y "nos hablan del mundo antes de verlo". Argumentaba que los estereotipos
tienen funciones cognitivas y motivacionales:

➢ Función Cognitiva: Simplifican nuestra realidad, facilitan la interacción y posibilitan la


convivencia.
➢ Función Motivacional: Son útiles para que ciertos grupos mantengan su poder,
dominancia o estatus.

Katz y Braly (1933)

La segunda gran contribución provino de Daniel Katz y Kenneth Braly en 1933, con su
famoso estudio realizado en la Universidad de Princeton. Su principal aportación fue
proporcionar una metodología para medir los estereotipos:

➢ Metodología: Presentaron a los participantes una lista de 84 adjetivos para que


seleccionaran cinco que asociaran con diez grupos étnicos diferentes. Los adjetivos
más utilizados definían el contenido del estereotipo para cada grupo.
➢ Relevancia Histórica: Aunque esta medida tiene más de 70 años, sigue siendo
popular en investigaciones sobre estereotipos.

Gordon Allport

Gordon Allport vinculó los estereotipos directamente con el prejuicio en su "Handbook of


Social Psychology" (1935) y en "La naturaleza del prejuicio" (1954). Para Allport, los
estereotipos negativos sobre un grupo no explican el rechazo hacia dicho grupo, sino que lo
justifican:

➢ Categorización: Agrupa información útil para la adaptación al mundo.


➢ Impacto Emocional: La categoría impregna la información con un mismo sabor
emocional e ideacional.

Adorno y Colaboradores (1950)

Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford desarrollaron la "Teoría de la Personalidad


Autoritaria" en 1950, proponiendo que los estereotipos están asociados a procesos de
pensamiento de personalidades intolerantes y autoritarias:

➢ Características de Personalidad: Idealización de los padres y desplazamiento de


impulsos agresivos hacia exogrupos.
➢ Asociación: Autoritarismo y prejuicio son rasgos invariablemente asociados.

Donald T. Campbell (1967)

Campbell realizó varias aportaciones relevantes en 1967:

➢ Factores de Estereotipos: Formados por factores externos (apariencia física) e


internos (motivaciones, hábitos).
➢ Descripción Mutua: Refieren tanto a las características del grupo descrito como del
que describe.
➢ Diferencias y Contacto: Mayor diferencia entre grupos aumenta la probabilidad de
estereotipos; mayor contacto puede basar estereotipos en características reales.
➢ Errores en Estereotipos: Asumir que los exogrupos son como el endogrupo cree o
interpretar características negativas como causa del rechazo.

Henri Tajfel (1969)


Henri Tajfel, en 1969, marcó el primer paso del predominio de la orientación cognitiva en el
estudio de los estereotipos:

➢ Categorización: Simplifica la realidad y organiza la información sobre los grupos.


➢ Asimilación y Coherencia: Aplicación de categorías "bueno" o "malo" a grupos y
búsqueda de explicaciones a cambios.
➢ Herramienta Cognitiva: Los estereotipos agrupan personas en categorías,
reduciendo la percepción de diferencias individuales.

Funciones de los estereotipos según Tajfel y Wilkes, y su relevancia en las relaciones


intergrupales

Según Tajfel y Wilkes, los estereotipos desempeñan varias funciones en las relaciones
intergrupales que influyen en la percepción y la interacción entre grupos. Estas funciones
incluyen:

● Explicar eventos sociales a gran escala, como conflictos o cooperación entre grupos,
desigualdades o privilegios.
● Justificar las acciones de los grupos en relación con estos eventos, como ataques a un
enemigo o programas de ayuda.
● Contribuir a un proceso de diferenciación intergrupal positiva, donde los estereotipos se
utilizan para representar al propio grupo como diferente y superior a los demás.

Estas funciones son relevantes en las relaciones intergrupales porque influyen en la


percepción que los individuos tienen de su propio grupo y de los grupos ajenos. Los
estereotipos pueden ser utilizados para explicar y justificar las acciones de los grupos, así
como para mantener una imagen positiva del propio grupo en contraste con los demás. Esta
diferenciación intergrupal puede afectar la forma en que se interactúa con otros grupos, ya
sea promoviendo la cooperación o perpetuando la discriminación y el conflicto

Tipos de estereotipos

Estereotipos Raciales y Étnicos

Ejemplo: Creer que todas las personas de una cierta etnia comparten rasgos o
comportamientos específicos.

