0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas1 página

Infografia Del Sexto (José María Arguedas)

Cargado por

rossmeryceli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas1 página

Infografia Del Sexto (José María Arguedas)

Cargado por

rossmeryceli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

José María Arguedas

LA DIVISIÓN Y EL
RACISMO EN EL
S E X T O
El encuentro de dos mundos
La historia contad es de una cárcel de Lima, en el cual Gabriel es el personaje principal, fue preso por un
supuesto liderazgo en un actividad estudiantil, en la cárcel Gabriel se encuentra en dos divisiones de
clases sociales, y donde también se encuentra el racismo.

CONOCIENDO MÁS DEL AUTOR EXITO DEL SEXTO


José María Arguedas Altamirano No hay cifras oficiales sobre el
nació el 8 de enero de 1911 en número exacto de ejemplares
Andahuaylas y falleció en diciembre vendidos de "El Sexto". Sin
de 1969 en el Hospital Edgardo embargo, se infiere que la
Rebagliati Martins, Jesús María, por tirada inicial fue de 5.000
causa de un balazo en la sien. José ejemplares.
María Arguedas Altamirano fue un -Recibió el Premio Nacional de
escritor peruano reconocido por Fomento a la Cultura Ricardo
mezclar dos mundos con muchas Palma en 1962.
diferencias, el mundo andino y el occidental. José María -Ha sido reeditada en numerosas ocasiones por
Arguedas Altamirano dominaba el idioma quechua a la diferentes editoriales.
perfección, lo que le permitió acceder a su cosmovisión y -Es una obra muy estudiada en las escuelas y
tradiciones. Fue tal su impacto de sus obras en el Perú, que universidades peruanas.
marcó un antes y un después en la literatura peruana, En conclusión, aunque no hay datos exactos, es
abriendo las puertas a una nueva generación de escritores evidente que "El Sexto" fue un éxito de ventas y
indigenistas. Por ejemplo: Absalón Huayta, César Vallejo, crítica.
Hernán Huaman, Antenor Samaniego, entre otros.

RESUMEN DE LA OBRA
Los hechos narrados transcurren en el interior de El Sexto, una prisión situada en el centro
de Lima. Gabriel Osborno, es un estudiante universitario, un joven indígena que fue encarce
lado injustamente, protestando en contra de un general comunista. Al inicio del relato, el
joven cuenta su llegada luego de abandonar la Intendencia; tras cruzar un patio inmenso fue
conducido hacia el tercer piso o pabellón de los presos políticos. En el primer piso se hallan
los presos comunes más peligrosos (asesinos, ladrones), en el segundo los no avezados
(violadores, estafadores, ladrones) y en el tercero los presos políticos, divididos en apristas y comunistas.
La obra aborda temas de marginalización, opresión y lucha por la identidad en un contexto rural andino, los horrores y dificultades que
enfrentan los prisioneros en un entorno desolador. El espíritu indomable que lo distingue de los demás y lo lleva a enfrentarse contra
el sistema penitenciario opresivo, a medida que el protagonista se adapta a la vida en prisión busca maneras de sobrevivir y mantener
su dignidad en medio de la crueldad y explotación que rodean a los prisioneros. Gabriel encuentra apoyo y amistad en otros reclusos, a
través de estas relaciones la novela explora la lealtad y la solidaridad en medio de la adversidad. La obra también destaca la
discriminación social y racial que prevalece prisión, los prisioneros indígenas y mestizos son marginados y sometidos por los presos
blancos lo que refleja las estructuras de poder que persisten en la sociedad peruana, la violencia y muerte en aquella época. A medida
que avanza la trama, Gabriel se convierte en la figura de resistencia dentro de la prisión, inspirando a otros. Y finalmente es liberado,
abandonando la cárcel.

