0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Planeacion de La Semana Del 7 Al 10 de Febrero Del 2023.

Cargado por

Mylu Roman Romy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Planeacion de La Semana Del 7 Al 10 de Febrero Del 2023.

Cargado por

Mylu Roman Romy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

CAMPO FORMATIVO ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Pensamiento matemático. Número, algebra y Número. Cuenta colecciones no
variación. mayores a 20 elementos.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
Contando 40 minutos. USB. Observar quien logra contar un
Grabadora. orden progresivo y relacionar el
Imagen. número.
Hoja impresa.
Colores.
Lápices.

Propósito: usar es razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y
los primeros números.
Nivel de logro de aprendizaje

SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.


APOYO.
Cuenta colecciones no mayores a 20, Cuenta colecciones en ocasiones Cuenta colecciones siguiendo el orden
durante el conteo omite ciertos siguiendo el orden de los números en correcto de los números en cantidades no
números. cantidades no mayores a 20 elementos. mayores a 20 elementos.

INICIO: A los pequeños se les invita a cantar la canción. De diez moscas,


https://www.youtube.com/watch?v=Tkc3ZatKUe4

DESARROLLO: Se les cuestionarà a los infantes de que trata la canción, cuántas moscas son, las moscas son bichos o
insectos.
Se les mostrará una imagen de la Catarina.

Después de haber comentado algunas características de la Catarina se les proporciona una hoja de trabajo dónde
dibujan los puntos de las catarinas según el número indicado.
CIERRE: Muestran el trabajo realizado y observaremos si lograron contar las catarinas del 1 al 5 llevando un orden
progresivo, relacionando número con cantidad.
CAMPOS DE VINCULACIÒN: Artes y desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación y exploración del
mundo natural y social.

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

CAMPO FORMATIVO ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Pensamiento matemático. Número, algebra y Número. Identifica algunas
variación
relaciones de equivalencia
entre monedas de $1, $2, $5
y $10 en situaciones
reales o ficticias de compra
y venta.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Jugamos con monedas. Toda la semana Monedas. Rúbrica realice pequeñas
Botellas. equivalencias con material
Pinceles concreto.
Pintura.
Empaques
Propósito: usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo
de los primeros números.
comprender las relaciones entre los Datos un problema y observa procedimientos propios para
resolverlos.
Nivel de logro de aprendizaje
SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.
APOYO.
. Es capaz mencionar Es capaz mencionar el Conoce el valor de las
el nombre de las nombre de las monedad de $1 $2 $5 $10
monedas $1 $2 pero monedas $1 $2 y y realiza operaciones
aún está en proceso realizar operaciones sencillas en situaciones
sencillas en situaciones reales de compra reales y ficticias de
de realizar diversas operaciones y venta. compraventa.
con las mismas.

Primer día.
INICIO:
Previamente se les habrá pedido a los padres de familia los materiales para elaborar la alcancía.
(botella de plástico pequeña, cartulina, pintura).
En asamblea se dialogará con los niños acerca de para qué sirven las monedas, se registrarán en una
lámina sus comentarios.
Posteriormente se le invitara a observar el video de la historia del dinero para que vean lo que se
hacía antes de que existieran las monedas y los billetes. https://www.youtube.com/watch?
v=ipS1hKAwXCU

Dialogaremos en torno a lo que observaron en el video.


DESARROLLO:
Mostraré a los niños las monedas mexicanas las de
$1, $2, $5 y $10, en un tamaño grande para que observen bien sus características.
Por equipos dejare en sus mesitas las monedas grandes para que puedan observar cómo son y que
vean en que se parecen y en que son diferentes pediré que vean sus tamaños y características
para que los alumnos las tengan bien claras.

Ahora les preguntaré si saben dónde se pueden guardar monedas, dialogar brevemente sobre para
que se utiliza una alcancía, escuchar los cometarios de los alumnos.

Invitarlos a elabora una alcancía con materiales reciclados. Se entregará a los niños sus materiales
y comenzar a elaborarla.
Con el fin de que los niños comiencen a conocer las monedas. Deberán de meter a su alcancía monedas que yo
les daré.

CIERRE:
Ahora pediré que me digan en que lugares necesitamos monedas y que me expliquen lo que saben
de la compraventa.

Elaborar una lista de lugares, por ejemplo, tienda, mercado, heladería, etc.

Comentare con los niños los elementos de una lista para que conozcan más este portador de
textos.

Daré un tiempo para que puedan hacer su lista escribiendo de acuerdo con sus posibilidades.