Impacto: Puede conducir a la discriminación racial y la perpetuación de prejuicios.

Estereotipos de Género

Ejemplo: La idea de que los hombres son naturalmente agresivos y las mujeres son
inherentemente emocionales.

Impacto: Limita las oportunidades y roles tanto para hombres como para mujeres, y
contribuye a la desigualdad de género.

Estereotipos de Edad

Ejemplo: Creencias como que los jóvenes son irresponsables o que los ancianos son
incompetentes tecnológicamente.

Impacto: Puede llevar a la discriminación por edad, afectando la empleabilidad y el trato en


general de diferentes grupos de edad.
Estereotipos Sociales y Económicos

Ejemplo: Asumir que las personas ricas son egoístas o que las personas pobres son
perezosas.

Impacto: Reforzar la división social y justificar la desigualdad económica.

Estereotipos Culturales

Ejemplo: Pensar que todas las personas de una cultura específica tienen los mismos
valores y comportamientos.

Impacto: Puede llevar a malentendidos y tensiones interculturales.

Estereotipos de Orientación Sexual

Ejemplo: Asumir que todas las personas homosexuales tienen ciertos comportamientos
estereotipados.

Impacto: Promueve la homofobia y la discriminación basada en la orientación sexual.

Estereotipos de Profesión

Ejemplo: Pensar que todos los abogados son deshonestos o que todos los artistas son
bohemios.

Impacto: Afecta la percepción y el respeto hacia diversas profesiones.

Estereotipos Físicos

Ejemplo: Creencias como que las personas altas son mejores líderes o que las personas
con sobrepeso son perezosas.

Impacto: Puede llevar a la discriminación y el prejuicio basado en la apariencia física.

Estereotipos de Personalidad

Ejemplo: Asumir que las personas introvertidas son tímidas y antisociales, mientras que las
extrovertidas son siempre felices y amigables.

Impacto: Limita la comprensión y aceptación de las diversas personalidades humanas.

Video

Ahora mostraremos un video sobre cómo los estereotipos se encuentran en todos lados, a
veces de forma sutil y hasta para un contenido dedicado a un público más infantil.

Conclusión

Para abordar eficazmente el tema de los estereotipos sociales y fomentar una sociedad más
inclusiva, es crucial implementar medidas pro-sociales accesibles y efectivas.

● Programas Educativos de Conciencia y Empatía: Integrar en los planes de estudio


lecciones sobre diversidad e inclusión, y organizar talleres interactivos que permitan
a los estudiantes reflexionar sobre el impacto de los estereotipos.
● Campañas de Sensibilización Pública: Desarrollar campañas en medios de
comunicación y eventos comunitarios que destaquen historias y ejemplos positivos
que desafíen los estereotipos, promoviendo así una mayor comprensión y
aceptación.

● Fomento del Contacto Intergrupal Positivo: Facilitar proyectos colaborativos y


programas de intercambio cultural que permitan a personas de diferentes grupos
trabajar juntas y aprender unas de otras, creando interacciones positivas y
reduciendo prejuicios.

● Entrenamiento y Capacitación en el Lugar de Trabajo: Implementar sesiones de


sensibilización y desarrollar políticas inclusivas en empresas y organizaciones para
promover un ambiente laboral respetuoso y equitativo.
Referencias

Adorno, T., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D., Sanford, R. (1950). The Authoritarian
Personality. Science Editions.

Allport, G. (1954). La Naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Barra, E. (1998). Psicología social. Universidad de Concepción

Gómez, Á. (2007). Estereotipos. En Morales, J. F., Gaviria, E., Moya, M., y Cuadrado, I.,
Psicología Social (3ra ed.) (pp. 213-241). McGraw-Hill.

McGarty, C., Yzerbyt, V. Y., & Spears, R. (Eds.). (2002). Stereotypes as explanations: The
formation of meaningful beliefs about social groups. Cambridge University Press. DOI:
10.1017/CBO9780511489877

También podría gustarte