PRESONAJES PRINCIPALES
Gabriel Osborno-. El protagonista y Puñalada.- Es un negro, ladrón y Francisco Estremadoyro o Juan o Mok’ontullo.- Es un joven,
alter ego del autor, es un joven asesino. Es jefe de una de las Pacasmayo.- Estaba como acusado de alto, blanco, arequipeño y aprista.
estudiante, liberal, sensible, artista e bandas que existen dentro de la aprista, pero en realidad era Es la esperanza de su partido,
idealista, apolítico, representante del prisión. Es también el encargado apolítico. Es muy conversador y lleno aunque él se define solo como el
hombre indígena. El cual presencia de llamar a los presos desde la de energía, pero de pronto es músculo del mismo, siendo otros
los actos atroces y atormentadores puerta del penal. Controla el aquejado de una extraña enfermedad los cerebros. Empero, no es
de los personajes dentro de la negocio de prostituir a un joven que le hace enrojecer el rostro. Ello, fanático y hace amistad con
cárcel, recordando la belleza de su llamado Clavel, así como el tráfico sumado al deprimente espectáculo Gabriel.
tierra natal (Larcay - Chalhuanca) a de alcohol, y droga dentro de la de la prostitución de un muchacho
manera de sobrellevar la cruda prisión. en plena cárcel, hace que enloquezca
realidad dentro del Sexto. y se suicide.

Alejandro Cámac.- Campesino de origen, Rosita.- Homosexual y travestido, es un


sindicalista y comunista. En Morococha, ladrón y asesino. Es otro de los líderes del
región minera en la sierra central del Perú, Sexto, en rivalidad con Maraví y Puñalada.
anteriormente sufrió de encierro y torturas, Es hábil con la navaja y muy respetado por
antes de ser trasladado a Lima. Compañero todos. Su pasatiempo favorito es el canto.
de celda de Gabriel, quien llega a admirarle Convive en su celda con «el Sargento», un
por su sentido de justicia. Muere en prisión preso común condenado por estupro.
y sus camaradas lo homenajean, al punto de
que todos lo reconocen como un gran
luchador social.

El- piurano Policarpo Herrera.- Es un


Maraví.- Delincuente de alta
hombre alto y fornido, pequeño propietario,
peligrosidad. Es uno de los jefes de El
agricultor, que según su versión estaba en
Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada
prisión por su enemistad personal con el
por el control de los negocios en el
subprefecto de su provincia. Siente aversión
interior del penal.
hacia la homosexualidad; repudia a Rosita y
a los violadores como el Puñalada y su
banda.

CRÍTICA/ANÁLISIS
Según el análisis de Mario Vargas Llosa, esta novela es la más
imperfecta de todas las que escribió Arguedas. Considera que hay demasiados cabos sueltos en los diversos
episodios. Cree que algunos de ellos, como la disputa entre los apristas y comunistas por el incidente del
Pianista, carecen del poder de persuasión; y otras, como el discurso por la muerte de Cámac, no armonizan con
el
contexto. También considera que escenas que deberían haber tenido un gran dramatismo, como la muerte de
Puñalada, no logran ese efecto. Agrega además que muchos de los personajes son difusos y que no hay fluidez
en la historia, pues el tiempo narrativo no está bien estructurado. «De todos modos, aun con estas limitaciones,
por su rica emotividad, sus hábiles contrastes y sus relámpagos de poesía, el libro deja al final de la lectura,
como todo lo que Arguedas escribió, una impresión de belleza y de vida», termina diciendo Vargas Llosa.

CONCLUSIÓN
Es una obra que expone las desigualdades y la crueldad del sistema penitenciario, lleno de
diferentes perspectivas, mientras que resalta la capacidad de resistencia y la búsqueda de
justicia y libertad en medio de todo el caos. En sus obras también nos
representa la violencia en sus libros: Violencia física:
-Descripciones sensoriales vívidas: Arguedas emplea un lenguaje
crudo y directo para plasmar el dolor y el sufrimiento físico,
metáforas impactantes.
Y violencia emocional:
Monólogos interiores: Los personajes revelan sus
No soy un aculturado
pensamientos y emociones, exponiendo el impacto
psicológico de la violencia.

Fuentes: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/9AF0DD37C68D813B05257791006F5850/$FILE/Bio_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas.pdf
https://unmsm.edu.pe/la-universidad/sanmarquino/arguedas-jose-maria
https://larepublica.pe/datos-lr/2023/07/17/jose-maria-arguedas-biografia-corta-cuantas-obras-tiene-y-en-que-ano-murio-resumen-ensayo-obras-
literarias-nspe-1214378
https://elperuano.pe/noticia/113678-kausachun-jose-maria-hoy-se-conmemoran-los-110-anos-del-natalicio-de-arguedas

También podría gustarte