Comentaremos sus listas para ver si colocaron los mismos lugares o variaron un poco.
Ahora saldremos al patio donde colocaré monedas grandes y enmicadas, estarán colocadas
alrededor del patio y les iré pidiendo que me traigan la moneda de la denominación que yo les diga
para que así las vayan conociendo mejor.

Segundo día.
INICIO:
Dialogar con los niños sobre lo que hicimos la sesión anterior, para posteriormente se les explicara la
siguiente dinámica en nuestra alcancía una moneda misma que iremos ahorrando, los niños que
cumplan con los trabajos y a cada vez que termine en uno se les dará una moneda de $1 o de
acuerdo con lo que se quiera trabajar y el que junte $10 podrá comprar un dulce.

DESARROLLO:
En el pizarrón colocaré imágenes de dulces diversos pediré a los niños que los observen y que me
digan cual de esos es su favorito.
Comentaremos lo que mencionen como respuestas.
Ahora les pondré debajo de cada dulce un precio y led preguntaré ¿Qué es lo que puse?,
comentaremos sus ideas y después les diré que son los precios de lo que vale cada dulce.
Les entregaré monedas y les diré que pueden comprar uno de esos, pero deben de pagarme por
ellos.
Jugaremos a que les vendo dulces y observaré los conocimientos que tienen acerca del valor de la
moneda.
CIERRE:
Ahora les diré que les voy a vender dulce de verdad y será la misma mecánica ellos deben de pagar
por su dulce, con monedas de juguete deberán hacer su compra.

Jugar varias veces y verificar sus saberes.

Pediré que registren su compra en su libreta.

TECER DÍA.
INICIO:
En el pizarrón escribiré la lista de lo que los niños vayan mencionando, de lo que se vende en la tiendita,
Ahora les mencionaré que ahora nosotros vamos a crear nuestra propia tiendita, pedir a los infantes
propuestas de cómo organizar la tiendita.
DESARROLLO: Entregarles algunos empaques de los productos de la tienda vacíos para que
puedan acomodarlos y clasificarlo, dar un tiempo para organizar el espacio de la tiendita escolar.

Apoyarnos de la educadora.

Ahora les pediré que elaboren los carteles de los productos de la tienda, por ejemplo, papás,
dulces, refrescos, etc. Los iré orientando para que realicen la escritura de estos carteles.
Les daré un tiempo considerable para que lo hagan.
Posteriormente les diré que vamos a confeccionar algunos estantes para la tienda con cajas de
cartón de diferentes tamaños vamos a hacerlos, les entregaré pintura para que puedan hacerlo.
CIERRE: Una vez listos los estantes se colocarán los productos de acuerdo con las clasificaciones
hechas
Ahora les mencionará otra parte importante de la tienda que son saber cuánto cuesta cada
producto. De acuerdo con el rango de conteo de los niños se colocarán los precios.
Les entregaré hojas de colores donde escribirán los precios de los productos para esto los iré
orientando.

Colocar los precios a los productos y después asignar roles de vendedores y clientes para jugar en
siguiente sesión.
Para terminar, hay que pedir que dibujen una tiendita en su libreta.
CUARTO DÍA.
INICIO:
Para iniciar se explicará a los niños el valor que tiene cada una de las monedas y las equivalencias
de manera general para que después ellos vayan poniéndolas en práctica, decirles por ejemplo que
dos pesos se pueden pagar con dos monedas de un peso o es lo mismo si se paga con una de dos
pesos.

En el pizarrón iré colocando las monedas para ejemplificar las equivalencias y les pediré que en su
mesita lo vayan haciendo con sus monedas.

DESARROLLO:
Ahora les entregaré la ficha de trabajo para que realicen equivalencias de acuerdo con sus
conocimientos.

Ahora les comentaré que llego el momento de jugar.

Los clientes tendrán su monedero que ya habían confeccionado con sus monedas y podrán pasar a
la tiendita a comprar, los vendedores deberán cobrar y dar cambios depende de los productos que
compren. Se apoyará a quien lo vaya requiriendo, explicándole de manera personalizada.

Se les dará un tiempo para que puedan jugar.

Después de un tiempo comentaremos como les fueron sus compras y que compraron en la tiendita.
Cambiaremos roles.
CIERRE: Quienes muestren mayor dificultad jugare con ellos explicándoles como es la
equivalencia.
Ahora de manera grupal les planteare problemas como:

Mi mamá me dio $10 que puedo comprar en la tiendita ficticia.

Realizaremos varios ejemplos de manera grupal y después individualmente.


QUINTO DÍA.
INICIO: Comentar lo que hicimos el día anterior.
Les plantearé algunos problemas de compra, por ejemplo:
Si en la panadería compre 2 cuernitos que costaban $2 cada uno cuanto me gaste.
Pediré que lo resuelvan en su libreta y apoyare a quien lo necesite.
Ahora les explicaré a los niños que hoy vamos a hacer un juego de compraventa con los juguetes
que trajeron de casa.
DESARROLLO: Organizar los juguetes de acuerdo con sus características hacer las
clasificaciones de acuerdo con los niños propongan, tamaño, color, etc.
Continuaremos colocando etiquetas a los juguetes que ya estarán acomodados, precios irán de
acuerdo con los saberes de los niños.
Asignar roles de vendedores y clientes, entregar monederos y después iniciar con el juego de compra –
venta.
Se observará la forma en que los niños hacen sus equivalencias y los que necesitan apoyo.
 CIERRE: Jugar varias veces intercambiando roles.

Para terminar, yo seré el vendedor y ellos deberán de comprar.


Entregar a los niños una hoja donde registren compras de juguetes.

CAMPOS DE VINCULACIÒN: Educación socioemocional y lenguaje y comunicación, exploración y


conocimiento del mundo.

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

AREA DE DESARROLLO. ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Arte. Expresión artística. Familiarización con Representa historias y
los elementos personajes reales imaginarios
básicos de las artes. con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en
dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN.
Cuento de los tres cerditos. 50 minutos. USB. Se involucra en la organización
Computadora. de la obra.
Bocina.
CAMPOS DE VINCULACIÒN: lenguaje y comunicación, educación física, pensamiento matemático,
educación es emocional.
PROPOSITO: usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por
medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
Nivel de logro de aprendizaje
SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.
APOYO.
En ocasiones participa en Participa y representa historias y
Con ayuda de la educadora representar historias y personajes personajes reales o imaginarios
representa historias y reales o imaginarios con mímica, con mímica, marionetas, en el
personajes reales o imaginarios marionetas, en el juego simbólico, juego simbólico, en
con mímica, marionetas, en el en dramatizaciones y con recursos dramatizaciones y con recursos de
juego simbólico, en de las artes visuales. las artes visuales.
dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.

INICIO: A los pequeños se les preguntará conocen el cuento de los 3 cerditos, de qué trata este cuento, en
ese cuento cuántos personajes hay, qué personaje es el malo, etcétera.

Rescataremos los saberes previos de los alumnos con referencia al cuento de los 3 cerditos.

DESARROLLO: Escucharemos o si la maestra prefiere verlo el cuento de los 3 cerditos, se les pedirá a los
infantes que estén atentos.

https://www.youtube.com/watch?v=WVX9l1txqDo

Mediante una plenaria los pequeños comentarán de qué trató el cuento y qué personajes aparecen en este.
Mencionarán cuáles son las características de cada personaje que era lo que hacía etc.
A los alumnos se les dirá que realizaremos una pequeña dramatización del cuento de los tres cerditos.
De acuerdo con el número de niños del grupo lo dividiremos para realizar la dramatización del cuento de los 3
cerditos.
Cada uno de los infantes va a elegir su personaje.
Cada uno de los equipos de pondrá de acuerdo.
CIERRE: Mencionan que personaje realizará en la obra de los tres cerditos y el lobo feroz.

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

AREA DE DESARROLLO. ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Arte. Expresión artística. Familiarización con Representa historias y
los elementos personajes reales imaginarios
básicos de las artes.
con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en
dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN.
Realicemos nuestras 50 minutos. Plato de cartón. Logra trabajar en la
mascaras. Pintura vinci rosa, dramatización utilizando el
gris. juego simbólico.
Pincel.
Resistol.
Tijeras.
Resorte.
Cartulina.
CAMPOS DE VINCULACIÒN: lenguaje y comunicación, educación física, pensamiento matemático,
educación es emocional.
PROPOSITO: usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio
de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
Nivel de logro de aprendizaje

SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.


APOYO.
En ocasiones participa en Participa y representa historias y
Con ayuda de la educadora representar historias y personajes personajes reales o imaginarios
representa historias y reales o imaginarios con mímica, con mímica, marionetas, en el
personajes reales o imaginarios marionetas, en el juego simbólico, juego simbólico, en
con mímica, marionetas, en el en dramatizaciones y con recursos dramatizaciones y con recursos de
juego simbólico, en de las artes visuales. las artes visuales.
dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.

INICIO: Mediante una puesta en común a los pequeños se les pregunta que personaje interpreta en la obra
de los tres cerditos, que característica tiene su personaje, etc.

DESARROLLO: A los alumnos se les dirá que realizaremos una máscara del personaje que va a interpretar.
Empezaremos a realizar nuestras mascarás de los tres cerditos, y la del lobo. Como ejemplo esta podría ser
una propuesta.

Pintarán el plato, recortan las orejas, del lobo y de los cochitos.

Con ayuda de la maestra colocan el resorte.

CIERRE: Mostrar sus máscaras y mencionarán el nombre del personaje del cuento que interpretan
SITUACIÓN DIDÁCTICA.

AREA DE DESARROLLO. ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Arte. Expresión artística. Familiarización con Representa historias y
los elementos personajes reales imaginarios
básicos de las artes. con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en
dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN.
Realicemos nuestras 50 minutos. Plato de cartón. Logra trabajar en la
mascaras. Pintura vinci rosa, dramatización utilizando el
gris. juego simbólico.
Pincel.
Resistol.
Tijeras.
Resorte.
Cartulina.
CAMPOS DE VINCULACIÒN: lenguaje y comunicación, arte, educación física, pensamiento
matemático, educación es emocional.
PROPOSITO: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio
de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).

Nivel de logro de aprendizaje

SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.


APOYO.
En ocasiones participa en Participa y representa historias y
Con ayuda de la educadora representar historias y personajes personajes reales o imaginarios
representa historias y reales o imaginarios con mímica, con mímica, marionetas, en el
personajes reales o imaginarios marionetas, en el juego simbólico, juego simbólico, en
con mímica, marionetas, en el en dramatizaciones y con recursos dramatizaciones y con recursos de
juego simbólico, en de las artes visuales. las artes visuales.
dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.

INICIO: La educadora les pregunta a quien le falta terminar su máscara del personaje del cuento que
eligieron.

Si alguien aún no ha terminado se le dará tiempo para terminarlo.

DESARROLLO: Mediante una plenaria la maestra les pregunta los lobos hablaran igual que los cerditos,
cómo deben de hacer la voz de un lobo, se busca que siempre los pequeños argumenten sus respuestas. (es
decir si algún pequeño menciona que la voz del lobo tiene que ser fuerte, mencionada en el por qué, etc.).

Por equipos se pondrán de acuerdo para ensañar la obra y de los diálogos que van a decir, solo la maestra
estará supervisando y guiando. (Se les dará un tiempo de quince minutos aproximadamente, se les dirá que
mañana presentan su obra).
CIERRE: Cada uno comentará la característica del personaje y cómo realizará la voz.

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

AREA DE DESARROLLO. ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
Arte. Expresión artística. Familiarización con Representa historias y
los elementos personajes reales imaginarios
básicos de las artes. con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en
dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN.
Realicemos nuestras 50 minutos. Mascará. Logra participar en la
mascaras. representación y dramatización
de la obra de los tres
cochinitos
CAMPOS DE VINCULACIÒN: lenguaje y comunicación, arte, educación física, pensamiento
matemático, educación es emocional.
PROPOSITO: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio
de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).

Nivel de logro de aprendizaje

SUFICIENTE/DEPENDIENTE. SATISFACTORIO/REQUIERE DESTACADO.


APOYO.
En ocasiones participa en Participa y representa historias y
Con ayuda de la educadora representar historias y personajes personajes reales o imaginarios
representa historias y reales o imaginarios con mímica, con mímica, marionetas, en el
personajes reales o imaginarios marionetas, en el juego simbólico, juego simbólico, en
con mímica, marionetas, en el en dramatizaciones y con recursos dramatizaciones y con recursos de
juego simbólico, en de las artes visuales. las artes visuales.
dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.

INICIO: A los infantes se les pregunta quien ha asistido a un teatro cómo son, cómo nos debemos de
comportar, etc.

DESARROLLO: Acondicionaremos nuestro salón el cual será un teatro.

Se les dará un tiempo aproximado de diez minutos para que se organicen.

Cada uno de los equipos pasan al frente a dramatizar el cuento de los tres cerditos.

Se les pedirá a los pequeños que en todo momento estemos atentos, a las dramatizaciones de nuestros
compañeros.
CIERRE: Entre todos mencionaremos cual fue el equipo que más nos gustó, cómo nos sentimos al momento
de dramatizar el cuento de los tres cerditos, creen que al traer una máscara les dio más seguridad al
momento de hablar, qué nos gustó de la actividad.
.

También podría gustarte